Comportamiento productivo de clones de café robusta (Coffea Canephora p) en Manglaralto, Ecuador.
Resumen
La investigación se realizó en la granja experimental Manglaralto, propiedad de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, ubicada en las coordenadas UTM 528944m E y 9796468m S zona 17M datum WGS-84 a 12 msnm, con una topografía inferior al 1%, la investigación tuvo como objetivo determinar el comportamiento productivo de clones de café robusta (Coffea canephora P.), de alta productividad en las condiciones agroecológicas, de Manglaralto Ecuador. Para el establecimiento del ensayo, se utilizaron 23 clones de café robusta, seleccionados por COFENAC en la región amazónica del norte de Ecuador. Los clones fueron dispuestos al azar, cada clon es una unidad experimental representada por 20 plantas, sembradas a una distancia de 3 x 3 metros. Los resultados preliminares se sometieron al análisis de estadística descriptiva, determinándose medidas de tendencia central y de dispersión media aritmética, desviación estándar, coeficiente de variación, entre clones y dentro de los clones. Sin embargo, al cuarto año, se destacan como promisorios en producción los clones 1, 4, 5, 6, 14, 15, 16 y 18. El comportamiento productivo es muy alentador considerando que el clon 1 obtuvo producción de 61 quintales y el clon 15 alcanzo 39,3 quintales de café oro por hectárea, los demás clones enunciados obtienen producción promedio de 42 quintales.
Descargas
Citas
Blanco, M., Haggar, J., & Moraga, P. (2003). Morfología de café (Coffea arábica L.), en lotes comerciales. Nicaragua. Agronomía Mesoamericana, 100.
Castaldo, A., Cruz, A. d., A, M., Martos, J., Pamio, J., & Mendoza. (2003). Caracterización de la invernada en el nordeste de la provincia de La Pampa. XXIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía. Argentina: Asociación Argentina de Economía.
Corral, L. (2013). Sembrado Desiertos. La Deuda Social y Ecológica generada por el endeudamiento externo en el Proyecto de Propósito Múltiple “Jaime Roldós Aguilera”, Acción Ecológica, Segunda ed. Quito.
Guerrero. (2009). Estudio del potencial agroindustrial y de exportación para la producción de pepino en la península de Santa Elena y los recursos necesarios para su implantación. 3.
INAMI. (2009). Base de datos Estación meteorológica UPSE. Santa Elena - Ecuador: INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA.
INIAP. (2010). Contribuciones del INIAP a la región Amazónica Ecuatoriana. Quito- Ecuador: Estación Experimental Central de la Amazonia: 2da edición.
Ministerio de Agricultura, G. A. (2010). Tercer Censo Nacional Agropecuario. Resultados Nacionales y Provinciales. Quito-Ecuador: INEC-MAG-SICA.
Natura, F., & P, A. (1995). Desarrollo sostenible: Aproximaciones conceptuales. Quito, Ecuador: UICN - Fundación Natura.
Ortiz, F. (2008). Potencialidades de la Península de Santa Elena. Subsecretaría de Inclusión económica.
Plaza, L., Rey, & Duicela. (2015). Caracterización Fenotípica del Germoplasma de Coffea canephora Pierre Base Para S su mejoramiento en Ecuador. EPAMCIENCIAS, 10.
Gaskin B; Macías, I; Mejías J (2013). Determinación de las características dimensionales y distribución de los cafetos variedad Caturra Rojo en condiciones de ladera. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias.vol.22 no.3: ISSN: 2071-0054
Macías I (2008). Determinación de las propiedades físico-mecánicas y dimensionales del café (variedad Caturra Rojo y Caturra Amarillo y su influencia en la selectividad de la cosecha. Tesis presentada en opción al grado de Doctor. Universidad Politécnica de Madrid.
Disponible en: [http://www.upm.es/observatorio/vi/index.jsp?pageac=actividad.jsp&id_actividad=54006]. Consultado [12 de febrero de 2017].
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.