Selección de árboles semilleros en plantaciones forestales de la península de Santa Elena. Ecuador.
Resumen
El estudio de selección de árboles semilleros se realizó en las comunas Olón, Dos Mangas y Salanguillo del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, Ecuador. El objetivo del estudio fue, identificar, caracterizar y seleccionar árboles semilleros de especies maderables con buenas características morfológicas, y que permitan disponer de semillas para trabajos de propagación de especies forestales en viveros con fines de reforestación. El estudio se inicia con la identificación y ubicación de plantaciones forestales de varias especies forestales establecidas entre los años 2000 a 2005, en las plantaciones se evaluaron las características dasométricas y morfológicas, las que permitieron seleccionar 11 árboles con características morfológicas deseables correspondientes a cinco especies forestales laurel blanco(Cordia alliodora), laurel negro(Cordia megalantha), caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata) y melina (Gmelina arbórea); cada árbol fue georreferenciado utilizando coordenadas UTM Datum WGS 1984 Zona 17M. La cantidad de semillas que pueden producir dichas especies forestales es proyectada por año la cual servirá como referencia para establecer programas de reforestación con materiales propios y adaptados a las condiciones ambientales en la provincia de Santa Elena.
Descargas
Citas
Bolfor, 2003. Consideraciones para árbol semillero en bosques tropicales bajo manejo en Bolivia: Proyecto BOLFOR-The Forest Management Trust,. Santa Cruz de la Sirra, Bolivia: s.n.
Cerón, R. & Sahagún, J., 2005. Un índice de seleción basado en componentes principales. Red de Revistas Científicas de America Latina, El Caribe, España y Portugal, Volumen 39, pp. 667-677.
CIIFEN, 2014. Conservación y manejo de recursos naturales, Proyecto: Enfrentando el cambio climático en la cordillera Costera, CentroInternacional para la Investigación del Fenómeno El Niño,. Guayaquil, Ecuador: s.n.
Grijalva, j. y otros, 2012. Situación de los Recursos Genéticos Forestales-Informe País Ecuador, Quito: s.n.
Grijalva, J., Ramos, R., Barrera, P. & Sigcha, F., 2013. Primer Encuentro Nacional de Bosques, Recursos Genéticos Forestales y Agroforesteria. Memorias del Evento. Instituto de investigaciones agropecuarias. Quito, Ecuador: s.n.
Ipinza, R., 1997. Acta 1er Taller de mejora genética r Roble y Raulí, Aspectos teóricos en la selección de parboles superiore. Valdivi, Chile: s.n.
Lojan, L., 2003.El verdor de los Andes Ecuatorianos: realidades y promesas. s.l.:SOBOC.
MAE., 2014. Plan Nacional de Restauración Forestal 2014-2017. p. 50.
MAE, 2013. Sistema de Nacional de Control Forestal, Quito: s.n.
MAGAP, M. d. A. G. y. P., 2012. Ecuaforestal. Ficha Técnica N° 4. Laurel blanco. [En línea] Available at: http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-4-laurel/ [Último acceso: 4 mayo 2017].
Meza Sandoval, B. E., 2014. Identificación y Selección de Árboles plus de las especies Tabebuia donnell-smithii Rose y Tabebuia rosea Bertol en el Soconusco. Chiapas: s.n.
Morandini, R., s.f. Fao.org. [En línea] Available at: http://www.fao.org/docrep/03650s/03650s00.htm#Contents [Último acceso: 28 Septiembre 2016].
Naula, J., 2013. Las Plantas Nativas. [En línea] Available at: http://lasplantasnativas800.blogspot.com/2013/04/plantas-nativas-plantas-nativas-son-las.html#comment-form [Último acceso: Noviembre 2016].
Ordoñez, L., Aguirre, N. & Hofstede, R., 2001. Sitios de recolección de semillas Forestales andinas del Ecuador. Quito: Ecopar.
Ordoñez, L., Arbeláez, M. V. & Prado , L., 2004. Manejo de semillas forestales nativas de la sierra del Ecuador y Norte del Perú. Quito: EcoPar.
Prado, L., Samaniego, C. & Ugarte-Guerra, J., 2010. Estudio de las cadenas de abastecimiento de germoplasma forestal en Ecuador. World Agroforestry Centre, p. 115.
University of California, 2007. Forest Vegetation Management. Oakland (California): s.n.
Vallejo, e. a., 2010. Metodología para la selección e incorporación de árboles plus en programas de mejoramiento genético forestal. [En línea] Available at: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377-94242010000100011 [Último acceso: 24 Abril 2017].
Viteri, A., 2010. Documento de análisis del sector forestal en el contexto de adaptación y mitigación al cambio clamático del sector uso del suelo, cambio de suelo y silvicultura (forestal) en el Ecuador. Quito: s.n.
Zapata-Valenzuela, J. & Hasbun, R., 2011. Mejoramiento genético forestal acelerado mediante selección genómica. Genómica Forestal.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.