https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/issue/feed Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación 2024-12-26T14:26:23+00:00 Isabel Camacho Polo icamacho@upse.edu.ec Open Journal Systems <p>La revista Ciencias Pedagógicas e Innovación es una publicación científica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena-UPSE, de acceso abierto enteramente gratuita,&nbsp;editada desde el año 2012 de forma ininterrumpida, con periodicidad semestral. Está dirigida a profesionales, académicos e investigadores de las áreas especializadas en Ciencias Sociales, y sus líneas transdisciplinares como Educación, Psicología, Sociología, Ciencias de la comunicación, Administración, entre otras.</p> <p>Se edita en versión electrónica (e-ISSN: 1390-7603) en idioma español, con identificación DOI (Digital Object Identifier System), se reciben artículos de investigación, artículos de revisión, cartas al editor o artículos breves. Es una revista arbitrada con expertos en el área, trabaja bajo el sistema de evaluación por pares doble ciego o DBPR “<em>double-blind-peer-review”</em>; el cumplimiento de este sistema permite garantizar a los autores un proceso de revisión objetivo, imparcial y transparente, lo que facilita a la inclusión en bases de datos, repositorios, directorios e indexaciones internacionales de referencia.</p> https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/760 Matrices de aprendizaje y procesos socioeducativos en la Plaza del Mercado de Abastos Compostelana 2024-12-26T14:26:19+00:00 Gilgleide de-Andrade-Silva, Dra. gilkikaandrade@gmail.com Germán Vargas-Callejas, Dr. german.vargas@usc.es Jakson Renner Rodrigues-Soares jakson.soares@udc.es <p>En este artículo se analizan los procesos educativos que tienen lugar en la Plaza del Mercado de Abastos de Santiago de Compostela, España, un entorno representativo de la cultura gallega y de la educación popular. Esta histórica plaza, organizada a través de dinámicas educativas tejidas en la tradición y mediante matrices de aprendizaje compartidas, constituye un espacio comercial, cultural, laboral y social donde las/los agentes sociales desarrollan vivencias que fortalecen estas dinámicas. El objetivo del artículo es presentar algunas herramientas clave del proceso colectivo de aprender y saber, construidas y empleadas a partir de las relaciones históricas y cotidianas de las personas que trabajan en la Plaza. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa con enfoque analítico histórico-social, desde una perspectiva etnográfica centrada en el etnoconocimiento, que permitió describir los procesos de enseñanza y aprendizaje (<em>enseñaje</em>). Las matrices de aprendizaje compartidas forman la base de los procesos educativos y de las dinámicas históricas que sustentan los haceres cotidianos. Estas se articulan en torno a tres herramientas fundamentales del saber: la cultura gallega, la identidad rural y la búsqueda de supervivencia. El estudio se centra en comprender cómo las dinámicas turísticas, educativas y las matrices de aprendizaje compartidas en la Plaza contribuyen al desarrollo de la educación popular y colaborativa, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado que combina tradición y modernidad.</p> 2024-12-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/746 Proceso de construcción de dominios académicos en una institución de educación superior: Propuesta metodológica 2024-12-26T14:26:20+00:00 Santiago Arturo Moscoso-Bernal smoscosob@gmail.com David Gerardo Moscoso-Montenegro davidgmoscoso@gmail.com David Santiago Ayabaca-Landi david.ayabaca@ucacue.edu.ec Carlos Mauricio Orellana-Uguña carlos.orellana@ucacue.edu.ec <p>La investigación analiza el proceso de construcción de dominios académicos en la Universidad Católica de Cuenca, centrándose en la planificación estratégica y la articulación de las funciones sustantivas: docencia, investigación y vinculación con la sociedad. El problema surge de la falta de un modelo metodológico que permita definir dominios académicos alineados con las capacidades institucionales y las demandas socioeducativas actuales. El objetivo principal fue implementar una metodología basada en un algoritmo, identificando patrones y relaciones entre las variables clave: formación docente, resultados de investigación, infraestructura física-tecnológica