Comportamiento del lactato y frecuencia cardíaca máxima en actividades aeróbicas ligeras del personal de la Fuerza Aérea Ecuatoriana

Palabras clave: ácido láctico, condición física, política de la salud, resistencia aeróbica

Resumen

Esta investigación proporciona una referencia para la planificación del acondicionamiento físico de personal militar de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, cuyo propósito es determinar la concentración de lactato en sangre y frecuencia cardíaca máxima, luego de una caminata de 2 millas terrestres como actividad de resistencia aeróbica ligera. Es un estudio de caso con enfoque mixto, cuya muestra fue de 10 adultos mayores de 48 a 55 años, la actividad aeróbica ligera de 3219 metros planos se realizó en la base aérea Mariscal Sucre (Quito) ubicada a 2800 metros sobre el nivel del mar, el entorno se caracterizó con una temperatura de 12°C, humedad del 87% y viento a 3km/h; las muestras fueron recolectadas en una sola ocasión con instrumentos no invasivos. Los resultados arrojaron una concentración de lactato con una mediana de 2,5 ± 1,79 ml lactato/litro y una frecuencia cardíaca final 119 ± 4,5 lpm. Este análisis servirá como referencia para el diseño de la planificación del acondicionamiento físico, manteniendo al personal militar en óptimas condiciones físicas y de salud para cumplir sus actividades cotidianas.

Descargas

Biografía del autor/a

Johnny Wilson Minchala Redrován, Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) | Guayaquil – Ecuador | CP 090505

Maestría en Educación con Mención en Educación Física, por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador 

Luis Eduardo Palacios Aguirre, Centro de Entrenamiento Deportivo Integral Salinas (CEDISA) | Salinas – Ecuador | CP 240209

Maestría en Entrenamiento Deportivo, por la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE - Ecuador

Citas

[FF. AA] Fuerza Aérea Ecuatoriana (2018). Reglamento para la evaluacion de la condicion física del personal profesional de fuerzas armadas. Federación Deportiva Militar Ecuatoriana (FEDEME). Disponible en: https://digedo.armada.mil.ec/documentos-cf

AHUMADA, Facundo (22 de mayo de 2022). Ácido Lático: Héroe o villano. Endurance Tool. Disponible en: https://blog.endurancegroup.org/acido-lactico-heroe-o-villano/

ALBA BERDEAL, Antonio Luis (2008). Determinación indirecta del umbral láctico y prescripción del entrenamiento. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis. ISBN: 978-958-8269-19-1. Disponible en: https://isbn.cloud/pt/9789588269191/determinacion-indirecta-del-umbral-lactico-y-prescripcion-del-entrenamiento/

ALONSO-CURIEL, Dionisio; DEL CAMPO-VECINO, Juan; BASALOBRE-FERNANDEZ, Carlos; TEJERO-GONZÁLEZ, Carlos; y RAMÍREZ-PARENTEAU, Christophe (2012). Respuesta láctica de atletas de élite anteun entrenamiento específico para la pruebade 3.000 metros lisos. Apunts. Educación Física y Deportes, 107(1), p. 90-96. DOI: https://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/1).107.09

ÁLVAREZ ROMERO, Javier Alejandro (2014). Evaluación fisiológica del lactato como marcador bioquímico utilizado para indicar la intensidad del ejercicio [Maestría en Fisiología]. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52214

BIOLaster (7 de abril de 2024). Umbral de Lactato. Determinación de la zona de transición aeróbica-anaeróbica a partir del umbral lactato. BIOLaster Apoyo Científico y Tecnológico para el Deporte. Disponible en: https://www.biolaster.com/rendimiento-deportivo/umbral-lactato/

CASTRO, Luis F. (2003). Mediciones de concentración del lactato en sangre en rendimiento y factores determinantes. EFDeportes Revista Digital, 9(66). Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd66/lactato.htm

CORREA, Jorge (21 de diciembre de 2013). Fisiología deportiva para principiante. Disponible en: https://lactacida.blogspot.com/2013/12/sistemas-energeticos.html

GALINDO, F; y FLORES, A. (2006). De la energética a la neurotransmisión: el adenosín trifosfato y sus receptores. Revista de Neurología, 43(11), p. 667-677. Disponible en: https://doi.org/10.33588/rn.4311.2005339

GORDO NAVARRO, Toni (2013). Teoría del entrenamiento deportivo 1. INEFC Instituto Nacional de Educación Física de Catalunya. Universidad de Barcelona.

HERNÁNDEZ CRUZ, Germán; ESTRADA MENESES, Edson; RAMOS JIMENEZ, Arnulfo; RANGEL COLMENERO, Blanca; REYNOSO SÁNCHEZ, Luis; MIRANDA MENDOZA, Flor; y QUEZADA CHACÓN, José (2022). Relación entre el tipo de ejercicio físico y la fatiga cuantificada mediante VFC, CK y el lactato en sangre. Retos: nuevas tendencias en eduación física, deporte y recreación, 44, p. 176-182. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8127979

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; y MENDOZA, C. (2018). Metodología de la investigación Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education. Disponible en: https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6

JIMÉNEZ LEENZ, Henry; y GALLARDO SARMIENTO, Abel (2013). Determinación del máximo consumo de VO2 mediante el test de Rockport. EFDeportes Revista Digital, 18(183). Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd183/el-test-de-rockport-en-mujeres-adultas-obesas.htm

MORA Vicente, Jesús; MORA RODRÍGUEZ, Hispana; GONZÁLEZ MONTESINOS, José Luis; RUIZ GALLARDO, Pablo; ARES CAMERINO, Antonio (2007). Medición del grado de aptitud física en adultos. Atención Primaria, 39(10), p. 565-5688. DOI: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-medicion-del-grado-aptitud-fisica-13110737

PINAZZO RODRÍGUEZ, Jorge (2024). El lactato en sangre en deportistas jóvenes y adultos que realizan deportes cíclicos. Revista científica multidimensional Magna Sapientia, 2(1), p. 34-42. Disponible en: https://doi.org/10.62308/e6yhjk65

PRIETO BASCON, Miguel Ángel (2011). El proceso de adaptación al esfuerzo físico. Innovación y experiencias educativas, 39(1). Disponible en: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_39/MIGUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_02.pdf

VALDÉS VILLALÓN, Carlos Vladimir (2019). Los sistemas energéticos y sus orientaciones en los deportes de resistencia. Revista Científica Canimos de investigación, 1(1), p. 73-82. Disponible en: https://doi.org/10.59773/ci.v1i1.9

VINUESA LOPE, Manuel; y VINUESA JIMÉNEZ, Ignacio. (2016). Conceptos y métodos para el entrenamiento físico. Ministerio de Defensa. Sede Académica La Paz. Disponible en: http://bibliotecas.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1240/1/Vinuesa-entrenamiento%20f%c3%adsico.pdf

Publicado
2024-06-28
Cómo citar
Minchala Redrován, J., & Palacios Aguirre, L. (2024). Comportamiento del lactato y frecuencia cardíaca máxima en actividades aeróbicas ligeras del personal de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 12(1), 33-40. https://doi.org/10.26423/rcpi.v12i1.754
Sección
Artículos científicos