Estudio econométrico de la rentabilidad de las cajas de ahorro en la provincia de Santa Elena: caso caja “Libertad” de la parroquia Chanduy durante el período 2001-2014.

  • Wendy Wasbrum Tinoco Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, Salinas - Ecuador
  • Rosalba Rodríguez Reyes Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, Salinas - Ecuador
Palabras clave: Rentabilidad, cajas de ahorro, análisis de exogeneidad

Resumen

En la Península de Santa Elena y específicamente en la parroquia Chanduy, el sector comercial ha sido impactado por la modernización, la globalización y el desempleo; provocando que muchas personas emprendan sus propios negocios y con ello puedan obtener un ingreso económico para subsistir. Sin embargo, estas iniciativas laborales que forman parte del sector comercial poseen algunas falencias de tipo financiera, tecnológica, de producción y de mercado; generando bajos ingresos. Para solventar la parte monetaria existen las cajas de ahorro como mecanismo de crédito, pero en muchos casos los intereses que cobran estas instituciones financieras y el nivel de endeudamiento, limitan la factibilidad de la inversión. Por ello, la presente investigación busca establecer estadística, teórica y econométricamente un modelo para la rentabilidad de las cajas de ahorro y crédito consistente con la teoría financiera, para el período 2001 – 2014 mediante un análisis de exogeneidad y súper-exogeneidad, destacando las variables que dentro del modelo resultan ser invariantes estructuralmente a través de tiempo para formular políticas financieras y económicas que contribuyan a un crecimiento productivo de este sector.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Gujarati, D. Econometría. México: McGRAW - HILL. (2010).

Perez, M. Econometria Avanzada con Eviews: Conceptos Y Ejercicios Resueltos. Createspace Independent (2013).

Bernal, César Augusto., Metodología de la investigación para la administración y economía. Colombia. Prentica Hall. Colombia, 2000.

Cando, C., Aguilar, K. y Homero, V., Articulación e Incidencia de la Economía Social y Solidaria en el Desarrollo Local, Economía Solidaria Módulo 5, Quito, 2009.

Cena, Federico, Economía impulsa sistema de micro finanzas con la participación de entidades de micro créditos. Quito -- Ecuador. Boletín de prensa Nº 7. Año 2006.

Tonello, J., Hinojosa, L., Economía Solidaria, Módulo 4: Finanzas Populares y Desarrollo Económico Local, Escuela de Formación Empresarial “Mons. Cándida Rada” FEPP, Quito, 2009.

Trivelli, Carolina., Alvarado, Gina., Lecciones para el desarrollo de las finanzas rurales a partir de 16 experiencias sistematizadas por FIDAMERICA. Asamblea Constituyente (2008). Constitución de a República Del Ecuador. Quito: Registro Oficial No. 449. 20-10-2008.

Plan Nacional para el Buen vivir, Noviembre de 2008.

Avilés, G. (2000). La rentabilidad de las cajas de ahorro y cooperativas de crédito: Análisis comparativo.

Callejón. (2003). Análisis de la evolución de ciertas ratios contables en las cajas de ahorro anluzas. Cermeño, L. (2011). Determinantes de la morosidad: Un enfoque de datos de panel para el caso de las cajas de ahorro peruanas durante el periodo 2003 - 2010. Documentos CIDE.

Sánchez. (1995). Análisis de la productividad y sus factores explicativos de las cajas de ahorro españolas durante 1993. Investigaciones Europeas de D, 69 - 86.

Publicado
2015-07-20
Cómo citar
Wasbrum Tinoco, W., & Rodríguez Reyes, R. (2015). Estudio econométrico de la rentabilidad de las cajas de ahorro en la provincia de Santa Elena: caso caja “Libertad” de la parroquia Chanduy durante el período 2001-2014. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 3(2), 63-68. https://doi.org/10.26423/rcpi.v3i2.88
Sección
Artículos científicos