y oferta académica, con el fin de fortalecer las capacidades institucionales. El método utilizado se basa en la analítica sintética, partiendo de un análisis centrado en la revisión de datos para encontrar patrones y relaciones entre variables. Este enfoque permite identificar causas subyacentes no evidentes, facilitando la toma de decisiones informadas. Los datos se organizaron de manera matricial y se aplicaron operaciones de intersección de conjuntos con representaciones mediante diagramas de Venn. Los resultados muestran que el 60% de los docentes tienen PhD y el 40% restante poseen maestrías y experiencia relevante. Se identificó la necesidad de nuevos programas de certificación, mayor colaboración externa en investigación y la adquisición de equipos especializados para laboratorios. La fortaleza del área evaluada alcanzó un índice del 80%. En conclusión, los dominios académicos constituyen un marco estructurado que facilita la planificación institucional y fortalece la calidad educativa, integrando formación docente, investigación e infraestructura en respuesta a las demandas sociales y académicas.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/791 Eficacia del modelo aula invertida en el rendimiento académico de estudiantes universitarios 2024-12-26T14:26:21+00:00 Carola Katherine Aguilera-Meza carola.aguilera@utm.edu.ec Elan Ignacio Delgado-Cobeña elan.delgado@utm.edu.ec Carlos Arturo Montes-Rodríguez carlos.montes@utm.edu.ec Jennifer Lisbeth Moreira-Sánchez jennifer.moreira@utm.edu.ec Wilson Alexander Zambrano-Vélez wzambrano@upse.edu.ec <p>La investigación abordó la problemática actual basada en desmotivación y bajo rendimiento académico entre estudiantes universitarios mediante la exploración de metodologías innovadoras en la enseñanza. En particular, se evaluó la eficacia del modelo de aula invertida en el contexto de la nivelación considerando carreras de Ciencias de la Salud. Se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo experimental y de campo. La muestra consistió en 243 estudiantes y el análisis se centró en el rendimiento académico medido a través del cálculo de medias y la prueba de Kruskal-Wallis. Los hallazgos revelaron que los estudiantes de medicina destacaron significativamente con la media más alta comparada con otros grupos estudiados, se alcanzó un rendimiento global de 96 sobre 100. La aplicación de pruebas estadísticas confirmó diferencias significativas (p-valor=0.000) al comparar los distintos grupos por parejas. Este resultado destacó la efectividad del modelo de aula invertida en mejorar el rendimiento académico de los grupos experimentales, especialmente entre los estudiantes matriculados en la carrera de medicina. En definitiva, el análisis cuantitativo de los promedios académicos subraya la ventaja del aula invertida como una metodología efectiva para fomentar un mejor desempeño entre los estudiantes universitarios. Estos resultados no solo validaron la pertinencia del modelo invertido en contextos educativos específicos, sino que también sugieren su potencial para abordar desafíos persistentes relacionados con la motivación y el logro académico en entornos universitarios</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/787 Propuesta técnica – económica para la producción de harina a partir de la valorización de semillas de zapallo (Curcubita ssp) 2024-12-26T14:26:21+00:00 Carmen Mariaelena Villanueva-Delgado cvillanuevad@ucsp.edu.pe Maritza Milagros Carpio-Llacho maritza.carpio@ucsp.edu.pe Eliana Luz Quispe-Hernández eliana.quispe@ucsp.edu.pe José Alberto Aguilar-Franco jaaguilar@ucsp.edu.pe Ayrton Fernando Sotomayor-Figueroa ayrton.sotomayor@ucsp.edu.pe <p>El presente artículo aborda una propuesta técnica – económica para la producción eficiente y sostenible de harina a partir de las semillas de zapallo, destacando su valor nutricional, su importancia en la dieta peruana y su viabilidad de utilizarlas como insumo industrial. El estudio surge ante la problemática del manejo ineficiente de los residuos orgánicos generados en la producción de zapallo, los cuales no son aprovechados adecuadamente. El objetivo principal es evaluar cómo se puede agregar valor a los residuos agrícolas, convirtiéndolos en un producto comercializable y sostenible, contribuyendo así al desarrollo económico regional. Las metodologías empleadas