Modelo alternativo para el mejoramiento de la actividad científico-investigativa en la facultad de ciencias sociales y de la salud de la UPSE. propuesta.
Resumen
En el siglo XXI, el mundo se encuentra inmerso en crisis y un conjunto de problemas globales que aún no tienen solución, una revolución científico-tecnológica con gran desarrollo de la comunicación, que exigen perfeccionar al máximo las potencialidades humanas para poder enfrentar el reto del desarrollo sostenible. El trabajo que ofrecemos nace en el marco de las transformaciones de la Educación Superior en la sociedad ecuatoriana contemporánea, la cual busca construir un modelo de universidad que potencie la investigación científica como vía estratégica para el logro de la excelencia en la formación de profesionales competentes y el desarrollo sustentable del país, a mediano y corto plazo. La Universidad Estatal Península de Santa Elena, es un ejemplo fehaciente del empeño en impulsar los procesos de cambio en la universidad que permitan elevar la calidad de la educación. Se presenta la primera versión del modelo alternativo para el mejoramiento de la actividad científico- investigativa en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud, como primer acercamiento al modelo ideal. Se utilizaron métodos teóricos tales como: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, sistematización, modelación y holístico, fundamentalmente; así como métodos empíricos para conocer los antecedentes, carencias e insuficiencias en estos aspectos. El modelo transita por cuatro etapas que no se producen en orden secuencial sino se interrelacionan.
Descargas
Citas
Pérez Gastón y otros. Metodología de la Investigación 1. Edit. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1996
Ibídem
Morales González, Maricela. La investigación en la Universidad. Centro de Estudios de la Pedagogía Profesional. Ciudad de La Habana, 2001
Addine Fernández, Fátima. Diseño curricular. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Cuba, 2000
Añorga Morales, Julia y otros. La producción intelectual. Proceso organizativo y pedagógico. Editorial Universidades. La Habana, 2002
Castellanos Simons, Beatriz y otros. Metodología de la investigación educacional. Desafíos y polémicas actuales. Edit. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2005
Avinne Fernández, Fátima y otros. Nociones de sociología, psicología y pedagogía. Edit. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2002
Martí Pérez, José. Obras completas, tomo 5
Añorga Morales, Julia y otros. Reflexiones sobre la estrategia para la elaboración y presentación de una tesis académica. Material en soporte magnético. UPSE, Ecuador, 2013
Añorga Morales, Julia, Díaz Mayans. La producción intelectual: proceso organizativo y pedagógico, Editorial universitaria, La Habana 2002.
Bringas L.J. Propuesta de Modelo de Planificación estratégica universitaria. Tesis doctoral, 1999
Castellanos Beatriz y coautores. Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación,2005, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, ISBN959-13-1237-7
Castro Díaz-Balart, Fidel. Ciencia, innovación y futuro. Instituto Cubano del Libro, La Habana, 2001.
Chávez Rodríguez, Justo A. aportes y compromisos de la metodología de la investigación educativa en Cuba, soporte digital, 2006.
Chirino Ramos, Maria Victoria y otros. El trabajo científico como componente de la formación inicial de los profesores de la educación, Ministerio de Educación 2006.
Colectivo de autores. Un curriculum de Ciencias Sociales para el siglo XXI.” Díada Editora, 1999, España. Artículo de Luis Arranz “. La Historia y su vocación integradora, interdisciplinar”
Corbalant A.M. El uso de indicadores: requisito fundamental para alcanzar la educación requerida para el año 2000. Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe # 46.
Delors, Jacques. El informe “La educación encierra un tesoro” de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. UNESCO. París, Francia, 1997.
Diccionario Pequeño Larrouse. Editora ENOSA. Madrid, España, 1968. 12. Fariñas León, Gloria. Desafíos de la investigación educativa: Presente y futuro en metodología de la investigación educacional. Desafíos y políticas actuales, Editorial Pueblo y Educación, segunda edición 2005, Ciudad de la Habana.
Grimá, T. J. y M. J. Tena. Análisis y formulación de estrategias empresariales Hispano Europea, Barcelona. 1991.
Hernández Samperi Roberto. Metodología de la Investigación. Primera Edición.1991. Printed in Colombia.
Lamas González Margarita y otros. El trabajo metodológico, la investigación científica y la superación en la educación técnica y profesional. 2008. ISSN-l1684-5765.Pedagogía Profesional.
Ley Orgánica de Educación Superior s/n, publicada en el Registro Oficial Suplemento 298 de 12 de octubre 2010
Long Guillaume. La revolución en la Educación Superior. Conferencia impartida en la Universidad de Ciencias Médicas, La Habana, Cuba, febrero, 2013.
Modelo de Evaluación Institucional. CEAACES www.ceaaces.gob.ec
Publicaciones OEEQALC. UNESCO, Santiago de Chile, agosto 1998.
Núñez Jover Jorge. Conocimiento académico y sociedad. Ensayo sobre política universitaria de investigación y postgrado. Editorial UH. Facultad de Artes y Letras, Universidad de la Habana, 2010, ISBN978-959-7211-04-4.
Núñez Jover Jorge. Pensar Ciencia, Tecnología y Sociedad. Editorial Félix Varela, La Habana, 2008.ISBN 978-959-7-1008-7
Reglamento de Investigación de la Universidad Estatal Península Santa Elena. www.upse.edu.ec
Strategor: Estrategia, estructura, decisión, identidad, masón, España, 1995.
Valcárcel Izquierdo, Norberto. Actividad científica y superación. Conferencia impartida en el Centro de Postgrado del ISPETP, 2006.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.