Adaptación del Trigo (Triticum), en diferentes épocas de cuatro localidades, Provincia de Santa Elena.
Resumen
EL Ecuador importa el 98 % de los requerimientos internos de trigo. Tradicionalmente se cultiva en la Sierra, cuya clima tiene características parecidas a la provincia de Santa Elena en determinada época, lo que podría ser soporte para adaptar este cultivar a las condiciones agroecológicas de la península. La investigación tuvo objetivo verificar el comportamiento agronómico de variedades de trigo en San Vicente de Colonche, Sinchal, Zapotal, San Vicente de Loja con los materiales Cojitambo, Zhalao, Trigo Blanco, Seri-Atila y Tinamou x Lira x Veree, sembradas en diferentes épocas bajo el diseño Bloques Completamente al Azar. Variables experimentales estudiadas: encañado, espigado, altura de la planta, número de macollos; longitud de espiga sin aristas; cantidad de granos llenos y vanos; peso de 1 000 semillas, expresado en gramos; rendimiento por hectárea en kilogramos mas análisis económico. Las etapas fenológicas son más cortas en la Costa con relación a la Sierra; sobresale la localidad San Vicente de Colonche, la primera época y la variedad Zhalao. Algunas variables agronómicas se acercan a los descriptores del INIAP.
Descargas
Citas
FAO STAT. 2010. Áreas cosechadas producción y rendimiento de trigo en el Ecuador. Consultado dic. 2011. Disponible en http://faostat.fao.org/
Falconí E. 2008. Plan de recuperación y fomento del cultivo en Ecuador, mediante el desarrollo y producción de semillas con énfasis en difusión de variedades mejoradas, transferencia de tecnología y capacitación. Quito-Ecuador
Banco Central del Ecuador. 2008. Importaciones de trigo. Consultado 26 sep. 2011. Disponible en www.sica.gob.ec
Ríos Castillo IH y De La Rosa Lino S. 2009. Comportamiento Agronómico de 7 Variedades de Trigo (Triticum Vulgare) en San Vicente de Loja Cantón Santa Elena. Tesis Ing. Agrop. Universidad Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena.
Gandarillas H. 1979. Investigaciones Agrícolas, Universo. La Paz, Bolivia. Boletín Experimental No. 34. 35 p.
Mujica A. MH. 1988. Parámetros genéticos e índices de selección en quinua (Chenopodium 020406080100120140160180200123DíasSierraÉpoca I SVCÉpoca II SVCÉpoca III SVC020406080100120140160180200123DíasSierraÉpoca I SVCÉpoca II SVCÉpoca III SVC quinoa Willd.), Tesis de Doctor en Ciencias. Colegio de postgrado, Montecillo, México. 113 p.
Allard RW. 1975. Principios de la mejora genética de plantas. Trad. José Luis Montoya. Omega, Barcelona, España. 497 p.
Lescano JL. 1994. Genética y mejoramiento de cultivos andinos. Programa Interinstitucional de Waru Waru, Puno, Perú. 459 p.
Risi J. 1986. Adaptation of the Andean grain crop quinoa (Chenopodium quinoaWilld.) for cultivation in Britain. Tesis Ph. D. University of Cambridge, Cambridge, Britain. 338 p.
Downton J. y R. O. Slatyer. 1972. Temperature dependence of photosynthesis in cotton. Plant Physiol. Consultado el 15 jun. 2010. Disponible en http://www.turevista.uat.edu.mx/Volumen%203%20numero%203/hidrico-res.htm
Agroinformación. 2009. Trigo. Cultivo y manejo. En línea. Consultado 12 jul. 2009. Disponible en http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/trigo3.asp.
Ansaloni R. y Guzhñay I. 1992. Cultivos herbáceos o forrajeros. Proyecto Cuenca Italia. Cooperazione Internazionale Milano – Italia, Universidad del Azuay Cuenca – Ecuador. Cuenca, EC. 23 p.
Cimmyt. 2006. Etapas de crecimiento del cultivo de trigo y la escala Zadock. En línea. Consultado 10 nov. 2009. Disponible en http://cimmyt.org/.com.
Corbellini M., Canevar M., Mazza L., Ciaffi M., Lafiandra D. y Borghi B. 1997. Effect of the duration and intensity of heat shock during grain filling on dry matter and protein accumulation, technological quality and protein composition in bread and durum wheat. Consultado el 15 jun. 2010. Disponible en http://www.turevista.uat.edu.mx/Volumen%203%20numero%203/hidrico-res.htm
Fraschina J. y Bainotti C. 2008. El cultivo de trigo y la siembra directa. Argentina.180p
Gil Martínez F. 1995. Elementos de fisiología vegetal. Barcelona, Mundi-prensa. 1 147 p.
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP- EC. 1998. Variedad de trigo con resistencias parcial a roya amarilla. Santa Catalina, EC.
Kobata T. y Uemuki N. 2004. High temperatures during grain-filling period do not reduce the potential grain dry matter increase of rice. Consultado el 15 jun. 2010. Disponible en http://www.turevista.uat.edu.mx/Volumen%203%20numero%203/hidrico-res.htm
Rawson H. y Gómez H. 2001. Trigo regado. Roma, Manejo del cultivo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 106 p.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.