Arbitraje/Revisión por pares

La revisión por pares contribuye a la credibilidad y rigor del conocimiento difundido, siendo un proceso fundamental en la publicación científica que asegura la originalidad, calidad y validez de los trabajos presentados.

Modalidad de Arbitraje

RCTU trabaja con la modalidad de arbitraje sistema de evaluación por pares doble ciego o DBPR (double-blind-peer-review), este método de garantiza el anonimato tanto de los autores como de los revisores. Consiste en enviar el artículo al menos a dos revisores académicos, anónimos, quienes deberán ser externos a la institución editora.

Tipo de Revisión por Pares

La Revista Científica y Tecnológica UPSE adopta la revisión por pares (peer review) de tipo externa, con árbitros ajenos al grupo editorial de la revista.

Los revisores deben tener título de posgrado y experiencia relevante en investigación y publicaciones científicas; en casos excepcionales, se aceptan revisores con título pregrado, pero con una trayectoria de publicaciones reconocida.

Los revisores externos son seleccionados por su conocimiento y experticia en el área temática del manuscrito. Este tipo de revisión es crucial para validar la calidad científica del trabajo a través de una evaluación crítica e imparcial, proporcionando a los escritores la oportunidad de mejorar los artículos antes de su publicación.

Procedimiento del arbitraje para evaluar artículos

El tiempo estimado del arbitraje es de 1 mes a 2½ meses. La revisión concierne las siguientes etapas:

  1. Por medio de OJS se envía un correo al especialista invitando a realizar el arbitraje del artículo, con opción a responder dentro 10 días aceptando o rechazando la solicitud.
  2. Al aceptar la evaluación del artículo, el revisor se compromete a la Declaración de Confidencialidad y Conflicto de Intereses, así como a confirmar su disponibilidad de tiempo y su experiencia en el tema del artículo presentado.
  3. Para el arbitraje tiene a disposición el manuscrito del artículo (anonimizado) y el formulario Criterios de Evaluación para Revisores Externos, el mismo que permite garantizar la transparencia en la evaluación y calidad de los artículos. El tiempo estimado del arbitraje es dentro 15 a 30 días.
  4. Los revisores dictaminarán con cuatro opciones: 1) Publicable; 2) Publicar con modificaciones menores; 3) Publicar con modificaciones mayores; 4) No publicable.
  5. En caso de que los pares revisores coincidieran en fallos desfavorables, el artículo será sometido a un tercer revisor.
  6. Si se presentan criterios divergentes entre los revisores, el Consejo Editorial se reserva el derecho de publicar o no el artículo, o en su defecto enviar a una nueva ronda de revisión.
  7. Los autores, después de recibidas las sugerencias de los pares revisores, tienen de 3 a 15 días para realizar y enviar las correcciones con la argumentación a cada observación de los pares revisores. De no ser así, el Comité Editorial asumirá que el autor ha renunciado a la publicación y lo retirará de la base de datos.

Para información y transparencia, se actualiza anualmente el listado del Comité Científico en la sección Comité y Equipo Editorial. Cabe señalar que, la revisión de los artículos es realizada en línea por medio de la plataforma virtual OJS, los autores no se comunicarán con los revisores ni viceversa, por la naturaleza de la modalidad del arbitraje adoptada.

Consideraciones en calidad de revisor(a)

La participación de los revisores es fundamental y coyuntural en el proceso de la editorial de nuestra revista, enmarcada en el contexto Acceso Abierto (Open Access) que permite a los autores acceder a los artículos de forma gratuita sin períodos de embargo y para los autores sin tarifas de publicación APC (Article Processing Charge). 

Por medio de la plataforma virtual OJS se envía un correo al revisor(a) especialista invitando realizar el arbitraje del artículo, con opción a responder dentro 10 días la aceptación o rechazo de tal solicitud. De no poder llevar a cabo el proceso de evaluación del manuscrito, es necesario notificarlo al Editor (revista_upse@upse.edu.ec), en lo posible expresar las razones por los cuales rechaza la solicitud de arbitraje. Esto es con el fin de comprender el contexto o situación del revisor y así evitar otras solicitudes innecesarias.

De aceptar la solicitud para evaluar un manuscrito, considere lo siguiente:

  • Compromiso de confidencialidad
  • Conflicto de intereses (COI)
  • Disponibilidad de tiempo
  • Conocimiento y experiencia en la temática del artículo

Declaración de confidencialidad y conflicto de intereses para revisores/as

Compromiso de Confidencialidad: No hacer uso de la información del artículo propuesto (resultados previos, conceptos elaborados, etc.), para beneficio personal y/o exponer otras personas u organización.

Conflicto de Intereses en la Investigación (COI): Cuando un interés privado o personal influye sobre criterios o acciones personales, lo que resulta en ganancia personal, económica o profesional.

