Un compromiso de calidad: criterios para la evaluación del desempeño docente.
Resumen
El presente trabajo aborda el tema de la evaluación del desempeño docente orientado a obtener los mejores resultados, evidenciados a través del producto académico que son los estudiantes de las instituciones de Educación Superior. En su desarrollo se hace énfasis en la necesidad y la ventaja que constituye contar con un sistema que permita evaluar el nivel de calidad de los docentes. En el aspecto teórico, se hace mención de algunas definiciones de evaluación del desempeño docente, se comenta algunos trabajos de académicos latinoamericanos destacados relacionados a las características de los instrumentos, los campos en que se evalúan, ventajas y desventajas de variadas alternativas, entre los ámbitos más importantes. Se plantean criterios propios y de destacados profesionales docentes que deben ser considerados en un sistema de evaluación orientado a las funciones docentes de planeación, facilitación del aprendizaje, la dialéctica docentes- estudiantes, aplicables mediante autoevaluación, opinión de los estudiantes y evaluación institucional. Se hace referencia al procedimiento para la elaboración e implementación de los instrumentos, así como del mecanismo de evaluación. Todo orientado hacia la excelencia académica de la Educación Superior, como su razón primigenia.
Descargas
Citas
Aguerrondo I. El nuevo paradigma de la Educación para el siglo XXI Universidad San Andrés. Buenos Aires, Argentina.2004.
Bisquerra Ar. Introducción a la Estadística aplicada a la Investigación Educativa. Barcelona, España. 1987.
Casanova C, Giroux Ma. Manual de Evaluación Educativa. 5ta edición. Editorial La Muralla. Barcelona, Madrid. 1999.
Casassus J. La Escuela y la (des)igualdad. 1era Edición. LOM Ediciones. Santiago de Chile. 2003.
CONEA. La calidad en la universidad ecuatoriana. Serie Documentos Técnicos2. 2003.
Cornejo R, Redondo J. El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos Liceos de la Región Metropolitana. Santiago, Chile. 2006.
Chiavenato I. Administración de Recursos Humanos. 5ta. Edición. Editorial Mac Graw Hill. Bogotá, Colombia. 2000.
Crespi M. La evaluación del desempeño docente. 2004.
Delannoy F. Profesionalismo Docente y Aseguramiento de la Calidad de la Enseñanza. Ponencia de la Consultora Internacional en Educación. Seminario Internacional Profesionalismo Docente y calidad de la Educación.
Santiago. 2001
Dessler G. Administración de Personal. 6ta. Edición. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. México. 1996.
Di Bártolo D. Calidad Educativa desde la condición docente. 2005.
Gago A. Apuntes acerca de la evaluación educativa. UNESCO. 2002.
Guzmán Jm. La calidad en la Educación Superior Universidad de México. 2004
Ley Orgánica De Educación Superior. 12/Octubre/2010.
Mondy R, Noé R. Administración de Recursos Humanos. 6ta. Edición. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana. México. 1997
Montenegro I. Evaluación de desempeño docente. Cooperativa Editorial Magisterio.2003.
Pereda S, Berrocal F. Gestión de Recursos Humanos por Competencias. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S. A. España. 1999.
Stegmann T. Antecedentes básicos de la Evaluación del Desempeño Docente. Corporación Educacional Cerro Navia. Fundación SEPEC. Santiago. Chile. 2003
Valdés V. Evaluación del Desempeño Docente. Ponencia presentada por Cuba. Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente. Ciudad de México. 23 al 25 de Mayo. http://www.campus-oei.org/de/rifad01.htm. 2000.
Valenzuela J. Evaluación de instituciones educativas. Editorial Trillas México. 2005.
Vera M. Una aproximación a la evaluación de la calidad de la enseñanza en los centros de la Universidad de Alicante. Trabajo de Grado para optar al Título de Doctor en Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 1989.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.