Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi
<p>La revista Ciencias Pedagógicas e Innovación es una publicación científica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena-UPSE, de acceso abierto enteramente gratuita, editada desde el año 2012 de forma ininterrumpida, con periodicidad semestral. Está dirigida a profesionales, académicos e investigadores de las áreas especializadas en Ciencias Sociales, y sus líneas transdisciplinares como Educación, Psicología, Sociología, Ciencias de la comunicación, Administración, entre otras.</p> <p>Se edita en versión electrónica (e-ISSN: 1390-7603) en idioma español, con identificación DOI (Digital Object Identifier System), se reciben artículos de investigación, artículos de revisión, cartas al editor o artículos breves. Es una revista arbitrada con expertos en el área, trabaja bajo el sistema de evaluación por pares doble ciego o DBPR “<em>double-blind-peer-review”</em>; el cumplimiento de este sistema permite garantizar a los autores un proceso de revisión objetivo, imparcial y transparente, lo que facilita a la inclusión en bases de datos, repositorios, directorios e indexaciones internacionales de referencia.</p>Universidad Estatal Peninsula de Santa Elenaes-ESRevista Ciencias Pedagógicas e Innovación1390-7786<p>El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.</p> <p>Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.</p>Pensamiento Computacional en la Enseñanza de la Astrofísica Estelar: Análisis desde una intervención didáctica
https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/811
<p>Este estudio diseña, implementa y evalúa una estrategia didáctica basada en el pensamiento computacional (PC) para fortalecer la enseñanza de la astrofísica estelar en educación secundaria. Se trabajó con 31 estudiantes de grado 11 de la Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón (Tunja, Colombia) bajo un enfoque de investigación-acción. La metodología combinó análisis documental y aplicación práctica mediante una secuencia didáctica de cuatro talleres, integrando habilidades de PC como abstracción, descomposición y pensamiento algorítmico en actividades experimentales y modelado computacional. La evaluación, basada en rúbricas y matrices de desempeño, evidenció mejoras en la estructuración del pensamiento y la comprensión conceptual de fenómenos astrofísicos. Los resultados sugieren que el PC facilita la enseñanza de la física al promover un aprendizaje activo y estructurado. Se recomienda replicar la estrategia en distintos contextos educativos para validar su aplicabilidad y optimizar su impacto.</p>Duván Felipe Martínez RabaAngie Alejandra Moreno CatólicoDaniel Alejandro ValderramaSantiago Vargas Domínguez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-262025-06-26131000010.26423/rcpi.v13i1.811Errores matemáticos y conflictos en la interpretación: Consideraciones para resignificar la enseñanza de las matemáticas
https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/807
<p>El proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas exige docentes con conocimientos sólidos para minimizar errores y facilitar la comprensión estudiantil. Sin embargo, estudios y observaciones empíricas evidencian que profesores de primaria y secundaria cometen errores e interpretaciones ambiguas que obstaculizan el aprendizaje y generan confusión conceptual. Este estudio analizó y categorizó estos errores y ambigüedades, promoviendo la reflexión docente para optimizar la enseñanza y mejorar el aprendizaje. Se usó el Enfoque Ontosemiótico y un diseño cualitativo de caso múltiple con cinco docentes de matemáticas de primaria y secundaria. La recolección de datos incluyó observaciones y cuestionarios. El análisis por triangulación y codificación identificó cinco categorías: errores conceptuales, ambigüedades semióticas, prácticas ineficaces, reflexión docente e impacto estudiantil. Los resultados mostraron que la ambigüedad en explicaciones y la falta de precisión en estrategias de enseñanza dificultan la comprensión matemática. El análisis reflexivo de estos errores y ambigüedades se considera fundamental para diseñar herramientas pedagógicas que fortalezcan la práctica docente y favorezcan el rendimiento de los estudiantes.</p>Carlos Iván Bucheli Chaves
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-262025-06-26131000010.26423/rcpi.v13i1.807Evolución y desafíos del perfeccionamiento de los profesores universitarios en Ecuador: Hacia un modelo integral
https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/810