Código de ética y buenas prácticas para revisores/a

La revisión por pares en todas sus formas desempeña un papel importante a la hora de garantizar la integridad de los trabajos académicos.  Las Directrices éticas de COPE para revisores establecen los principios y normas básicas a los que deben atenerse todos los revisores durante el proceso de revisión por pares. A continuación, basado en COPE los principios básicos que deben cumplir los revisores pares:

  • Competencia y responsabilidad: Aceptar únicamente la revisión de manuscritos sobre los que posean los conocimientos y experiencia necesaria para llevar a cabo una evaluación adecuada y entrega oportuna del informe dentro del lapso de tiempo indicado.
  • Confidencialidad: Respetar la confidencialidad de la revisión por pares y no revelar ningún detalle de un manuscrito o de su revisión, ni durante o después del proceso de revisión por pares, más allá de los que divulgue la revista
  • Conflicto de intereses: No utilizar la información obtenida durante el proceso de revisión por pares en su propio beneficio o en el de cualquier otra persona u organización, o para poner en desventaja a otra persona u organización, o para perjudicar o desacreditar a otros
  • Honestidad: Declarar todos los posibles conflictos de intereses y pedir consejo a la revista si no está seguro de si algo constituye un interés relevante
  • Objetividad: No permitir que sus críticas se vean influidas por el origen de un manuscrito, por la nacionalidad, las creencias religiosas o políticas, el sexo u otras características de los autores. Creencias religiosas o políticas, el sexo u otras características de los autores, o por consideraciones comerciales
  • Instruir y encaminar al autor: Ser objetivos y constructivos en sus revisiones, absteniéndose de ser hostiles o incendiarios y de hacer comentarios personales difamatorios o despectivos
  • Cuestiones éticas: Se alienta a los revisores a comentar sobre cuestiones éticas y posibles conductas indebidas en la investigación y publicación que surjan de las presentaciones, como el diseño de investigación poco ético, la falta de detalles sobre el consentimiento de las personas o la protección de sujetos de investigación (incluidos los animales), y la manipulación y presentación inapropiadas de datos
  • Reciprocidad: Reconocer que la revisión por pares es en gran medida un esfuerzo recíproco y comprometerse a llevar a cabo su parte equitativa de revisión y de manera oportuna
  • Transparencia: Proporcionar a las revistas información personal y profesional exacta y que represente fielmente su experiencia
  • Integridad: Reconocer que la suplantación de la identidad de otra persona durante el proceso de revisión se considera una grave conducta

A continuación, se detalla una guía completa para pares revisores en COPE Ethical Guidelines for Peer Reviewers, en el enlace: https://publicationethics.org/files/Ethical_guidelines_for_peer_reviewers_0.pdf

Criterios de evaluación en los manuscritos

Para el arbitraje se tiene a disposición el formulario Criterios de Evaluación para Revisores Externos, el mismo permite garantizar la transparencia en la evaluación y calidad de los artículos. Comprende de criterios generales y específicos:
 

CRITERIOS GENERALES

Tema

Valioso y relevante para la comunidad científica

Originalidad

El artículo es novedoso e interesante, además de aportar conocimiento

Es relevante el objetivo de investigación

Evidencia el aporte crítico del autor/a

Citas

Las citas textuales son mínimas y pertinentes.

En citas conceptuales, la paráfrasis es constructiva en lugar de mecánica

Tablas y Figuras

Están adecuadamente presentados y analizados. Se explican por sí mismos.

Existe un análisis e interpretación de las tablas y/o figuras.

 

CRITERIOS ESPECÍFICOS

Título

Limitado y especializado en tiempo y espacio sin localismo y abreviaturas.

Resumen

Introducción y objetivo

Metodología: en breve expone diseño, participantes, instrumentos y técnicas.

Presenta hallazgos y principales aplicaciones.

Orienta al lector identificando el contenido de la investigación de forma rápida y relevante. Es autosuficiente semánticamente.

Palabras claves

No están en título del artículo

Se escriben en palabras o frases nominales (sin verbo conjugado)

Introducción

Describe el problema a investigar y el estado del arte con referencias conceptuales de manera suficiente

Detalla de forma clara los objetivos principales

Presenta de manera organizada los trabajos reportados en orden cronológico, temático, tipos de investigación, etc.

Explica el marco teórico o referencias conceptuales de manera suficiente

Materiales y métodos

Detalla las perspectivas metodológicas, tipo de investigación

Detalla los métodos utilizados, tamaño de la muestra, diseño experimental, manejo experimental

Detalla las variables evaluadas y como fueron procesados los datos

Resultados

Muestra de forma organizada los resultados

Sigue el orden de las variables señaladas en materiales y métodos

Se apoya en figuras y/o tablas, interpretando y comenta criterios del autor y de otros autores

Muestran validez y credibilidad

Discusión

Posee rigor científico, metodológico y ético.

Muestra de forma clara y real de la evidencia encontrada y no.

Contrasta con los estudios previos de otros autores con un pensamiento crítico.

Conclusiones

Aborda de manera ordenada y resume los puntos principales

Guarda relación con el propósito del artículo y con el título

Reflexiona sobre los resultados obtenidos

Referencias

Usa la normas para citar

Usa la normas para referencias bibliográficas

El 60% de las referencias bibliográficas es de los últimos 5 años

Predomina la bibliografía de artículos de revistas científicas.

Las referencias están citadas en el texto y viceversa.

 

Versiones:

  • Actualizado en agosto 2024
  • Actualizado en febrero 2023