Incidencias de las estrategias de gestión en la administración financiera y uso de las tecnologías de la información de los microempresarios del sector sur del barrio General Enríquez Gallo
Resumen
La investigación evalúa la incidencia de estrategias de gestión en la administración financiera y uso de las tecnologías de la información de los microempresarios del Sector Sur del Barrio General Enríquez Gallo del Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena. El problema se fundamenta en que las microempresas creadas en este sector considerado como uno de los más grande y fundador del cantón, no fueron estructuradas de manera adecuada respecto a la parte financiera y buen uso de la herramientas informáticas, evidenciado en el estudio de campo, procediendo a implementar estrategias de gestión a través de cursos de capacitación en diferentes áreas del conocimiento y aplicándolo con la creación de Pre-Cooperativas de Consumos generando una mayor competitividad entre ellos. La metodología que se aplicó fue de tipo cuantitativo y el análisis de los resultados se lo realizo en el programa estadístico SPS; además se realizó un análisis cualitativo, donde se realizó entrevistas a los microempresarios y expertos.
Descargas
Citas
Acosta, O. (2016). Estudio de Factibilidad para la Implantación de un Sistema de Gestión de Incidencias en una Pyme Bogotana del Sector TIC.
Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 –2013. (2009). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES[Online]. http://planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/down-loads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf
Resultado del Censo 2010 de Población y Vivienda en el Ecuador, Fascículo Provincial Santa Elena (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC [Online]. http://ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/santa_elena.pdf
López, Cerdán & Sarache (2011, Febrero). Modelo Comparativo de microempresas, pequeñas y medianas empresas orientado a desarrollo agrario local [Online]. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942011000200009
David, F. (2008, Mayo). Modelos estratégicos y de gestión, Universidad Nacional Experimental, Venezuela.
Díaz, M. (2010, Junio). Administración financiera, guía práctica para mejorar las PYMES, Universidad Autónoma de Aguas Calientes, México.
Olave, J. (2014, Agosto), La Asociatividad como herramienta estratégica para el desarrollo de las comunidades [Online]. http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2014/08/30/la-asociatividad-como-herramienta-estrategica-para-el-desarrollo-de-las-comunidades/
Fomentando las PYMES Ecuatorianas (2013, Febrero). Ministerio de Industria y Productividad, MINTEL [Online]. https://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/2015/09/FOMENTO-DE-LA-MIPYMES-ECUATORIANAS.pdf
Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Provincias, Cantones y Parroquias (2011, Mayo). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES [Online]. http://www.gobiernogalapagos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/08/SENPLADES_Guia_Metodologia_Planes_Desarrollo_Ordenamiento_Territorial.pdf
Naresh Malhotra (2008, Abril), Investigación de Mercado, Pearson Educación, México [Online]. http://www.cars59.com/wp-content/uploads/2015/09/Investigacion-de-Mercados-Naresh-Malhotra.pdf
Saavedra, M. (2013, Enero), El uso de las tecnologías de información y comunicación TIC en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyME) industriales mexicanas, Revista Venezolana de Tecnología y Conocimiento pp. 85-104, México [Online] http://www.redalyc.org/pdf/823/82326270007.pdf
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.