Proceso en los artículos

Diagrama

Proceso Editorial

 

La gestión de la Editorial UPSE se realiza por medio de la plataforma OJS, toda acción realizada en dicho sistema se corrobora con correos automatizados a los usuarios. Se recuerda al usuario estar pendiente del correo electrñnico registrado y por ende de la plataforma OJS. En caso de dificultades técnicas con OJS o consultas, comunicarse a rcpi@upse.edu.ec

a) Fase de recepción

Al postular un artículo, el o los autores están declarando bajo fe que el manuscrito es original e inédito y no ha sido presentado simultáneamente para su publicación a otra revista o editorial, sea está impresa y/o electrñnica, comprometiéndose a no someterlo a consideración de otro medio digital o impreso, mientras se encuentre en proceso de arbitraje ni en lo posterior, en caso de ser aceptado para su publicación.

Revisar en el manuscrito correcta redacción, ortografía, gramática, y uso de normas para las citas y referencias bibliográficas.

Los manuscritos se receptarán exclusivamente en la plataforma OJS (Open Journal Systems), guiarse con el Manual para Envíos de Artículos. Los documentos obligatorios que recepta la plataforma en esta fase son:

  • Carta de originalidad y derechos del autor, en formato PDF. Documento donde se detalla los datos de los autores, tales como: Nombres y apellidos, nacionalidad, e-mail, código ORCID, título académico e institución que le otorga, afiliación con la ciudad, país y código postal. En la afiliación de ser universitaria, puede agregar a la descripción la facultad o grupo de investigación, en caso de no contar con afiliación puede describir “Investigador independiente”.

  • Manuscrito, sea este artículo científico o artículo de revisión bibliográfica, en formato DOCX o DOC. En caso de que el manuscrito contenga imágenes, estas deben tener una resolución de al menos 150ppi. Puede guiarse con la Plantilla para artículos.

Si faltare alguno de estos documentos o su contenido es incompleto, no podrán ser recibidos por el Comité Editorial para su proceso. Estos documentos enviados serán confidenciales y conservarán el anonimato para su posterior revisión.

La editorial examinará en un tiempo estimado de un mes, lo siguiente:

  1. La Carta de Originalidad y Derechos de Autor, completado y firmado.

  2. Que el manuscrito corresponda a la temática de la revista, y cumpla con las directrices de Instrucción a los Autores.

  3. El manuscrito se somete a políticas de detección de plagio.

En caso de que el artículo no cumpla con estos tres requisitos, será devuelto y retirado de la base de datos. En su defecto, en caso de no responder a las observaciones de esta fase para cambios en el manuscrito, la editorial asumirá que el autor ha renunciado a la publicación y lo retirará de la base de datos.

b) Fase de revisión

La revista trabaja con la modalidad de arbitraje sistema de evaluación por pares doble ciego o DBPR (double-blind-peer-review) con revisores expertos en el área. Los Criterios de Evaluación para Revisores Externos, garantizan la transparencia en la evaluación y valorar la calidad de los manuscritos postulados.

El tiempo estimado del arbitraje es de 1 mes a 2½ meses. La revisión concierne las siguientes etapas:

  1. Los revisores dictaminarán con cuatro fallos: 1) Publicable; 2) Publicar con modificaciones menores; 3) Publicar con modificaciones mayores; 4) No publicable.
  2. En caso de que los revisores coincidieran en fallos desfavorables, el artículo será sometido a un tercer revisor.
  3. Los autores, después de recibidas las sugerencias de los pares revisores, tienen de 3 a 15 días para realizar y enviar las correcciones con la argumentación a cada observación de los pares revisores. De no ser así, el Comité Editorial asumirá que el autor ha renunciado a la publicación y lo retirará de la base de datos.
  4. Si se presentan criterios divergentes entre los revisores, el Editor analiza las correcciones y evaluaciones de los manuscritos, junto al Comité Editorial se reserva el derecho de publicar o no el artículo, o en su defecto enviar a una nueva ronda de revisión.

c) Fase de editorial

La editorial en esta fase toma en cuenta lo siguiente:

  • Cuando un autor o afiliación postula más de dos artículos en la misma edición, de ser aprobados, se publicará hasta dos artículos en ediciones diferentes.

  • La prioridad para la publicación de los artículos estará determinada por el orden de entrada, fecha de revisión de pares y envío de las correcciones por parte del autor.

La Editorial se reserva el derecho de realizar correcciones de estilo y cambios editoriales, tanto de redacción, morfología y filología, que considere pertinente para mejorar el manuscrito, así como corregir juicios de valor y discriminación si fuera el caso.

Se adapta al uso correcto de formato, referencias y citas bibliográficas en normas UNE-ISO 690:2013 (versión en español de ISO 690:2010) del método Sistema Numérico.

d) Fase de producción

En esta fase se realiza la maquetación del artículo en versión final (post-print), con la edición gráfica y estilo de la revista.

La versión publicada (post-prints) de los artículos se deposita en la web en formatos PDF y HTML. La revista garantiza la accesibilidad permanente por medio del identificador único y permanente para las publicaciones electrónicas DOI (Digital Object Identifier), cuya función principal es buscar y localizar un recurso (revistas, artículos, libros…) en la red, garantizando su perpetuidad y disponibilidad.

 

Política de erratas, correcciones y retractaciones para postprints (post-publicación)

Estas situaciones se evalúan de acuerdo con las normas y mecanismos de control de la comunidad científica, que cuenta con diversos procedimientos correctivos según el tipo, la gravedad y las repercusiones de las inexactitudes detectadas. Estas acciones pueden incluir la publicación de fe de erratas o avisos de corrección, retractaciones y, en casos excepcionales, la supresión de artículos. Estas decisiones se tomarán tras un análisis cuidadoso por parte del consejo de redacción, asegurando la máxima garantía y siguiendo las directrices recomendadas por el Committee on Publication Ethics (COPE).

El propósito es garantizar que los cambios sean transparentes y mantener la integridad del trabajo académico en todo momento. COPE posee una guía para discusiones y correcciones posteriores a la publicación (post-publicación), en el enlace https://publicationethics.org/postpublication

A continuación, se detalla las acciones en el siguiente enlace: https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/enmiendas_postprints

 

Versiones:

  • Actualizado en agosto 2024