De abajo hacia arriba: un enfoque alternativo de planificación turística en comunidades del litoral santaelenense en Ecuador
Resumen
El trabajo examina las alternativas de planificación para el desarrollo de las localidades desde el campo turístico, haciendo énfasis en los cambios de perspectiva desde los enfoques de arriba hacia abajo y aquellos que surgen de abajo hacia arriba, por tanto, se pretendió conocer las perspectivas sobre un nuevo enfoque de planificación gestada y consensuada democráticamente por los actores; aplicando encuestas a manera de censo a la totalidad de representantes/dirigentes de 65 comunidades y a un emprendedor por comunidad, se describen las principales perspectivas de los dirigentes comunitarios y emprendedores turísticos respecto a la necesidad de planificar el turismo bajo un modelo que fomente el trabajo colectivo y el compromiso de los ciudadanos con los proyectos.
Descargas
Citas
Acosta, I. (2008). Revista Electrónica Zacateca sobre Pobñación y Sociedad N° 38. The paradigm of new rurality as the axis of public policies. What can we expect? Obtenido de http://mpra.ub.uni-muenchen.de/10042/
Barrera. (2006). Nueva ruralidad y empleo no agricola. Obtenido de http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/barrera/index.htm
Blanchard, D. (1988). Empirical strategies of bottom-up development. En I. I. Symposia (Ed.)., (págs. 318 -338).
Cabrini, L. (21 de Octubre de 2002). Turismo, desarrollo y sostenibilidad. Organiación Mundial de Turismo, VII Congreso AECIT, Jaén España .Obtenido de http://www.unwto.org/regional/europe/PDF/SPEECHES/2002/jaen%20_spain_pdf
Cawley, M., & Gillmor, D. (2008). Integrated rural tourism. Concepts and practice. Annals of tourism research. Vol 35 N° 2.
Costanero, A. d. (27 de Abril de 2011). La Ruta del Spondylus.
Diez, J. I., Gutiérrez, R. R., & Pazzi, A. (2013). De arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba, un análisis crítico de la planificación del desarrollo en América Latina. Geopolítica: Revista de estudios sobre espacio y poder, 4(2), 199-235.
Durston, J. (2001). Capital Social, parte del problema, parte de la solución. Su papel en la persistencia y en la superación de la pobreza en América Latina y el Caribe. Conferencia “En busca de un nuevo paradigma: capital social y reducción de la pobreza en América Latina. CEPAL. Santiago de Chile, 24 al 26.
Funtowicz, S., & Strand, R. (Abril de 2007). De la demostración experta al diálogo participativo. Revista CTS, 3(8), 97 -113.
Gibbs, M. (2012). Enfoque Bottom-up para la medición, el reporte y la verificación (MRV) de políticas, acciones y medidas de reducciones de GEI en el sector de energía de Chile.Santiago de Chile: Agencia Chilena de Eficiencia Energetica.
Gómez, S. (17 de Octubre de 2001). ¿Nueva Ruralidad? un aporte al debate. Obtenido de Estudos Sociedade e Agricultura,: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/brasil/cpda/estudos/dezessete/omez17.htm
Hiernaux, N. (2002). Imaginarios sociales y turismo sostenible. Costa Rica: Académica .[13]IICA, I. I. (2000). El desarrollo rural sostenible en el marco de una nueva lectura de la ruralidad. Nueva Ruralidad. Panamá: IICA.
Kirai. (29 de enero de 2009). Kirai un geek en Japon. Obtenido de www.kirainet.com/ideas-top-down-vs-ideas-bottom-up/
LEADER. (1998). Hacia una Nueva Iniciativa Comunitaria de Desarrollo Rural: Especial Coloquio Leader N° 16. LEADER MAGAZINE.
Martinez, A. P. (2015). Turismo y nueva Ruralidad: camino a ls sustentabilidad social. Letras Verdes: Revista Latinoamericana de estudios Socioambientales.
Martinez, M. (2010). Nueva Ruralidad, la "remake" del termino pluriactividad. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.
Mundial, B. (2000). Estimaciones de umbral de pobreza.
Pérez, E. (2001 ). Hacia una nueva visión de lo rural: una nueva ruralidad en ämerica latina. Buenos Aires: Clacso.
Rosas, M. (Enero de 2009). Eumed. net. Biblioteca virtual de derecho, economia y ciencias sociales. Recuperado el 17 de febrero de 2016, de http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/647/Ruralidad%20y%20Nueva%20Ruralidad.htm
Schroeder, & Formiga. (6 de Noviembre de 2009). Las actividades turístico-recreativas como dinamizadoras de centros urbanos pequeños y áreas rurales. El caso del área de influencia de Bahía Blanca. X Jornadas Argentinas de Estudios de Población Catamarca. Argentina . Obtenido de http://www.produccion.fsoc.uba.ar/aepa/xjornadas/pdf/adhoc01.pdf
Schroeder, R. (2012). El turimo rural como estrategia de dinamización territorial. el caso del sudoeste bonaerense . Anales de Geografía , 371.
SCHROEDER, R. F. (2011). Oportunnidades para el desarrollo local: caso del Sudoeste Bonaerense (Argentina). Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana.
SECTUR. (2000). Programa Argentino de Turismo Rural. RAICES, 51.
SENA. (2012). El espacio rural y las nuevas posibilidades. En SENA. Bogota : SENA.
Senplades, S. N. (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021.Quito: Semplades.
UNWTO, O. M. (2015). Panorama del turismo internacional.
Yumisaca, J., & Mendoza, E. (2016). La hostelería y el sector intermediario como fortaleza del turismo en Santa Elena: caso Salinas y Montañita. Investigaciones Turísticas del Ecuador: fortaleciendo la innovación de los destinos turísticos, 69 -84.
Yumisaca, J., Mendoza, E., & Peralta, S. (2019). Planificación Turística: perspectivas desde las comunidades de Santa Elena. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 131-141.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.