incluyeron enfoques cualitativos y cuantitativos. Se realizó un análisis detallado de la oferta y demanda de harina en la región de Arequipa. Además, se describió la línea productiva, compuesta por dos unidades: la primera dedicada al acondicionamiento de las semillas y la segunda enfocada en su procesamiento industrial. Los resultados indican que, desde el punto de vista cuantitativo, el proceso alcanza una conversión eficiente de las semillas de zapallo en harina. Desde el aspecto cualitativo, el análisis muestra que la harina obtenida es rica en proteínas, lo que la convierte en una opción nutritiva para los consumidores, además, el análisis financiero demuestra que el proyecto es altamente rentable. En conclusión, el estudio resalta la optimización de la gestión de los residuos orgánicos, proponiendo una solución que promueva tanto la sostenibilidad ambiental como la diversificación de productos alimenticios, fomentar la práctica de la economía circular y promover el desarrollo económico en la región.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/764 Estudio piloto de toma de notas: velocidad y formas de escritura en tres centros educativos 2024-12-26T14:26:22+00:00 Javier Texeira javtex@gmail.com Florencia Isabel Duarte-Piriz florenciaisabel123@gmail.com Lorena Roldan lorenaroldan1997@gmail.com María Marta Guarino machguar@gmail.com <p class="western" lang="en-US" align="justify">Este trabajo analiza si las modalidades de escritura (cursiva o imprenta) y la forma de empuñar el lápiz influyen en la velocidad de escritura y en la capacidad de tomar apuntes en clase. El estudio, realizado en 2024 en Salto y Paysandú (Uruguay), incluyó a 145 participantes de entre 12 y 60 años, con niveles de formación que abarcan desde educación media básica hasta nivel universitario. Se analizaron factores asociados a la relación entre velocidad y estilo de escritura en diferentes grupos etarios. Para ello, se dictaron tres textos que contenían 100, 50 y 35 palabras leídas en un minuto. Se documentaron, mediante fotografías, la forma de sostener el lápiz, la modalidad de escritura y el uso de abreviaturas. Los resultados muestran que la velocidad promedio de escritura es de 50 palabras por minuto, inferior a las 80 esperadas. Se evidenció que los participantes mayores tienden a usar la pinza clásica para sostener el lápiz, mientras que los más jóvenes presentan desviaciones significativas. En cuanto al estilo de escritura, la cursiva predomina en los grupos mayores, mientras que la imprenta es más común en los jóvenes. Estos hallazgos sugieren una transformación en las habilidades de escritura de los estudiantes uruguayos, lo que podría tener implicaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se destaca la necesidad de estudios más detallados para comprender estas tendencias y su impacto educativo</p> 2024-12-19T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/800 Desarrollo de liderazgo educativo en la formación inicial docente: Experiencias desde una universidad pública 2024-12-26T14:26:22+00:00 Danilo Isaac Reiban-Garnica direiban@gmail.com <p>El liderazgo docente fue reconocido como un factor determinante para mejorar los resultados educativos, siendo esencial su inclusión desde la formación inicial para mitigar impactos negativos en la futura inserción laboral de los educadores. El estudio se llevó a cabo en una universidad pública de Ecuador durante el año 2024, mediante un enfoque cualitativo. El objetivo central fue explorar los fundamentos del liderazgo educativo dentro del programa de formación inicial en la carrera de Educación Básica. Se emplearon grupos focales y análisis documental para recolectar datos. Los hallazgos indicaron una clara necesidad de implementar estrategias educativas que incorporen el desarrollo de habilidades de liderazgo de manera integral en el currículo, subrayando la utilidad de talleres especializados para fortalecer dichas competencias. La adopción de estas estrategias reveló un modelo que podría ser trabajado en otras instituciones, proponiendo un enfoque educativo que forma líderes capaces de manejar los desafíos de entornos educativos contemporáneos</p> 2024-12-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/758 Relación entre Gestión de Liderazgo y Clima laboral en una institución educativa 2024-12-26T14:26:22+00:00 Jetsica