Revista Científica y Tecnológica UPSE
https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu
<p>La Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU) de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, es editada por el Instituto de Investigación Científica y Desarrollo de Tecnologías (INCYT) desde el año 2012. Publica escritos originales e inéditos, relacionados con las ciencias de la ingeniería y ciencias agrarias y biológicas.</p> <p>RCTU es de acceso abierto enteramente gratuita sin APC (<em>Article Processing Charge</em>), editada en formato electrónico (e-ISSN: 1390-7697) e impreso (ISSN: 1390-7638), en idioma español, con <strong>periodicidad semestral (junio y diciembre)</strong>. La revista garantiza la accesibilidad de sus artículos por medio del identificador único y permanente para las publicaciones electrónicas DOI (Digital Object Identifier); se reciben manuscritos de investigación y de revisión, mismos que son arbitrados por pares doble ciego o DBPR (<em>double-blind-peer-review</em>).</p>Universidad Estatal Península de Santa Elenaes-ESRevista Científica y Tecnológica UPSE1390-7638<p style="text-align: justify;">El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.</p> <p style="text-align: justify;">Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.</p>Estudio experimental de las propiedades de hormigones elaborados con agua y arena de mar
https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/864
<p style="text-align: justify;">La industria de la construcción emplea volúmenes crecientes de áridos y agua dulce en la producción de hormigón, con las consecuentes afectaciones al medio ambiente. La sustitución total o parcial de estos dos recursos por agua y arena de mar puede constituir una solución factible al problema. La presente investigación estudió la influencia del empleo de agua y arena de mar en las propiedades del hormigón a edades tempranas. Fueron evaluadas densidad del hormigón y consistencia en estado fresco; y densidad, velocidad del pulso ultrasónico y resistencia a compresión en estado endurecido, con sustitución del 50% y 100% de arena triturada por arena de mar, empleando siempre agua de mar. Los resultados permitieron concluir, que las propiedades del hormigón con arena de mar no presentan diferencias estadísticamente significativas con las del hormigón de control, destacando los mejores resultados con un 50% de sustitución.</p>David León GonzálezRené Antonio Puig MartínezIsel del Carmen Díaz PérezHugo Wainshtok Rivas
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-262025-06-261211910.26423/rctu.v12i1.864Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad del agua de 4 islas del archipiélago de Jambelí
https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/867
<p style="text-align: justify;">Los macroinvertebrados bentónicos son indicadores claves para evaluar la calidad del agua. Este estudio analiza la biodiversidad y distribución de comunidades de macroinvertebrados bentónicos en cuatro islas del Archipiélago de Jambelí. Se establecieron muestreos en tres zonas, utilizando metodologías estandarizadas. Se identificaron 16 especies pertenecientes a 14 familias distribuidas en cuatro filos siendo Mollusca la más representativa. Los índices ecológicos indicaron biodiversidad moderada y contaminación media, con valores de Shannon-Wiener entre 1 y 2 Bits/ind y índice de Pielou más equitativo en Costa Rica y San Gregorio. El índice trófico FFG indicó una base trófica estable, mientas que AMBI reflejó una ligera perturbación ambiental debido a la presencia de especies tolerantes a la contaminación. El análisis estadístico indicó diferencias considerables en diversidad y calidad de agua (ANOVA, <em>p </em>< 0.05), mientras que C<em>hi cuadrado</em> mostró un porcentaje mayor de colectores en Costa Rica, sugiriendo acumulación de materia orgánica.</p>Kevin Mauricio Procel VidalJhean Pierre Vasconez ZambranoAlex Dumany Luna FlorinJuan Gabriel Paredes Moran
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-262025-06-26121102210.26423/rctu.v12i1.867Efecto del método de infección de Pseudomonas sp. asociada a tanques de larvicultura del camarón blanco Penaeus vannamei
https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/872
<p style="text-align: justify;">Las <em>Pseudomonas </em>son organismos cosmopolitas y su impacto dentro de la acuicultura muestra distintas perspectivas. La cepa <em>Pseudomonas</em> sp. aislada de un sistema de producción larvaria de camarón <em>Penaeus vannamei</em> se evaluó en patogenicidad mediante inyección intramuscular y por inmersión en camarones de 3,93 ± 0,26 g. El resultado de la prueba patogénica mostró que la mortalidad promedio luego de 72 h post-infección (h.p.i), en los animales inyectados fue de 68,95 ± 1,77%, versus 64,44 ± 1,07% en los animales infectados por inmersión. La histología de hepatopáncreas evidenció una marcada respuesta inflamatoria, formación de granulomas, y necrosis de células hepatopancreáticas. Estos hallazgos denotan la necesidad de evaluar estrategias de control bacteriano, que permitan erradicar la proliferación de <em>Pseudomonas</em> patógenas en el cultivo de camarón, en búsqueda de optimizar el rendimiento en sistemas de cultivo controlado.</p>Briggitte Teresa Villón NavasRichard Duque MarinDaniel Rodríguez-Pesantes
