Comportamiento Agronómico de seis variedades de Cebada (Hordeum Vulgare) en tres localidades, Provincia de Santa Elena.
Resumen
En la península de Santa Elena de mayo a diciembre, las temperaturas giran alrededor de 22 ºC, , lo que podría ser un medio adecuado para muchos cultivos andinos. El estudio exploratorio tuvo como objetivo verificar el comportamiento agronómico de variedades de cebada: Terán, Cañicapa 03, Clipper , Grit, Metcalfe y Scarlett en tres ambientes de la provincia de Santa Elena. Variables evaluadas: germinación, ahijamiento, encañado, espigado, maduración, altura de planta, número de macollos, longitud de espiga, cantidad de granos llenos y vanos, peso 1 000 semillas, rendimiento por hectárea, más análisis económico. Los resultados concluyen que las etapas fenológicas son más cortas en la Costa que en la Sierra, pudiéndose afirmar que el ciclo vegetativo de los germoplasmas está determinado por la interacción genotipo-ambiente y por las características varietales de cada cultivar. Las variedades Metcalfe, Scarlett y Clipper alcanzan rendimientos entre 3,55 y 4,35 toneladas por hectárea. El costo de producción por hectárea es mayor con relación a la sierra, lo que se explica en el mayor uso del recurso agua.
Palabras claves: Cebada, comportamiento, variedades, épocas, adaptación.
Descargas
Citas
FAO STAT. 2010. Áreas cosechadas producción y rendimiento de trigo en el Ecuador. Consultado dic. 2011. Disponible en http://faostat.fao.org/
Méndez H. cultivo de cereales. Consultado mayo 2009. Disponible en http://www.sagpya.mecon.gov.
Chicaiza O., Rivadeneira M., Coronel J., Ponce L., Paredes F., Abad S. 2003, INIAP-Cañari 2003 e INIAP-Quilotoa 2003: Nuevas variedades de cebada para la Sierra Centro-Norte Ecuatoriana. INIAP. Quito, Ecuador.
Downton J. y Slatyer R. 1972. Dependencia de temperatura en la fotosíntesis del algodón. en línea. Consultado el 15 jun. 2010. Disponible http://www.turevista.uat.edu.mx/Volumen%203%20numero%203/hidrico-res.htm
Cazco Logroño C. 1978. Efecto de la fertilización química bajo cuatro densidades de siembra en dos variedades de cebada (Hordeumvulgare L. y HordeumDistichum L.). Tesis Ing. Agr. Quito, EC. Universidad Central. 128 p.
Reynolds M. et al. 2000. La fotosíntesis de trigo en un ambiente cálido y de regadío. La diversidad genética y la productividad de los cultivos. en línea. Consultado el 15 jun. 2010. Disponible en http://www.turevista. at.edu.mx/Volumen%203%20numero%203/hidrico-res.htm
Corbellini M. et al. 1997. Efecto de la duración y la intensidad de choque de calor durante el llenado del grano en materia seca y la acumulación de la proteína, la calidad tecnológica y la composición de proteínas en el pan y trigo duro. en línea. Consultado el 15 jun. 2010. Disponible en http://www.turevista.at.edu.mx/Volumen%203%20numero%203/hidrico-res.htm
Kobata T. y Uemuki N. 2004. Las altas temperaturas durante la etapa de llenado de grano no reducen el potencial de aumentar la materia seca del grano de arroz. en línea. Consultado el 15 jun. 2010. Disponible en http://www.turevista.uat.edu.mx/Volumen%203%20numero%203/hidrico-res.htm
Wilhelm e. et al. 1999. Estrés térmico durante el llenado de grano en el maíz. Efectos sobre el crecimiento del núcleo y el metabolismo. en línea. Consultado el 15 jun. 2010. Disponible en http://www.turevista.uat.edu.mx/Volumen%203%20numero%203/hidrico-es.htm
García C. y Becerra R. 1984. El cultivo de trigo. Chimbo – Ecuador. 5 p.
Astudillo F. 2007. Evaluación de estrobilurina aplicada a la semilla y al follaje en el control de enfermedades foliares en cebada y sus efectos en el rendimiento y calidad maltera del grano. Tesis Ing. Agr. Valdivia, CL. Universidad Austral de Chile. 128 p.
Falconí E., Garófalo J. y Vaca C. 2010. Informe de actividades del convenio de INIAP –CORPOINIAP - Cervecería Nacional. Pichincha, INIAP. 16 p.
Gandarillas H. 1979. Genética y origen. In: Quinua y Kanihua, Cultivos Andinos. M.E. Tapia et al. (Ed.). IICA, Bogotá, Colombia. pp. 45-64.
Salisbury F. y Ross C. 2000. Fisiología de las plantas. Trad. JM. Alonso. España, Thomson. 988 p.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.