Del programa ilustrado al programa social de la ciencia.
Resumen
En este artículo evaluamos críticamente el denominado “Programa ilustrado de la ciencia”. La intención es desmontar algunos de los supuestos básicos que descansan en la base de la concepción más difundida sobre ciencia y tecnología y su relación con el bienestar humano. También se esbozan algunas de las tesis que pueden servir para una concepción alternativa que aliente una mejor conexión entre ciencia y sociedad. Finalmente mencionamos la relevancia que este enfoque puede tener para la educación universitaria.
Descargas
Citas
Bush,V.(1945): Science, The Endless Frontier, United States Goverment Printing. Washington
Sarewitz, D. (2001): Bienestar humano y ciencia federal, ¿Cuál es la conexión?, Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el cambio de siglo, López Cerezo, J.A. y Sánchez Ron, J.M (eds.), Biblioteca Nueva/OEI, Madrid,
pp.155-172.
Mullin, J (2001): “El cambio de modelos de financiación en la investigación” Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, No. 168, junio. En: www.campus-oei.org/salactsi.
Serrano, P. (2005): “El dinero de la guerra contra el terrorismo”, Juventud Rebelde, 30-08-2005, La Habana.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2001): Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano, Ediciones Mundi Prensa, México.
Petrella, D. (1998): “Technological Innovation and Welfare”, Concepts and Transformation 3:3, 1998, pp.283-298.
Gallopin, G. et.al. (2001): “Una ciencia para el siglo XXI: del contrato social al núcleo científico”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, No.168, junio. En: www.campus-oei.org/salactsi
Lage, A. (1995): “Ciencia y Soberanía: los retos y las oportunidades”. En: El desarrollo de la Biotecnología en Europa y América Latina, Compilador SELA, Caracas, pp. 100-115.
Gallopin, G. et.al. Íbid.
Salomón,J.J. (2001):“El nuevo escenario de las políticas de la ciencia”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, No. 168, junio. En: www.campus-oei.org/salactsi
Funtowicz, S,Ravetz, J. (1997): “Problemas ambientales, ciencia post-normal y comunidades de evaluadores extendidas”. En: Ciencia, Tecnología y Sociedad. Lecturas Seleccionadas, Editorial Ariel, Barcelona, pp. 86-110.
Levins, R (1997/98): Defiendan la ciencia, critiquen la ciencia, Marx Ahora, No. 4-5, La Habana, pp.242-246.
Gallopin, G. et.al. Íbid.
Maddox, J. (1998): “¿Cuál es el futuro de la ciencia?, Informe Mundial sobre la Ciencia, Ediciones Santillana/UNESCO, Madrid, pp. 13-22.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Íbid
Conferencia Mundial de la Ciencia. “Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico” (1999): La ciencia para el siglo XXI: una nueva visión y un marco para la acción, la Habana: Editorial Academia, 2000.
López Cerezo, J.A. y Luján, J.L. (2001): “Hacia un nuevo control social para la ciencia: evaluación del riesgo en contexto social”, Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el cambio de siglo, López Cerezo, J.A. y Sánchez Ron, J.M (eds.), Biblioteca Nueva/OEI, Madrid, pp. 135-154
Knorr-Cetina, K.(1981): The manufacture of knowledge. An essay on the constructivist and contextual nature of science. Oxford: Pergamon Press.
Levy-Leblond, J.M y Jaubert, A (1980): (Auto) crítica de la ciencia, México, Editorial Nueva Imagen.
Rose,H, Rose, S (1976): La radicalización de la ciencia. Editorial Nueva Imagen, México.
Varsavsky, O (1975) Ciencia, Política y Cientificismo. 6ª edición, Centro Editor de América, Buenos Aires.
Varsavsky, O, Íbid.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.