Testimonio anticipado como prueba fundamental, en el ámbito de delitos sexuales: Desafíos en la legislación ecuatoriana

Palabras clave: Violación de género, procedimientos penales, presunción de inocencia, igualdad de armas, principio de inmediación y contradicción judicial

Resumen

En Ecuador, los delitos sexuales y de género han aumentado, afectando gravemente a menores y familias. El testimonio anticipado se utiliza en estos casos para proteger a las víctimas, minimizando su revictimización sin afectar el derecho a la defensa. Aunque el testimonio anticipado es una medida para proteger a las víctimas, surgen dudas sobre su efectividad y equidad en los juicios de delitos sexuales. Se cuestiona si garantiza un juicio justo y si previene realmente la revictimización. La investigación evalúa la eficacia y repercusiones del testimonio anticipado en delitos sexuales del país, además se propone recomendaciones en el procedimiento penal para equilibrar la protección de las víctimas y los derechos del acusado en el sistema judicial. La metodología empleada combina el método exegético, para una interpretación literal de las normas en Derecho Penal, y el método de análisis de contenido, que permite analizar documentos legales de forma sistemática. Se utiliza técnicas cualitativas como la observación no estructurada y la revisión documental para explorar antecedentes, analizar contribuciones y datos de otros autores. Se concluye que es necesaria una regulación específica de procedimientos legales que permitan hacer cumplir las leyes y administrar justicia en la legislación ecuatoriana, normando la evacuación de la prueba anticipada en casos de abuso sexual para preservar su propósito excepcional y efectivo. La práctica judicial enfrenta desafíos importantes, ya que la falta de contradicción plena en el testimonio anticipado puede vulnerar el derecho a la defensa y el principio de igualdad de armas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Joffre Edson Gencon-Cabello, Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) | La Libertad – Ecuador | CP 0240350

Abogado, por la Universidad Estatal Península de Santa Elena – Ecuador

Zaida Elizabeth Rovira-Jurado, Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) | La Libertad – Ecuador | CP 0240350

Máster en Derechos Humanos, por la Universidad Estatal Península de Santa Elena – Ecuador

Citas

Abarca Galeas, Luis Humberto (1994). Los Delitos Sexuales en el Código Penal y Jurisprudencia en el Ecuador. Quito: Edicentro

Azogue Martínez, Walter Hugo (2017). La valoración del testimonio de los menores abusados sexualmente y la revictimización. [Tesis de Grado] Universidad Técnica de Ambato. Disponible: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26815/1/FJCS-DE-1051.pdf

Caiza Murminacho, Diana Lucía (2021). Valor probatorio del testimonio anticipado de la víctima en los delitos de abuso sexual, en el Proceso Penal Ecuatoriano [Tesis de Postgrado]. Universidad Central del Ecuador. Disponible: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/24914/1/UCE-FJCPS-CPO-CAIZA%20DIANA.pdf

Cevallos-Capurro, Eddy Vladimir (2022). La violación de igualdad de armas en la declaración anticipada de las víctimas de delitos sexuales. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1), 537-547. Disponible en: https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.991

Chan Alarcón, Nixon Giancarlo (2018). Análisis constitucional, legal y convencional del testimonio anticipado como medio de prueba en la fase de investigación penal previa [Tesis de Postgrado]. Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Disponible: http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/2998

Coloma Hernández, Francisco Gabriel (2022). El método exegético en el derecho procesal penal del ecuador y su alcance frente al sistema de justicia [Tesis de Grado]. Universidad Metropolitana del Ecuador. https://repositorio.umet.edu.ec/handle/67000/172

Flores Prada, Ignacio (2011). La prueba anticipada en el proceso penal italiano. Tirant lo Blanch - Tirant monografías; 743 - ISBN: 9788499853406.

Florián, Eugenio (2019). Elementos del Derecho Procesal Penal. Editorial: Ediciones Jurídicas Olejnik. ISBN: 9789563924206.