Lorena Pulla-Coronel lorenapulla@yahoo.com Paola Gabriela Palacios-Arias paolapal2023@gmail.com César Castillo-Montúfar crcastillom@ube.edu.ec <p>Tanto la gestión de liderazgo como el clima laboral educativo son componentes claves en el despliegue de la calidad educativa. A pesar de la reconocida trascendencia de la gestión educativa y el liderazgo, se observa carencia de estos aspectos en distintas instituciones educativas del Ecuador. El objetivo fue determinar la relación entre las percepciones de los docentes y directivos sobre la gestión del liderazgo institucional y el clima laboral educativo de la Unidad Educativa Fiscomisional Santiago Apóstol en el período lectivo 2023 - 2024. Este estudio es de tipo correlacional transversal con enfoque mixto. Los datos fueron recopilados mediante la aplicación de las técnicas cualitativas y cuantitativas, específicamente, encuestas y entrevistas. La encuesta se validó por medio de una prueba de alfa de Cronbach como indicador de fiabilidad. La población estuvo constituida por veinte y siete docentes y cinco directivos de la institución. El análisis de los resultados se realizó mediante el coeficiente de Pearson. Existe una correlación significativa entre la gestión de liderazgo y el clima laboral; no obstante, se encontraron debilidades en ambos tópicos. Se necesita fortalecer la gestión de liderazgo para que se relacione de forma conveniente con el clima laboral y se pueda llegar a la calidad educativa que exige el Ministerio de Educación</p> 2024-12-18T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/789 Fundamentos teóricos del modelo de perfeccionamiento profesional académico de profesores universitarios 2024-12-26T14:26:23+00:00 Rolando Juan Portela-Falgueras rolando.portela@unae.edu.ec <p>Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue desarrollar el marco teórico de un modelo integral de perfeccionamiento profesional y humano del profesor universitario, orientado a fortalecer la cultura de calidad en la Universidad Nacional de Educación (UNAE) en Ecuador. La construcción de este modelo surge de la necesidad de mejorar la calidad educativa en el país, donde los docentes enfrentan desafíos relacionados con la falta de formación integral que combine competencias profesionales con cualidades humanas esenciales. El estudio contextualiza la educación superior en Ecuador y América Latina, resaltando problemas como el bajo rendimiento académico y las limitaciones en la formación continua. Se emplearon técnicas de revisión documental y análisis de fuentes teóricas internacionales, latinoamericanas y ecuatorianas. Los instrumentos aplicados incluyeron matrices de análisis, que permitieron sistematizar y comparar los referentes, además de técnicas cualitativas para identificar los fundamentos teórico-categoriales del modelo. Los hallazgos destacan la categoría desempeño profesional académico como eje central y subrayan la necesidad de un enfoque integral que articule competencias pedagógicas, investigativas y de vinculación social. Estos resultados fundamentan la elaboración actual del modelo y su futura implementación</p> 2024-12-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/805 Testimonio anticipado como prueba fundamental, en el ámbito de delitos sexuales: Desafíos en la legislación ecuatoriana 2024-12-26T14:26:23+00:00 Joffre Edson Gencon-Cabello joffre.genconcabello8999@upse.edu.ec Zaida Elizabeth Rovira-Jurado zrovira@upse.edu.ec <p>En Ecuador, los delitos sexuales y de género han aumentado, afectando gravemente a menores y familias. El testimonio anticipado se utiliza en estos casos para proteger a las víctimas, minimizando su revictimización sin afectar el derecho a la defensa. Aunque el testimonio anticipado es una medida para proteger a las víctimas, surgen dudas sobre su efectividad y equidad en los juicios de delitos sexuales. Se cuestiona si garantiza un juicio justo y si previene realmente la revictimización. La investigación evalúa la eficacia y repercusiones del testimonio anticipado en delitos sexuales del país, además se propone recomendaciones en el procedimiento penal para equilibrar la protección de las víctimas y los derechos del acusado en el sistema judicial. La metodología empleada combina el método exegético, para una interpretación literal de las normas en Derecho Penal, y el método de