Modelo de Innovación para el entorno universitario, propuesta para la Universidad Católica de Cuenca

Palabras clave: Innovación, modelo, procesos de innovación.

Resumen

Este trabajo propone un modelo teórico para motivar el desarrollo de la innovación en el contexto universitario para su posible implementación en la Universidad Católica de Cuenca en Ecuador. Su principal referente principal en esta propuesta es: el modelo de innovación abierta  de la Universidad Oberta de Catalunya, cuyo pilar fundamental intercepta tres ejes de innovación que son: la docencia, la tecnológica y la organizacional. El modelo contempla una visión sistémica de la innovación y abarca un campo de acción denominado "top down" (de arriba hacia abajo) o "bottom up" (de abajo hacia arriba) dentro de la pirámide jerárquica organizacional; y que, además, es transversal hacia toda la organización; es decir, su nivel de aplicación contempla todas las áreas, contribuyendo a mitigar la duplicidad de funciones y esfuerzos. Para que exista capacidad de implementación se precisa disponer de las  estructuras organizativas y funcionales que habiliten la interacción, esto implica la articulación  de la innovación entre niveles estratégicos y operativos pasando por el nivel táctico. Para el caso de la Universidad Católica de Cuenca, se propone un encadenamiento desde el nivel Rectoral a través de la gestión de la Dirección de Procesos de Innovación del Rectorado; para mentada dirección se perfilan funciones y procesos.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Zabalza M. A., «Innovación en la enseñanza universitaria. Contextos Educativos,» Revista de Educación, vol. 6, pp. 113-136., 2004.

Álvarez-Aros E. L., Bernal-Torres C. A., «Modelo de innovación abierta: énfasis en el potencial humano,» Información tecnológica, vol. 28, nº 1, pp. 65-76, 2017.

Chesbrough H. W., Vanhaverbeke W., West J., Open Innovation: Reaching a New Paradigm, New York: Oxford University Press, 2008.

Enkel E., Gassmann O., Chesbrough H. W., «Open R&D and open innovation: exploring the phenomenon,» R&D Management, vol. 39, nº 4, pp. 311- 316, 2009.

Rodríguez J. L., Lorenzo A. G., «Innovación Abierta: Desafios Organizacionales de este modelo de gestión de la innovación para las empresas,» Revista galega de economía, vol. 19, pp. 1-13, 2010.

González-Pérez A. G., Glasserman Morales L. D., Ramírez-Montoya M. S., «Repositorios como soportes para diseminar experiencias de innovación educativa,» Innovación Educativa. Investigación, formación, vinculación y visibilidad, pp. 259-272, 2017.

Salvat B. G., Navarra P. L., «Estrategias de innovación en la educación superior: el caso de la Universitat Oberta de Catalunya,» Revista iberoamericana de educación, vol. 49, nº 1, pp. 223-245, 2009.

Larrea J., El desafío de la innovación, Barcelona: UOC, 2006.

Drucker P., Innovation and Entrepreneurship, NY: Harper & Row, 1985.

Valdez-Lafarga C. , León-Balderrama J. I., «Hacia una taxonomía de los sistemas regionales de innovación en México,» Economía, sociedad y territorio, vol. 15, nº 48, pp. 517-553, 2015.

Parakhina V. N., Boris O. A., Timoshenko P. N., «Integration of social and innovative activities into industrial organization,» In Integration and clustering for sustainable economic growth, pp. 225-242, 2017.

Osorio O. G., Quintero J. O., Arias-Pérez J., «Capacidades de innovación, desempeño innovador y desempeño organizacional en empresas del sector servicios,» Cuadernos de Administración, vol. 27, nº 49, pp. 86-108, 2014.

Mejía J. A., et al., «Liderazgo a través de innovación-Organización Corona,» Revista de Ingeniería, vol. 38, pp. 71-77., 2013.

Torrent-Sellens J., «Emprendimiento innovador y microempresas en red,» Diez ideas para salir de la crisis, p. 1, 2012.

Mathison L., et al., «Innovación: factor clave para lograr ventajas competitivas,» Innovación: factor clave para lograr ventajas competitivas, vol. 7, pp. 65-83, 2007.

Escudero A., «Modelo de transversalización de la innovación en la educación superior,» de In II Congreso Internacional de Innovación Educativa, México, 2015.

Da Costa M., «Factors favoring innovation in organizations: An integration of meta-analyses,» Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 30, nº 2, pp. 67-74, 2014.

Chesbrough H., «Innovación abierta. Innovar con éxito en el siglo XXI. Reinventar las empresas en la era digital,» Open Mind-BBVA, Madrid, 2014.

Garnica A. G., «Las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME) en el contexto de la Innovación Abierta: una síntesis teórica.,» Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad, vol. 10, nº 14, pp. 101-120, 2019.

Alvarez-Aros E. L., Álvarez Herrera M., «Estrategias y prácticas de la innovación abierta en el rendimiento empresarial: Una revisión y análisis Bibliométrico,» Investigación administrativa, vol. 47, nº 121, pp. 0-0, 2018.

Naranjo-Valencia J. C., Calderón-Hernández, «Construyendo una cultura de innovación. Una propuesta de transformación cultural,» Estudios Gerenciales, vol. 31, nº 135, pp. 223-236, 2015.

Dahlander L., Gann D. M., «How open is innovation?,» Research Policy, vol. 39, nº 6, pp. 699-709, 2010.

García-Peñalvo F. J., Conde M. A., Johnson M., «Knowledge co-creation process based on informal learning competences tagging and recognition,» International Journal of Human Capital and Information Technology Professionals, vol. 4, nº 4, pp. 18-30, 2013.

Olalla M. F., et al., «¿Cómo afectan las características de la industria a la relación entre la capacidad de I+D y la adopción de innovación abierta de entrada?,» Economía Industrial, vol. 391, pp. 23-32, 2014.

Gros Salvat B. ,Lara Navarra P., «Estrategias de innovación en la educación superior: el caso de la Universitat Oberta de Catalunya,» Revista Iberoamericana de Educación, vol. 49, pp. 45-55, 2009.

Nieto J. A., «Modelos de innovación empresarial y selección natural,» 3C Empresa, vol. 5, nº 3, p. 1, 2016.

Suárez O. M., «Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico,» Scientia et technica, vol. 2, nº 25, p. 1, 2004.

Publicado
2021-06-21
Cómo citar
Cordero Guzman, D., & Beltrán Tenorio, N. (2021). Modelo de Innovación para el entorno universitario, propuesta para la Universidad Católica de Cuenca. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 8(1), 83-91. https://doi.org/10.26423/rctu.v8i1.569
Sección
Artículos científicos