<p>El artículo se analizan los antecedentes y la evolución de la formación y perfeccionamiento de los profesores universitarios en Ecuador, evidenciando el paso de enfoques tradicionales hacia propuestas más integrales y orientadas a competencias. Aunque la normativa y la demanda social implicaron avances, persisten vacíos en la formación continua, la integración de competencias y el empleo pedagógico de tecnologías en la educación superior. Esta situación reveló la necesidad de diseñar un modelo integral de perfeccionamiento profesional y humano para los docentes de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), que responda a los retos actuales. El objetivo fue identificar y analizar competencias, tendencias y desafíos fundamentales para elaborar dicho modelo, a partir de la integración de aprendizajes históricos y exigencias contemporáneas. Se empleó una metodología cualitativa basada en el análisis histórico-lógico, documental y temático. Los resultados demostraron la importancia de fortalecer competencias humanas junto con las técnico-pedagógicas y articular las funciones sustantivas universitarias.</p>Rolando Juan Portela-Falgueras
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-262025-06-26131000010.26423/rcpi.v13i1.810Música contemporánea y tecnología: Una investigación-acción en formación del profesorado
https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/823
<p>Este artículo presenta una investigación-acción realizada en el marco de un proyecto de innovación educativa en una universidad española, cuyo objetivo principal es integrar la música contemporánea de forma activa a través de la interpretación y su relación con las tecnologías en la formación del profesorado. La investigación parte del problema detectado de la escasa o nula atención y presencia de estos contenidos en los planes de estudio de los grados de Maestro y de Educación Secundaria. Para abordar esta carencia, se diseña e implementa una acción estratégica basada en la interacción directa entre el alumnado universitario y artistas especializados en música contemporánea. La experiencia es conducida, documentada y analizada por las investigadoras participantes responsables del proyecto, a través de una metodología cualitativa, quienes participan de forma activa en las sesiones y recogen los datos mediante los instrumentos de observación participante, encuestas al alumnado y entrevistas semiestructuradas a los artistas. Los resultados evidencian un conocimiento previo limitado y una falta de habilidades para la interpretación y la didáctica de la música contemporánea, así como una mejora objetiva en el conocimiento de su valor pedagógico y cultural tras la implementación. Como conclusión, se destaca la eficacia de las metodologías activas y la implementación de una acción estratégica para introducir repertorios actuales en la formación docente, subrayando el impacto positivo del contacto directo con artistas como motor para el cambio de percepción y el desarrollo de nuevas competencias profesionales.</p>Rosa María Díaz MayoPilar Serrano Betored
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-262025-06-26131000010.26423/rcpi.v13i1.823Percepciones sobre el proceso de selección, inducción y desarrollo profesional de instructores militares en la Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro”, Ecuador
https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/813
<p>La labor del instructor militar en instituciones castrenses trasciende la enseñanza técnica, al integrar liderazgo, ética y formación integral. En la Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro” (ESMIL), su rol resulta fundamental en la transmisión de valores y competencias operativas. Sin embargo, no se cuenta con suficiente evidencia empírica sobre cómo perciben los instructores los procesos institucionales que condicionan su desempeño profesional. Frente a este vacío, el presente estudio analizó la percepción de los instructores en servicio activo durante 2023 sobre los procesos de selección, inducción y desarrollo profesional. Se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo y estudio de caso. El instrumento de recolección fue un cuestionario estructurado, aplicado a los 27 instructores, que evaluó cuatro dimensiones: selección por competencias, transparencia, inducción institucional y desarrollo profesional. Los resultados reflejan una percepción mayoritariamente favorable, especialmente en relación con la rigurosidad del proceso de ingreso y la valoración del liderazgo. No obstante, se identificaron oportunidades de mejora, como la necesidad de mayor claridad en los criterios de selección, la implementación de programas de mentoría y un reconocimiento institucional más efectivo. Se concluye que optimizar estos aspectos fortalecería el desempeño docente militar y enriquecería la gestión del talento humano en la formación castrense.</p>David Alexander Calderón ArreguiWilson Hernán Sánchez Gordon
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-262025-06-26131000010.26423/rcpi.v13i1.813¿Qué entendemos por educación inclusiva en Latinoamérica y en Euskadi?