análisis de contenido, que permite analizar documentos legales de forma sistemática. Se utiliza técnicas cualitativas como la observación no estructurada y la revisión documental para explorar antecedentes, analizar contribuciones y datos de otros autores. Se concluye que es necesaria una regulación específica de procedimientos legales que permitan hacer cumplir las leyes y administrar justicia en la legislación ecuatoriana, normando la evacuación de la prueba anticipada en casos de abuso sexual para preservar su propósito excepcional y efectivo. La práctica judicial enfrenta desafíos importantes, ya que la falta de contradicción plena en el testimonio anticipado puede vulnerar el derecho a la defensa y el principio de igualdad de armas</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/766 Transformaciones educativas y desarrollo de competencias digitales docentes, durante la pandemia Covid-19 2024-12-26T14:26:20+00:00 Rennier Estefan Ligarretto-Feo rennierligarretto@hotmail.com Mónica Ilanda Brijaldo-Rodríguez brijaldom@javeriana.edu.co Martha Leonor Sabogal-Modera msabogal@javeriana.edu.co <p>El presente trabajo aborda el desarrollo de competencias digitales docentes presentes durante la pandemia Covid-19. La problemática del texto busca reconocer cómo los lineamientos asociados al desarrollo de competencias han incidido en las acciones educativas que realizaron los maestros. El objetivo buscó comprender las transformaciones educativas que generan las mediaciones pedagógicas en la práctica docente con tecnología. Para ello, se realizó una revisión de la literatura de alcance a partir la metodología PRISMA con el apoyo de una matriz de codificación durante los años 2020 y 2022 en las bases de datos: Scopus, Web of Science, Proquest y Redalyc. Posteriormente, a partir de criterios de búsqueda y selección, se revisaron investigaciones realizadas en países como: EEUU, Costa Rica, México, Argentina, Brasil, Paraguay, España, Portugal, Reino Unido. Entre los principales resultados, se evidencia una correlación entre los años de experiencia docente y la disposición a incorporar tecnologías digitales para expandir la práctica docente. También se refleja, en las publicaciones revisadas, la reflexión acerca de habilidades de curaduría de contenidos digitales utilizados por los maestros para potenciar la dimensión comunicativa. Como conclusión, se requiere potenciar los procesos de apropiación tecnológica desde una visión de mediación pedagógica que incida en las oportunidades que pueden aprovechar los estudiantes como beneficiarios de las mejoras en la formación y competencias de los profesores</p> 2024-12-18T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/796 Revisión teórica sobre la innovación educativa: análisis de perspectivas académicas contemporáneas 2024-12-26T14:26:21+00:00 Luis Mauro Sujatovich sujatovich@gmail.com Débora Brocca devora.brocca@ues21.edu.ar <p>Se revisa el concepto de innovación educativa a través de un análisis de definiciones teóricas provenientes de diversos autores y organismos. A lo largo del texto, se examinan definiciones de Macanchí-Pico <em>et al.</em>, (2020), Martínez-Bonafé y Rogero-Anaya (2021), Prendes-Espinosa y Cerdán-Cartagena (2021), Orrego-Tapia (2022), Barragán-Perea (2023), Fuerte (2024), Rodríguez-Barboza <em>et al.</em> (2023), Bautista (2024), Rodríguez-Rodríguez (2024) y Vaca-Rueda y Sánchez-Soriano (2024), para identificar tanto sus fortalezas como sus limitaciones. El análisis revela que muchas definiciones tienden a restringir la innovación educativa a aspectos tecnológicos y metodológicos, sin considerar dimensiones más amplias del proceso educativo. Se argumenta que una comprensión más profunda de la innovación debe incluir un cambio cultural y un enfoque pedagógico integral, que contemple las dimensiones culturales, sociales y emocionales del acto educativo. La revisión teórica busca contribuir a un discurso académico que promueva prácticas educativas más inclusivas y transformadoras, capaces de enfrentar los desafíos del contexto educativo contemporáneo. El artículo concluye con una llamada a redefinir la innovación educativa más allá de los enfoques técnicos, proponiendo una visión que abarque un cambio significativo en la práctica pedagógica y en la formación docente.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##