Efecto de NPK en la Producción de Citrus Aurantifolia Swingle V. Sutil en Sinchal, Santa Elena.
Resumen
La presente investigación evaluó variables agronómicas y de calidad postcosecha en el limón sutil bajo el efecto de diferentes dosis de nitrógeno fosforo y potasio, solas o en combinación aplicados al suelo durante un año calendario, dividida en tres dosis en la comuna Sinchal, cantón Santa Elena. Se utilizó un diseño de completamente aleatorio. Las variables evaluadas fueron de producción: diámetro del fruto, peso del fruto, grosor de la cáscara, rendimiento por árbol y de calidad pos-cosecha: sólidos solubles totales (Grados Brix), porcentaje de acidez títulable, índice de madurez, porcentaje de jugo y análisis económico. Las variables agronómicas y de calidad postcosecha giran alrededor de lo obtenido por investigadores de América Latina y del Ecuador. Tukey 5 % señala diferencias significativas en el rendimiento por planta durante el año analizado. El tratamiento testigo alcanzó 39,43 kg/planta a diferencia del tratamiento 12, que obtuvo 98,11 kg/planta. El análisis económico estableció que los tratamientos N750P150K0, N750P0K0, N1000P150K0, N1250P150K0, N1250P0K0, N750P150K300, superaron la tasa de retorno mínima aceptable, establecida en 100 %; inclusive el tratamiento 8, al tener menor costo que varía con relación al testigo, puede servir a los pequeños productores
Descargas
Citas
FAO.FAOSTAT.2008.Limones
INEC. Censo agropecuario. 2000
Atcitrus. 2006. Disponible en http://www.atcitrus.com/noticia.asp?seccion=sec_derecha&id=420
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP EC. 2007. “Desarrollo de prácticas de manejo de huertos frutícolas” Programa de fruticultura. 50503. Informe técnico anual. Portoviejo, EC.
Gonzabay, GX., y J.A. Galdea. 2004. Estudio Agro-socioeconómico de los citricultores del Valle del Río Valdivia, Parroquia Manglaralto, Cantón Santa Elena, Provincia del Guayas. Tesis Teclog. La Libertad, EC. Universidad Estatal Península de Santa Elena. 35 p.
Avilán L., y C. Rengifo. 1988. Los Cítricos. 1 ed. Caracas, América. C. p. 280-286
Caiza Briones, J.R. 1992. Estudio de fuentes y dosis de nitrógeno para el cultivo de limón criollo (Citrus aurantifolia L.) (Christm) Swingle, en la Provincia de Manabí. Tesis Ing. Agro. Portoviejo, EC. Universidad Técnica de Manabí. p. 40
Pérez Zamora, O. 2002. Evaluación demejoradores del suelo en limón mexicano. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Méx. Terra Latinoamericana. Vol. 20, No. 003. p 337-346
Cevallos Giler, DA. , y M.O. Cevallos Giler. 2007. Evaluación de tres dosis de ácido giberélico sobre la calidad de limón criollo (Citrus aurantifolia L.) Swing. En pre y post-cosecha. En el sitio Bígua del cantón Jama. Tesis Ing. Agr. Manabí, EC. Universidad Técnica de Manabí.
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP. 1992. Climas, Suelos, Nutrición y Fertilización de Cultivos en el Litoral Ecuatoriano. Pichilingue, EC. Manual Técnico No. 26 p.15
Román, H. CA. 1994. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Memorias del curso de actualización de Frutas Tropicales, CRECED.
Franciosi R. et al (1977). El cultivo de cítricos. Programa de Investigación en frutales. Universidad Nacional Agraria – La Molina. Boletín técnico. PIF –No. 1
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. 1991. El cultivo de los cítricos. 8 ed. Colombia, Litografía Cafetera Ltda. 28 p
Instituto del Potasio y del Fósforo en Canadá, INPOFOS. s.f. Potasa.
International Plant Nutrición Institute IPNI (s.f.). Identificación de los Problemas Nutricionales en Cítricos. Síntomas de Deficiencia de Nutrientes. Disponibleen www.ipni.net/ppiweb/gltamn.nsf/$webindex/article=CDCF49FC05256ED6004D35F43EA2.- 21k
La Ville, E. 1979. Hilisation d’ un Nouveau fongicide systemique: l’Aliette dans la lutte contre la gomose a Phytophtora des agrumes. p.41
Malavolta, E. 1981. Nutricao mineral e adubacao dos citrus. Ed. T. Yamada. Piracicaba. Instituto da Potasa. Boletín Técnico 5. pp. 13 – 17.
Ministerio de Fomento. 1971. Anuario Estadístico. Caracas. s.e. Cuadro IX – 5. p 307
Olivera Arteaga, C. 1991. El cultivo de los cítricos en el valle de Huaral-Chancay. Fundación para el desarrollo del agropecuario “FUNDAGRO” Huaral, s.e. Perú
Pérez Zamora, O. y J. Orozco Romero 2001. Campo Experimental Tecomán. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Tecomán, Colima, México. Terra Latinoamericana 22: 99-108.
Rodríguez, O. 1980. Nutricao e edubacao los citros. Em Micronutrientes. Campinas. s.n.t. Fundacao Cargill. p.107-124.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.