La nueva ruralidad y el turismo, una alternativa de desarrollo sostenible en Dos Mangas, provincia de Santa Elena.
Resumen
La actividad turística como una fuente de dinamización económica y una herramienta valiosa para salir de la pobreza, conjuntamente con la importancia que hoy en día se asigna al espacio rural, empieza a tomar un nuevo rumbo en el proceso de desarrollo de los destinos turísticos favoreciendo a la sostenibilidad de los mismos; por lo tanto, los esfuerzos de las comunidades por incursionarse en la actividad turística y minimizar la función tradicional del espacio rural, donde la producción agrícola, ganadera, de materia prima y maderera ha primado por generaciones, enfrentan nuevos retos encaminados no solo a la producción sino a la prestación de servicios, así como el de garantizar la conservación de la naturaleza y de la cultura, de tal forma que respondan al bienestar de las generaciones futuras del sector que cada vez son más endógenas. El presente artículo analiza la incursión de la comuna Dos Mangas en la provincia de Santa Elena en esta nueva oportunidad de progreso, quien propone a la nueva ruralidad con sus aspectos de multifuncionalidad, la pluriactividad y el empleo rural no agrícola como un modelo de desarrollo no tradicional. Este trabajo se desarrolló dentro del paradigma cualitativo a través del método descriptivo interpretativo y la técnica de entrevistas a actores claves tales como emprendedores, líderes locales, responsables del centro de interpretación y dirigentes de la comuna. Como resultado preliminar de la investigación, se puede afirmar que la nueva ruralidad está en proceso de convertirse en un modelo de generación de recursos a través del desarrollo turístico no convencional que puede ser aplicada en comunidades con similares características.
Descargas
Citas
Acosta, I. (2008). Revista Electrónica Zacateca sobre Pobñación y Sociedad N° 38. The paradigm of new rurality as the axis of public policies. What can we expect? Obtenido de http://mpra.ub.uni-muenchen.de/10042/
Barrera. (2006). Nueva ruralidad y empleo no agricola. Obtenido de http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/barrera/index.htm
Cabrini, L. (21 de Octubre de 2002). Turismo, desarrollo y sostenibilidad. Organiación Mundial de Turismo, VII Congreso AECIT, Jaén España. Obtenido de http://www.unwto.org/regional/europe/PDF/SPEECHES/2002/jaen%20_spain_pdf
Cawley, M., & Gillmor, D. (2008). Integrated rural tourism. Concepts and practice. Annals of tourism research. Vol 35 N° 2.
Gómez, S. (17 de Octubre de 2001). ¿Nueva Ruralidad? un aporte al debate. Obtenido de Estudos Sociedade e Agricultura: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/brasil/cpda/estudos/dezessete/omez17.htmI
ICA, I. I. (2000). El desarrollo rural sostenible en el marco de una nueva lectura de la ruralidad. Nueva Ruralidad. Panamá: IICA.
Martinez, A. P. (2015). Turismo y nueva Ruralidad: camino a la sustentabilidad social. Letras Verdes: Revista Latinoamericana de estudios Socioambientales. Martinez, M. (2010). Nueva Ruralidad, la "remake" del termino pluriactividad. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.
Mundial, B. (2000). Estimaciones de umbral de pobreza.
Pérez, E. (2001 ). Hacia una nueva visión de lo rural: una nueva ruralidad en America latina. Buenos Aires: Clacso.
Rosas, M. (Enero de 2009). Eumed. net. Biblioteca virtual de derecho, economia y ciencias sociales. Recuperado el 17 de febrero de 2016, de http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/647/Ruralidad%20y%20Nueva%20Ruralidad.htm
Schroeder, & Formiga. (6 de Noviembre de 2009). Las actividades turístico-recreativas como dinamizadoras de centros urbanos pequeños y áreas rurales. El caso del área de influencia de Bahía Blanca. X Jornadas Argentinas de Estudios de Población Catamarca. Argentina. Obtenido de http://www.produccion.fsoc.uba.ar/aepa/xjornadas/pdf/adhoc01.pdfSchroeder R. (2012). El turismo rural como estrategia de dinamización territorial. el caso del sudoeste bonaerense. Anales de Geografía, 371.
SCHROEDER, R. F. (2011). Oportunidades para el desarrollo local: caso del Sudoeste Bonaerense (Argentina). Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana.
SECTUR. (2000). Programa Argentino de Turismo Rural. RAICES, 51.
SENA. (2012). El espacio rural y las nuevas posibilidades. En SENA. Bogota: SENA.
UNWTO, O. M. (2015). Panorama del turismo internacional.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.