Pertenencia en la Competencia Digital en los estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca, un estudio descriptivo

  • Diego Cordero Guzman Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
  • Andrea Mory Alvarado Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Palabras clave: Pertenencia, Competencia Digital, Alfabetización Digital

Resumen

La investigación ejecuta un análisis descriptivo de la pertenencia en la competencia digital, manifestada por los estudiantes de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Cuenca. Para este cometido se aplica un instrumento que recaba datos cuantitativos, cuyo fin es analizar la variable “pertenencia” que forma parte de una serie de constructos orientados a determinar competencia digital en el estudiante. Se exponen los resultados demográficos y estadísticos de las variables luego de haber aplicado a un tamaño muestral representativo de estudiantes de diversos ciclos de formación. Al final se levantan los resultados y conclusiones del estudio y se elaboran las sugerencias para futuras investigaciones en donde se incluyan variables adicionales como: derechos, privacidad, seguridad, acuerdos de nivel de servicio, etiqueta entre otras, que permitan estructurar una propuesta de modelo para competencia digital.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

R. Avello, R.López y H. Álvarez , «LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL: UN RETO PARA LAS ESCUELAS CUBANAS DE HOTELERÍA Y TURISMO,» de 9No Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2014. V Taller Internacional “La Virtualización en la Educación Superior”., La Habana, 2014.

UNESCO, «Educación para todos. La alfabetización, un factor vital,» de Ediciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, Paris, 2006.

J. Trujillo, J. López y N. Pérez, «Caracterización de la alfabetización digital desde la perspectiva del profesorado» Revista Iberoamericana de Educación, pp. 1-16, 2011.

A. Barrios, «Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación,» Signo y Pensamiento, vol. 54, pp. 265-275, 2009.

D. Alberts, M. Vassiliou y J. Agre, «C2 Information Quality: An Enterprise Systems Perspective,» de MILITARY COMMUNI-CATIONS CONFERENCE 2012.Orlando, 2012.

M. A. Rendón Rojas, «Relación entre los conceptos: información, conocimiento y valor. Semejanzas y diferencias,» Ci. Inf, vol. 34, nº 2, pp. 52-61, 2005.

T. H. Davenport y L. Prusak, «Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know,» Harvard Business Press, vol. 1, p. 199, 1998.

E. Tello, «Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México,» International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE), vol. 4, nº 2, 2007.

J. Tarango y J. Lau, «Brecha más cognitiva que digital: papel de las habilidades informativas en países emergentes,» de Segunda Conferencia Internacional sobre brecha digital e inclusión social, Madrid, 2009.

L. García, «La brecha cognitiva: una nueva dimensión de la brecha digital,» Tesis Doctoral, Colombia, 2007.

J. Licea de Arenas, «La alfabetización informacional en el entorno hispanoamericano» ANALES DE DOCUMENTACION, vol. 12, pp. 93-106, 2009.

C. Lankshear y M. Knobel, «Digital literacies: concepts, policies and practices.,» New York: Peter Lang., 2008.

P. Gilster, «Digital literacy,» New York, 1997.

C. Fresno, «Sobre la necesidad de una alfabetización digital y en información en una sociedad globalizada,» Acimed, 2007.

R. Krumsvik , «Situated learning and teachers’ digital competence,» Education and Information Technologies, vol. 13, nº 13, pp. 279-290, 2008.

H. Cannon, «Closing the digital divide: An assessment of urban graduate teacher education students' knowledge of information literacy and their readiness to integrate information literacy into their teaching. University of San Francisco,» 2007. [En línea]. Disponible en: http://repository.usfca.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1251&context=diss. [Último acceso: 19/10/2017].

C. Arrieta y V. Montes, «Alfabetización digital: uso de las tic’s más allá de una formación instrumental y una buena infraestructura» Rev. Colombiana cienc. Anim, vol. 3, nº 1, pp. 180-197, 2011.

J. Robles, Ciudadanía digital: Una introducción a un nuevo concepto ciudadano, Barcelona, 2009.

M. Pineda, «Nuevas formas de ciudadanía asociadas a las redes de comunicación globales: el ciudadano digital»HAOL,pp.163-183, 5/02/2011.

«Las Comunidades Digitales y el Community Manager,» 3 Abril 2014. [En línea]. Available: www.educacionline.com/instituto-de-marketing-online/las-comunidades-digitales-y-community-manager/. [Último acceso: 15/10/2017].

C. Arcila, «El Ciudadano Digital,» Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, vol. 93, nº Opinión, pp. 18-19, Marzo 2006.

S. Pisté, «Evaluación de competencias en información para el aprendizaje y la investigación en universidades en México (Tesis doctoral),» Universidad Carlos III de Madrid, España, 2015.

C. A. Torres, «La ciudadanía digital desde la perspectiva del estudiante universitario,» Facultad de Administración, Universidad Veracruzana, México, 2017.

Publicado
2018-06-20
Cómo citar
Cordero Guzman, D., & Mory Alvarado, A. (2018). Pertenencia en la Competencia Digital en los estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca, un estudio descriptivo. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 5(1), 29-35. https://doi.org/10.26423/rctu.v5i1.300
Sección
Artículos científicos