Modelo tecnológico e infraestructura informática de un campus virtual para el contexto universitario

Palabras clave: modelo tecnológico, infraestructura informática, campus virtual, instituciones de educación superior

Resumen

En razón del impacto que generan las Tecnologías de la Información y Comunicación en diferentes ámbitos de la sociedad entre ellos el educativo y cultural en donde es preciso apoyar la solución de problemas a través de esquemas de transformación; se propone el presente trabajo que concibe la arquitectura y componentes de un modelo tecnológico para la productividad de un campus virtual y el desarrollo de estudios en línea en el contexto de la educación superior en el Ecuador. Para ello, se toma como referencia el marco regulatorio vigente en Ecuador, y se elaboran las principales recomendaciones que debe cumplir el documento técnico que se presenta ante el Consejo de Educación Superior (CES) por parte de las instituciones de educación superior públicas y privadas, que presentan ofertas de carrera en modalidades en línea o que requieran de un campus virtual para mejorar su productividad. La metodología se fundamenta en la revisión del marco regulatorio, la estructuración de los requerimientos de información necesarios, y a la presentación de formatos que son factibles de ejecutarse. La propuesta ha sido elaborada con la intención de que sirva como referencia y utilidad precisamente para aquellas instituciones, pues en la actualidad no existe una guía práctica que posibilite su desarrollo, sino más bien un conjunto de normas teóricas que señalan los pasos a seguir, pero no proporcionan un modelo estructurado como guía.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta M., «Recurso educativo en línea sobre tipografía,» Ecos de la Academia, vol. 6, nº 11, pp. 21-32, 2020.

Adell J., «Internet en educación: una gran oportunidad.,» Internet en educación: una gran oportunidad., vol. 11, nº 5, 2006.

Báez-Pérez C. I. y Clunie-Beaufond C. E., «El modelo tecnológico para la implementación de un proceso de educación ubicua en un ambiente de computación en la nube móvil,» Revista UIS Ingenierías, vol. 19, nº 4, pp. 77-88, 2020.

Beltrán E. C., «Diagnóstico y percepción de aplicación de las TICs como herramientas para la Educación Superior,» Espirales revista multidisciplinaria de investigación, vol. 2, nº 18, pp. 13-27, 2018.

Consejo de Educación Superior, «Instructivo de Infraestructura Tecnológica para carreras de Estudio en Línea,» Registro Oficial Edición Especial 497, Quito, 2018.

Gargallo López B., «Enseñanza centrada en el aprendizaje y diseño por competencias en la universidad,» Fundamentación, procedimientos y evidencias de aplicación e investigación. Valencia: Tirant Humanidades, vol. 33, pp. 197-199, 2017.

González-Hernández L., «El Aula Virtual como Herramienta para aumentar el Grado de Satisfacción en el Aprendizaje de las Matemáticas,» Información tecnológica, vol. 30, nº 1, pp. 203-214, 2019.

Guzmán N. L., «Microsoft Teams como LMS en la educación superior virtual,» Revista Compás Empresarial, vol. 11, nº 32, pp. 58-75., 2021.

Hernández R. M., «Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas,» Propósitos y representaciones, vol. 5, nº 1, pp. 325-347, 2017.

Lugo M. T., Kelly V. E. y Schurmann S., «Políticas TIC en educación en América Latina: más allá del modelo 1: 1,» Campus Virtuales, vol. 1, nº 1, pp. 31-42, 2015.

Martínez Clares P., La orientación psicopedagógica: modelos y estrategias de intervención, España: EOS, 2002.

Miranda Egüez K. S., «Estrategias para elaboración de políticas públicas para la mejora de la educación superior modalidad en línea en el Ecuador,» Master's thesis, Quito, 2020.

Morales A., «Guía de Arquitectura base .NET,» 2019. [En línea]. Available: http://www.alonsoms.com/2011/01/guia-de-arquitectura-n-capas-orientada.html. [Último acceso: 09 06 2020].

Moreira M. L. y Gámez M. R., «Aprendizaje centrado en el estudiante desde la planificación en investigación,» CIENCIAMATRIA, vol. 6, nº 10, pp. 560-572, 2019.

Parras A. y et al., Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas, España: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2009.

Parras Laguna A. y et al, Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas, España: CIDE, 2009.

Rodríguez R. S., Corrales E. F. y Jon C. A., «Virtualización del proceso de superación profesional a través de la plataforma LMS Moodle,» Atenas, vol. 4, nº 56, pp. 98-113, 2021.