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-262025-06-26121233310.26423/rctu.v12i1.872Evaluación de la Sostenibilidad ganadera en la amazonia ecuatoriana: Casos, El Triunfo y Pablo Sexto
https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/888
<p style="text-align: justify;">La Región Amazónica ecuatoriana (RAE) concentra una importante biodiversidad, y sistemas de producción ganaderos que dinamizan la economía rural, sin embargo, existen pocos estudios que integren una evaluación integral para su sostenibilidad. Este estudio evalúa sistemas ganaderos de la Amazonia ecuatoriana con la aplicación de la metodología teoría de capitales y la sostenibilidad SAFA de la FAO, para la elaboración de propuestas sostenibles. Se aplicaron entrevistas a ganaderos de Pastaza y Morona Santiago. Los resultados revelaron en ambas localidades jefes de hogar en mayor proporción masculinos, superan los 40 años, participan en su asociación, tienen acceso al crédito y no tienen bonos gubernamentales. Las familias tienen de 3-4 miembros. El Triunfo tiene mayor nivel educativo, policultivos, ganadería lechera y avicultura de postura. En Pablo Sexto existe mayor relevo generacional, infraestructura ganadera, priorizan monocultivos, ganadería cárnica y sistemas integrados de engorde avícola-cuyícola. Globalmente El Triunfo alcanzó mayores umbrales de sostenibilidad en comparación con el cantón Pablo Sexto. </p>Julio César Muñoz-RengifoJohanna Pozo VivarPaco Ikiam ChumpiRumania Alexandra Torres NavarreteBolier Torres Navarrete
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-262025-06-26121344410.26423/rctu.v12i1.888Diseño e implementación de un sistema fotovoltaico con seguidor solar para aplicar en entornos educativos
https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/884
<p style="text-align: justify;">Se desarrolló un sistema fotovoltaico con seguidor solar para suplir las necesidades energéticas básicas de un laboratorio académico, garantizando una autonomía de dos horas con su máxima capacidad operacional sin radiación solar. Se establecieron los requerimientos técnicos y se elaboró un manual de operación y mantenimiento. Se seleccionaron los equipos del Sistema de Generación Distribuido Autónomo (SGDA) y Sistema de Transferencia Automática (STA), para operar en modo manual o automático y se integró un seguidor solar para maximizar la captación de energía. De las pruebas realizadas se determinó su fiabilidad, presentando una autonomía de 4 horas 20 minutos empleando igual tiempo de carga en condiciones de baja radiación. Además, el SGDA implementado representa un ahorro del 48,57% comparado con un sistema comercial similar. Se concluye que el sistema desarrollado es competitivo y presenta mejores características que las alternativas comerciales, además puede ser escalado para suplir deficiencias energéticas en diversas áreas académicas.</p>Daniel Tadeo Guerra ChávezJorge Bolívar Bodero BravoFausto Ulpiano Caicedo BenavidesJoseph David Guerra Chávez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-262025-06-26121455610.26423/rctu.v12i1.884Análisis de sostenibilidad mediante la huella ecológica y biocapacidad de la ciudad de Portoviejo – Ecuador
https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/861
<p style="text-align: justify;">La Huella Ecológica (HE) y la Biocapacidad (BC) son indicadores clave de sostenibilidad, expresados en hectáreas globales (hag). La HE mide las necesidades de consumo de recursos y asimilación de residuos, mientras que la BC representa el espacio productivo disponible. En 2020, la ciudad de Portoviejo contaba con 246.003 habitantes, que conformaban un potencial grupo dependiente de territorios que asimilan sus residuos y producen recursos. Al respecto, el objetivo del estudio fue calcular los indicadores para determinar la sostenibilidad de la ciudad. Aplicando el método compuesto de Wackernagel y Rees (1996), se realizó el cálculo de la huella ecológica obteniendo un valor de 0,553 hag/persona/año y una biocapacidad de 0,362 hag/persona/año, evidenciando un déficit ecológico, concluyendo que serán necesarias 47.011,17 hectáreas para satisfacer las necesidades. La determinación de estos indicadores, precisa las consecuencias que tienen los patrones de consumo, permitiendo resultados para el posterior uso y beneficio de la población y el entorno.</p>Joyce Melanie Solórzano MoreiraWendy Virginia Alarcón MendozaHolanda Teresa Vivas Saltos