Gracia Muñoz, Pedro Luis (2010). Estudios Sobre la Prueba Penal. Volumen 1: Actos de Investigación y Medios de Prueba en el Proceso Penal, Competencia, Objeto y Límites. 1era Edición. Editorial La Ley. ISBN: 8481265004.

Jauchen, Eduardo M. (2006). Tratado de la prueba en materia penal. Rubinzal - Culzoni Editores Buenos Aires

Martínez Montenegro, Isnel (2023). Sobre los métodos de la investigación jurídica. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 14(1), 1-4. https://doi.org/10.7770/rchdcp-V14N1-art312

Martínez Zúñiga, Pablo (2021). La idoneidad de la técnica procesal: Una relectura de la tutela jurisdiccional efectiva. Revista de derecho Universidad de Concepción, 89(250), 293-331. DOI: https://doi.org/10.29393/RD250-8ITPM10008

Ortiz Pulla, Dayana Jamileth (2023). Valoración del testimonio anticipado como prueba frente al principio de inmediación en el sistema acusatorio penal. REVISTA INVECOM 3(2) 1-21. https://doi.org/10.5281/zenodo.8056886

Pauta Polo, Viviana Alexandra; y Zamora Vázquez, Ana Fabiola (2024). Vacío jurídico en el código orgánico integral penal respecto a la necesidad del procesado de comparecer a la toma del testimonio anticipado. Religación, 9(39), DOI: https://doi.org/10.46652/rgn.v9i39.1180

Prado Falconí, Fabricio; y Sotomayor Plaza, Jadaly (2022). Vulneración de la garantía del debido proceso en el derecho a la defensa del investigado, afectado por la toma del testimonio anticipado en delitos sexuales. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 89-95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721778113012

Samaniego Vintimilla, María Eugenia (2006). Interpretación penal en la práctica; análisis de la legislación ecuatoriana; derecho penal [Tesis de Grado]. Universidad del Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/699

Sánchez Bracho, Maream; Fernández, Mariela; y Díaz, Juan (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107–121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

Sarango Aguirre, Hermes (2008). El Debido Proceso y el Principio de Motivación de las Resoluciones/Sentencias Judiciales [Tesis de postgrado]. Universidad Andina Simón Bolívar. Disponible: http://hdl.handle.net/10644/422

Silva, J. (1998). EL Derecho Internacional. Madrid: Limusa

Soto Castro, Juan Enrique (2000). Manual de investigación psicológica del delito. Perú: Porrua.

Subijana, Ignacio José; y Echeburúa, Enrique (2018). Los Menores Víctimas de Abuso Sexual en el Proceso Judicial: el Control de la Victimización Secundaria y las Garantías Jurídicas de los Acusados. Anuario de Psicología Jurídica, 28(1), 22-27. DOI: https://doi.org/10.5093/apj2018a1

Trejo Escobar, Miguel Alberto (2008). Principales Teoría de la Interpretación de la Ley Penal. Revista Entorno, 40(1), 51-58. eISSN: 2218-3345. http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/entorno/56381.pdf

Villabella Armengol, Carlos Manuel (2020). Los métodos de la investigación jurídica. Algunas Precisiones. En Cáceres Nieto, Enrique (Eds.) Pasos hacia una revolución en la enseñanza del derecho en el sistema romano-germánico (tomo 4, pp. 161-177). Editorial UNAM. ISBN: 978-607-02-9034-3

Yanes Sevilla, Marjorie Dayanara (2021). El testimonio anticipado como medio de prueba en delitos de abuso sexual: estudio de casos [Maestría en Derecho Penal]. Universidad Andina Simón Bolívar. http://hdl.handle.net/10644/8202

Publicado
2024-12-20
Cómo citar
Gencon-Cabello, J., & Rovira-Jurado, Z. (2024). Testimonio anticipado como prueba fundamental, en el ámbito de delitos sexuales: Desafíos en la legislación ecuatoriana. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 12(2), 89-100. https://doi.org/10.26423/rcpi.v12i2.805
Sección
Artículos científicos