Saavedra L. E. y Cervera M. G., «Desafíos para las universidades colombianas frente a políticas nacionales e internacionales de integración de TIC en la educación,» Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, vol. 73, pp. 51-65, 2020.

Acosta M., «Recurso educativo en línea sobre tipografía,» Ecos de la Academia, vol. 6, nº 11, pp. 21-32, 2020.

Adell J., «Internet en educación: una gran oportunidad.,» Internet en educación: una gran oportunidad., vol. 11, nº 5, 2006.

Báez-Pérez C. I. y Clunie-Beaufond C. E., «El modelo tecnológico para la implementación de un proceso de educación ubicua en un ambiente de computación en la nube móvil,» Revista UIS Ingenierías, vol. 19, nº 4, pp. 77-88, 2020.

Beltrán E. C., «Diagnóstico y percepción de aplicación de las TICs como herramientas para la Educación Superior,» Espirales revista multidisciplinaria de investigación, vol. 2, nº 18, pp. 13-27, 2018.

Consejo de Educación Superior, «Instructivo de Infraestructura Tecnológica para carreras de Estudio en Línea,» Registro Oficial Edición Especial 497, Quito, 2018.

Gargallo López B., «Enseñanza centrada en el aprendizaje y diseño por competencias en la universidad,» Fundamentación, procedimientos y evidencias de aplicación e investigación. Valencia: Tirant Humanidades, vol. 33, pp. 197-199, 2017.

González-Hernández L., «El Aula Virtual como Herramienta para aumentar el Grado de Satisfacción en el Aprendizaje de las Matemáticas,» Información tecnológica, vol. 30, nº 1, pp. 203-214, 2019.

Guzmán N. L., «Microsoft Teams como LMS en la educación superior virtual,» Revista Compás Empresarial, vol. 11, nº 32, pp. 58-75., 2021.

Hernández R. M., «Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas,» Propósitos y representaciones, vol. 5, nº 1, pp. 325-347, 2017.

Lugo M. T., Kelly V. E. y Schurmann S., «Políticas TIC en educación en América Latina: más allá del modelo 1: 1,» Campus Virtuales, vol. 1, nº 1, pp. 31-42, 2015.

Martínez Clares P., La orientación psicopedagógica: modelos y estrategias de intervención, España: EOS, 2002.

Miranda Egüez K. S., «Estrategias para elaboración de políticas públicas para la mejora de la educación superior modalidad en línea en el Ecuador,» Master's thesis, Quito, 2020.

Morales A., «Guía de Arquitectura base .NET,» 2019. [En línea]. Available: http://www.alonsoms.com/2011/01/guia-de-arquitectura-n-capas-orientada.html. [Último acceso: 09 06 2020].

Moreira M. L. y Gámez M. R., «Aprendizaje centrado en el estudiante desde la planificación en investigación,» CIENCIAMATRIA, vol. 6, nº 10, pp. 560-572, 2019.

Parras A. y et al., Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas, España: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2009.

Parras Laguna A. y et al, Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas, España: CIDE, 2009.

Rodríguez R. S., Corrales E. F. y Jon C. A., «Virtualización del proceso de superación profesional a través de la plataforma LMS Moodle,» Atenas, vol. 4, nº 56, pp. 98-113, 2021.

Saavedra L. E. y Cervera M. G., «Desafíos para las universidades colombianas frente a políticas nacionales e internacionales de integración de TIC en la educación,» Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, vol. 73, pp. 51-65, 2020.

Taufiq M. y Dewi N. R., «Analysis of student’s expectation on science virtual class models during the covid-19 pandemic era in science education study program,» In Journal of Physics: Conference Series, vol. 1968, nº 1, p. 012021, 2021.

Vallejo A. P. y Zwierewicz M., «Procesos de orientación en entornos virtuales de aprendizaje,» Procesos de orientación en entornos virtuales de aprendizaje, vol. 19, nº 3, pp. 282-290, 2008.

Villarraga N. C., «DISEÑO Y DESARROLLO DE UN ERP ACADÉMICO PARA LA FORMACIÓN DE INGENIEROS.,» Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería, 2021.

Zelinskiy S., «Analysis of the possibilities of the MOODLE learning management system for organization of distance learning in the conditions of the university,» ScienceRise: Pedagogical Education, vol. 5, nº 38, pp. 33-36, 2020.

Publicado
2021-12-07
Cómo citar
Cordero Guzman, D., & Ramón Poma, G. (2021). Modelo tecnológico e infraestructura informática de un campus virtual para el contexto universitario. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 8(2), 48-58. https://doi.org/10.26423/rctu.v8i2.627
Sección
Artículos científicos