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-262025-06-26121576910.26423/rctu.v12i1.861Identificación de los bioactivos del brócoli y su efecto sobre la salud humana: una revisión sistemática
https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/852
<p style="text-align: justify;">Este artículo de revisión sistemática analiza el efecto de los compuestos bioactivos presentes en el brócoli (<em>Brassica oleracea</em> var. italica) sobre la salud humana, enfocándose en la prevención de enfermedades crónicas. La investigación se centra en cómo los principales fitoquímicos del brócoli, especialmente los glucosinolatos, isotiocianatos, sulforafano, polifenoles y flavonoides, contribuyen a beneficios funcionales para la salud. Se utilizó la metodología PRISMA para identificar, seleccionar y sintetizar la evidencia científica, revisando artículos publicados entre 2014 y 2024 en bases de datos como Scopus, ScienceDirect, Scielo, Redalyc y PubMed. De un total de 150 estudios encontrados, se seleccionaron 20 que cumplían con los criterios de inclusión para un análisis detallado. Los principales hallazgos revelan que el consumo regular de brócoli puede tener efectos antioxidantes, antiinflamatorios, antitumorales y hepatoprotectores, además de, modular enzimas de fase II y vías celulares relacionadas con el estrés oxidativo. El sulforafano destaca como uno de los compuestos más estudiados por su capacidad para inducir respuestas celulares protectoras.</p>Miguel Angel Enriquez EstrellaLilian Alexandra Bonifaz BritoGeorge Michael Lara Montoya
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-262025-06-26121707710.26423/rctu.v12i1.852Gestión sostenible de recursos hídricos y gobernanza del agua: revisión de literatura científica 2010-2024.
https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/878
<p style="text-align: justify;">La gestión sostenible de recursos hídricos representa un desafío global que requiere enfoques integrados y participativos. Este estudio realizó una revisión sistemática de la literatura científica publicada entre 2010 y 2024, con el objetivo de ofrecer un panorama amplio sobre la gobernanza y gestión del agua, enfocándose en aspectos como actores clave, roles, principios de la OCDE y resultados en la gobernanza hídrica. La investigación siguió la metodología PRISMA, estableciendo criterios de inclusión (publicaciones en español e inglés, indexadas en bases reconocidas, accesibles en texto completo, artículos científicos, en el rango de 2010-2024) y criterios de exclusión (publicaciones anteriores, en otros idiomas, no indexadas, no accesibles, no científicas, o que no abordaran las temáticas específicas). La selección de los 32 estudios se realizó mediante una búsqueda en Google Académico y otras bases, usando palabras clave relacionadas con gestión y gobernanza del agua, en ambos idiomas. La técnica principal fue el análisis de contenido, a partir del cual se extrajeron e interpretaron las principales categorías temáticas. Los datos se organizaron y visualizaron gráficamente con Microsoft Excel, permitiendo identificar tendencias, brechas y relaciones relevantes en la gestión del recurso hídrico. Así, la metodología empleada combina un diseño de revisión sistemática, criterios claros de selección, técnicas de análisis cualitativo y herramientas gráficas para sintetizar la información obtenida.</p>Joel Cruz MachacuayRolando Reátegui Lozano
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-262025-06-26121788710.26423/rctu.v12i1.878Revisión Sistemática: Integración de tecnologías inmersivas y emergentes para la prevención de riesgos en entornos industriales
https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/885
<p style="text-align: justify;">La seguridad laboral históricamente se abordó mediante regulaciones y formación, pero las alarmantes estadísticas globales exigieron nuevos enfoques. La Industria 4.0 introdujo tecnologías disruptivas, generando tanto avances en eficiencia como nuevos riesgos, dando origen al concepto Seguridad 4.0. Este estudio analizó críticamente la integración de tecnologías inmersivas e inteligencia artificial para la prevención de riesgos, con enfoque global, latinoamericano y ecuatoriano. La metodología revisó literatura científica en cuatro ejes: beneficios en la retención de conocimiento, personalización mediante inteligencia artificial, impacto en seguridad operativa y barreras para su adopción. Los resultados demostraron que la sinergia de estas tecnologías, basada en un análisis sistemático de literatura con cuatro ejes temáticos, facilita entrenamientos adaptativos y detección de riesgos en tiempo real, fortaleciendo la prevención. Persisten desafíos técnicos y organizacionales; además se sugiere validación longitudinal, marcos éticos, planes de adopción contextuales y mayor investigación.</p>Andrea Jemima Naranjo SorianoRamiro Isa Jara
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-272025-06-271218810210.26423/rctu.v12i1.885