Simulación de Facies mediante un Modelo Geoestadístico integrado para el desarrollo de un campo petrolero ecuatoriano.
Resumen
La construcción de un modelo geoestadístico a partir de la integración de datos geofísicos, registros de pozos, información litológica, facies interpretadas, topes estratigráficos, coordenadas de pozos, surveys, wellheaders,los cuales son esenciales para determinar la ubicación de potenciales yacimientos de hidrocarburos y poder determinar el volumen de petróleo original en el sitio (POES). Para lo cual se recopilará información de campo para crear una base de datos la misma que se ingresará a la plataforma de trabajo Openworks, que a su vez, serán cargados a sesiones individuales en el Software Decision Space Geoscience (DSG), lo cual permitirá crear modelos de las diferentes realizaciones geoestadísticas que consisten en modelos de facies utilizando los algoritmos de Simulación Secuencial Indicadora y Simulación Plurigaussiana, además tomando en cuenta las propiedades petrofísicas nos permitirá seleccionar la que más se asemeje a la realidad geológica del campo y de esta manera realizar la estimación de reservas. Los métodos de simulación numérica de yacimientos que se aplican en el software DSG permiten generar datos en las zonas que no cuentan con información, a partir de técnicas o algoritmos de interpolación para cada modelo que se generará, los cuales serán estudiados en el presente proyecto.
Descargas
Citas
Antenor A. (2000). Geological and Geophysical evaluation of Progreso Basin, Southwest Ecuador. Duke Energy.
Bernal, M. C., 1992. "Modelos de caracterización del yacimiento: geológico, de distribución de fluidos y petrofísicos". Ecopetrol.
Mohan Kelkar, Godofredo Perez. Applied Geoestatistics for Reservoir Characterization. Estados Unidos 2002.
Martin Díaz Viera (2012). Geoestadística Aplicada.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.