Las huellas de la misión Andina en las comunidades indígenas de Chimborazo.

  • Luis Alberto Tuaza Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
Palabras clave: cooperación, transformación social, mujeres indígenas

Resumen

El ensayo analiza la memoria histórica de las comunidades indígenas sobre la intervención de la Misión Andina y los cambios sociales, identitarios y políticos que generó este organismo de cooperación en las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo pasado. Asimismo, señala la emergencia de las mujeres indígenas en la vida comunitaria y organizativa como fruto del trabajo de la misión, a través de las misioneras Lauritas. El método que se aplica en esta reflexión es la etnografía, en base a las técnicas de entrevistas a profundidad a los miembros comunitarios, hombres y mujeres beneficiarios de los programas de desarrollo promovidos por la mencionada agencia de desarrollo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andrade, Susana (2004). Protestantismo indígena. Procesos de conversión religiosa en la Provincia de Chimborazo, Ecuador. Quito: FLACSO.

Burgos, Hugo (1977). Relaciones interétnicas en Riobamba. México: Instituto Indigenista Interamericano.

Bretón, Víctor (2001). Cooperación al desarrollo y demandas étnicas en los Andes ecuatorianos. Ensayos sobre indigenismo, desarrollo rural y neoindigenismo. Quito: FLACSO.

Carrasco, Hernán (1993). “Democratización de los poderes locales”. En sismo étnico en el Ecuador. Quito: CEDIME, AbyaYala.

Casagrande, Joseph y Piper, Arthur (1969). La transformación estructural de una parroquia rural en las tierras altas del Ecuador. En América Indígena. Vol. XXIX, no. 4. Universidad de Illinois.

Gordillo, Miguel Ángel (1966). Misión Andina del Ecuador: informe n• 1 del 1 abril – 31 de mayo del 66. Quito: documento electrónico disponible en http:/www.unesdoc.unesco.org.

Hurtado, Osvaldo, Joachim Herudek (1974). La organización popular en el Ecuador. Quito: Inedes.

Luscombe, David (1957). Informe del periodo septiembre de 1956 – mayo de 1957presentado por el jefe de la Misión Andina en el Ecuador.

Lentz, Carola (1986). “De regidores y alcaldes a cabildos, cambios en la estructura socio-política de una comunidad indígena de Cajabamba – Chimborazo. En Ecuador Debate # Quito: CAAP.

Mencías, Jorge (1962). Riobamba (Ecuador): estudio de elevación socio cultural y religioso del indio. Friburgo (Suiza) y Bogotá (Colombia): Oficina Internacional de Investigaciones Sociales de FERES.

Sylva, Paola (1980). Sobrevivencia y disolución de un sector terrateniente serrano: caso de la Provincia de Chimborazo (1940-1979). Quito: FLACSO, tesis de maestría.

Tuaza, Luis Alberto (2009). “Cansancio organizativo”. En Carmen Martínez, Repensando los movimientos indígenas. Quito: FLACSO, Ministerio de Cultura. (2010). “Concepciones del estado y demandas de las organizaciones campesinas e indígenas (1940-1969). En Transiciones y rupturas: el Ecuador en la segunda mitad del siglo XX, Felipe Burbano (Ed.): 465-513. Quito: FLACSO. (2011a) “Desarrollo y etnicidad en los Andes centrales del Ecuador: Impactos en la organización indígena”. En Etnicidad y desarrollo en los Andes, Pablo Palenzuela y AlessandraOlivi (Coordinadores): 83-123. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones. (2011b). Runakunakaashkashaikuskashinamirikurinkuna, ña mana tanda nakunatamunankunachu: crisis del movimiento indígena ecuatoriano. Quito: FLACSO.

Publicado
2013-06-27
Cómo citar
Tuaza, L. (2013). Las huellas de la misión Andina en las comunidades indígenas de Chimborazo. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 1(2), 33-42. https://doi.org/10.26423/rcpi.v1i2.31
Sección
Artículos científicos