Identidad docente y profesional en la investigación educativa. Estudio bibliométrico y temático
Resumen
El estudio de la identidad docente se ha presentado, en los últimos años, como un tema de interés para los investigadores que buscan comprender su construcción y la vida profesional de los profesores. El objetivo del presente trabajo es analizar investigaciones científicas sobre la identidad docente y profesional, publicadas y almacenadas en la base Web of Sciences, entre los años 2010 al 2020. Se trabajó con un total de 82 documentos en función de indicadores bibliométricos como distribución temporal, producción por revista, características de las autorías, fuentes de información, enfoques metodológicos, tipo de estudio, instrumentos y análisis temático. Como resultados se evidencia un aumento en la producción científica en los últimos cinco años, con predominio de investigación cualitativa. Del análisis temático se puede señalar que, la identidad docente es considerada una construcción dinámica y cambiante según el contexto y el tiempo, vinculada a factores sociales, profesionales, factores propios de la Formación Inicial Docente y las creencias del sujeto. Su estudio se centra en la historia de vida, y se le vincula a lo profesional cuando existe una construcción en la Formación Inicial Docente, en los contextos personales y profesionales, y cuando está ligada a la disciplina o la pedagogía.
Descargas
Citas
Ávalos, Beatrice; y Sotomayor, Carmen. (2012). Cómo ven su identidad los docentes chilenos. Revista Perspectiva Educacional, formación de profesores. 51(1), p. 77-95. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.51-Iss.1-Art.74
Bauman, Zygmunt. (2007) Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Ediciones Paidós Ibérica, España. Disponible en: https://redpaemigra.weebly.com/uploads/4/9/3/9/49391489/bauman_zygmunt_-_miedo_liquido.pdf
Beauchamp, Catherine (2019). An Exploration of Evolving Approaches to Teacher Identity Revealed in Literature on Teaching from 2010 to 2018. Oxford Research Encyclopedia of Education. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.485
Beijaard, Douwe; Meijer, Paulien; y Verloop, Nico. (2004). Reconsidering research on teachers’ professional identity. Teaching and Teacher Education. 20 (2), 107-128. https://doi.org/10.1016/j.tate.2003.07.001
Bolívar, Antonio. (2016). Las historias de vida y construcción de identidades profesionales. En libro de Maria Helena Abrahão, Lourdes Frison, Christianny Barreiro (org.), A Nova Aventura (Auto)Biográfica. Tomo I. Porto Alegre: Edipucrs, pp. 251-287. ISBN: 978-85-397-0836-9. Disponible en: https://www.ugr.es/~abolivar/Publicaciones_2014-15_files/Reciente3_1.pdf
Bolívar, Antonio; Domingo, Jesús; y Pérez-García, Purificación. (2014). Crisis and Reconstruction of Teachers’ Professional Identity: The Case of Secondary School Teachers in Spain. The Open Sports Sciences Journal, 7, 106-112. DOI: http://dx.doi.org/10.2174/1875399X01407010106
Branda, Silvia; y Porta, Luis (2012). Maestros que marcan. Biografía personal e identidad profesional en docentes memorables. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 16 (3). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/567/56725002012.pdf
Carrasco Aguilar, Claudia; Luzón, Antonio; y López, Verónica. (2019). Identidad docente y políticas de accountability: el caso de Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(2), 121-139. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000200121
Crane, Diana. (1969). Social structures in a group of scientists: A test of the ‘‘invisible college’’ hypothesis. American Sociological Review, 34(3), p. 335-352. https://doi.org/10.2307/2092499
Dubar, Claude. (2002) La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Ed. Bellaterra. Barcelona
Dubet, François. (2006) El declive de la institución, profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Editorial Gedisa, Barcelona – España.
Fuentes Reza, Ricardo; Arzola Franco, David; y González Ortiz, Ana María (2020). La identidad profesional docente, un acercamiento a su estudio. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11(2020), e727. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.727
Grimson, Alejandro. (2011) Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad (1era. Ed.). Siglo XXI Editores Argentina S.A. ISBN: 978-987-629-156-9.
Jarauta Borrasca, Beatriz; y Pérez, María José (2017) La construcción de la identidad profesional del maestro de primaria durante su formación inicial. El caso de la Universidad de Barcelona. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), p. 103-122. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i1.10354
Lagos San Martín, Nelly; Garay Alemany, Victoria; Morales Mejía, Patricia; Núñez Rojas, Mauricio; Arévalo Vera, Ana; Soto Aranda, Viviana; Nilo Cea, Rosa; Troncoso Popovic, Ivka; Gallardo Jaque, Alejandro; Reinoso Salinas, Daysi; y Díaz Suazo, Pamela (2022). Investigación en diversidad e inclusión en la formación inicial docente: análisis bibliométrico y temático (2011-2020). Perspectiva Educacional, 61(2), p. 90-116. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.61-iss.2-art.1273
Lara-Subiabre, Brenda; Henríquez Alvarado, Verónica; y Villarroel Ojeda, Yaneth (2020). Voces en la identidad de estudiantes de profesorado. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(39), 213-223. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-51622020000100213&script=sci_arttext
Macías Villegas, Diego Fernando; Hernández Varona, Wilson; y Gutiérrez Sánchez, Angélica (2020). Student teachers’ identity construction: A socially-constructed narrative in a second language teacher education program. Teaching and Teacher Education, 91. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0742051X19318049
Montero, Ignacio; y León, Orfelio (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/337/33770318.pdf
Montero, María Lourdes (2009). La formación del profesorado para la sociedad del conocimiento. En Gewerc, Adriana. (Coord.), Paradojas y dilemas de las universidades iberoamericanas ante la sociedad del conocimiento. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7(1) 49-68. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v7i1.662
Olave, Sergio. (2020) Revisión del concepto de identidad profesional docente. Revista Innova Educación, 2(3), p. 378-393. Disponible en: https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/3
Tardif, Maurice (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea S.A. Ediciones Madrid. España. ISBN: 84-277-1450-5. Disponible en: https://archive.org/details/tardif-m.-los-saberes-del-docente-y-su-desarrollo-profesional/page/3/mode/2up
Vaillant, Denise (5, 6 y 7 septiembre 2007). La identidad docente. La importancia del profesorado como persona [Poster]. I Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado”, Barcelona - España. Disponible en: http://www.ub.edu/obipd/docs/la_identidad_docente_vaillant_d.pdf
Van De Mieroop, Dorien. (2007). The complementarity of two identities and two approaches: Quantitative and qualitative analysis of institutional and professional identity. Journal of Pragmatics, 39(6), p. 1120–114. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2006.01.009
Van Den Berg, Rudolf. (2002). Teacher’s meaning regarding educational practice. Review of Educational Research, 72(4), p. 577-625. Disponible en: https://doi.org/10.3102/00346543072004577
Vanegas Ortega, Carlos Mario; y Fuentealba Jara, Adrián Rodrigo. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 58(1), p. 115-138. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.1-art.780
Derechos de autor 2024 Mauricio Andrés Lagos Pando

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.