https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/829
<p>A pesar de que la educación inclusiva es un derecho avalado a nivel internacional, todavía existe una importante tensión entre la teoría y la práctica. En este estudio se presenta la percepción de docentes de escuelas primarias y secundarias del País Vasco (España) y de varios países de Latinoamérica (Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala) que desarrollan su trabajo en centros educativos en situación de vulnerabilidad. El objetivo del estudio es identificar qué se entiende por inclusión educativa y qué barreras existen para caminar hacia ella. Mediante una metodología de investigación cualitativa, se diseñaron grupos focales diferenciados por etapas y países en una primera fase; en una segunda etapa, estos se reorganizaron en grupos mixtos según el origen de los participantes. Se realizaron grabaciones de cada una de las sesiones y transcripciones que fueron analizadas con el software NVIVO 1.3. Los resultados reflejan algunas de las concepciones comunes que el profesorado tiene en territorios tan diversos como la visión de integración frente a inclusión más allá de la apuesta política por la plena inclusión. Se evidencian algunos de los retos a los que las sociedades se enfrentan para seguir avanzando en procesos inclusivos como son la inversión de recursos y la implicación de agentes sociales más allá de las propias comunidades escolares, asimismo, se reconoce el camino avanzado en las últimas décadas.</p>Itziar Kerexeta BrazalLeire Darretxe Urrutxi
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-272025-06-27131000010.26423/rcpi.v13i1.829Ausentismo laboral y perfiles clínicos en conductores de una empresa manufacturera en Ecuador
https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/836
<p>Este estudio evaluó el ausentismo laboral y los indicadores biológicos en conductores de una empresa manufacturera en Ecuador entre 2019 y 2023. El objetivo fue identificar patrones de inasistencia y condiciones fisiológicas asociadas que permitan mejorar la vigilancia de la salud ocupacional. Se realizó un análisis cuantitativo de reportes médicos, días de ausencia y parámetros clínicos como triglicéridos, glucosa y enzimas hepáticas, segmentados por cargo y sector. Los resultados mostraron un incremento en los días de ausentismo a partir de 2020, así como prevalencia de afecciones musculoesqueléticas y alteraciones metabólicas en grupos específicos como los montacarguistas y conductores. La información obtenida permitió identificar perfiles de riesgo y evidenció la necesidad de intervenciones diferenciadas según el cargo. Se concluyó que el análisis integrado de ausentismo e indicadores clínicos es clave para fortalecer la prevención y la gestión de la salud en entornos industriales.</p>Rómulo Villamar-TriviñoLuis Duque-CordovaLuis Porras-RamirezDaniela Paz-BarzolaKenny Fernando Escobar-SegoviaGiannella Muriel-Granda
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-272025-06-27131000010.26423/rcpi.v13i1.836Reimaginar la Universidad: Reflexiones para una educación más justa, integradora y consciente
https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/815
<p>El presente artículo aborda la importancia de la Universidad en la formación de una ciudadanía comprometida con la democracia, el desarrollo sostenible y la integración del ser, en un momento de crisis civilizatoria que parece demandar nuevos imaginarios que dan forma a las pedagogías universitarias. En este marco, la cosmovisión moderna e ilustrada -que ha supuesto una ontología racionalista y una epistemología de corte positivista- podría dar paso a una pluralidad de saberes donde los arquetipos integrativos dotan de un nuevo sentido a las prácticas orientadas a la construcción de un mundo más justo. En este marco, este trabajo propone partir de un paradigma innovador que incorpora tres procesos analíticos que, aunque en teoría son divergentes, arriban a conclusiones extremadamente similares: i) los postulados científicos derivados, principalmente, de la física cuántica y la neurociencia; ii) las doctrinas filosóficas para las transiciones ecosociales y, iii) los aportes principales de las doctrinas contemplativas. Sobre estas visiones se construye una ontología biocéntrica que se corresponde con una epistemología consciente de sus límites y sesgos que debe orientarse a la transdisciplinariedad. El artículo propone, así, procesos, dinámicas y reflexiones sobre nuevos caminos para una pedagogía innovadora en la educación universitaria que asuma la multidimensional del ser, la interrelacionalidad de todas las cosas y la necesidad de transformar a las personas y los mundos que construimos.</p>Natalia Millán Acevedo
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-272025-06-27131000010.26423/rcpi.v13i1.815Evaluación de metodologías ergonómicas: Un análisis bibliométrico y comparativo
https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/816
<p>La ergonomía busca adaptar los entornos laborales para prevenir lesiones y mejorar el desempeño. No obstante, la diversidad de metodologías ergonómicas dificulta su selección y aplicación óptima. Este estudio compara distintos enfoques ergonómicos con el fin de optimizar su uso en diversos contextos laborales. Se empleó un enfoque exploratorio, descriptivo y con análisis cualitativo. Se utilizaron los métodos inductivo, analítico y bibliográfico para identificar patrones y evaluar técnicas ergonómicas. La revisión bibliográfica se realizó en bases de datos como Semantic Scholar, PubMed, Scielo y Scopus, complementada con un análisis bibliométrico en VOSviewer. Se compararon metodologías según su eficacia y aplicabilidad, formulando recomendaciones para su implementación. El análisis bibliométrico identificó a REBA, RULA y los cuestionarios musculoesqueléticos como las metodologías más empleadas, especialmente en manufactura, salud y agricultura. Se analizaron 85 estudios sobre intervenciones ergonómicas, destacando aquellas que integraron sensores IMU y análisis cinemático 3D, logrando mejorar la postura y reducir trastornos musculoesqueléticos. La efectividad de las intervenciones dependió de la participación de los trabajadores y del uso de tecnologías innovadoras, mientras que su sostenibilidad estuvo condicionada por el apoyo organizacional. En conclusión, las metodologías ergonómicas han sido efectivas para identificar riesgos posturales y trastornos musculoesqueléticos. Sin embargo, las intervenciones más exitosas combinan tecnología avanzada y participación activa de los trabajadores, mientras que su impacto a largo plazo depende del compromiso organizacional y su adaptación al entorno laboral.</p>María Laura Mora ZambranoCecilia Parra Ferié
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-272025-06-27131000010.26423/rcpi.v13i1.816