Aplicación de la justicia indígena en las comunas ancestrales de la Península de Santa Elena, Ecuador
Resumen
La justicia indígena, es reconocida y aceptada por nuestra norma Constitucional como un ordenamiento jurídico paralelo al ordinario, en observancia al principio constitucional del reconocimiento de la multiplicidad étnica. Es utilizada dentro de las Comunidades Indígenas, entre otros motivos, para facilitar la proximidad de los protagonistas de los acontecimientos con el organismo encargado de impartir la justicia. Debido a esta funcionalidad que la caracteriza, es aplicada como medio de resolución de conflictos de diversa índole, en las organizaciones comunitarias señaladas; sin embargo, podría también ser adaptada para su aplicación dentro de las comunas ancestrales de la costa ecuatoriana. La factibilidad de su aplicación estaría dada en función de su forma de organización administrativa dentro del territorio comunal, ante la existencia de un Gobierno Comunal que tiene competencia sobre asuntos variados, que van desde la asignación de tareas para el mantenimiento de la comuna hasta decisiones sobre la permanencia en la misma de algún comunero que ha cometido alguna falta, situaciones que están relacionadas con el diario acontecer de los habitantes de las Comunas. En esta investigación, recopilamos información relacionada con las particularidades que conforman la justicia indígena relacionadas con su definición y aplicación; así como también la normativa respectiva sobre este ordenamiento jurídico y la organización de las comunas.
Descargas
Citas
Álvarez Litben, Silvia Graciela (2016). La Importancia de tener nombre: Identidad y derechos territoriales para las comunas de Santa Elena, Ecuador. Revista de Antropología Experimental, 16(1). Disponible en: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/2896
Álvarez, Silvia G. (2002). De Reducciones a Comunas: Transformaciones Legales de las tierras comunales en la Península de Santa Elena, Ecuador. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 17-18(2002), p. 7-43. Disponible en: https://raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/view/95524
Benda-Beckmann, F. V., y Benda-Beckmann, K. V. (2006). ¿Qué y de quién es lo comunal? Lecciones desde Minangkabau. GUEVARA GIL, A.; GÁLVEZ, A. (comp. y trad.). Pluralismo jurídico e interlegalidad. Textos esenciales. Lima: CICAJ-PUCP, (2014 [2006]), 219-245.
Cárdenas, Félix; Delgado, Rebeca; Pinto, Juan; y Chivi, Idón (2010). Bolivia, Nueva Constitución Política del Estado, Conceptos Elementales para su Desarrollo Normativo. Vicepresidencia del Estado Plurinacional. Disponible en: https://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/ncpe_cepd.pdf
Cruz Carrillo, Juan Pablo (2017). Pluralismo Jurídico, Justicia Indígena y Derechos Humanos. Revista Jurídica Piélagus, 16(1). Disponible en: https://journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/view/1449
Daza, Esteban (2019). “La Vigencia de la forma-comuna”. En Rayner Jeremy y Merida Juan (Eds.), Las Comunas del Ecuador: autonomía, territorio y la construcción del Estado plurinacional. ISBN electrónico: 978-9942-29-037-3. Editorial IAEN. Disponible en: https://editorial.iaen.edu.ec/libros/las-comunas-del-ecuador-autonomia-territorio-y-la-construccion-del-estado-plurinacional/
Díaz Ocampo, Eduardo; y Antúnez Sánchez, Alcides (2016). El Conflicto de Competencia en la Justicia Indígena del Ecuador. Revista Temas Socio Jurídicos, 34(70), pp. 97-117. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r35496.pdf
Eguiluz De Antuaño, Alicia (2011). Aproximación a una Teoría Sociopolítica de las Pasiones y los Sentimientos.: l@s comuner@s de Milpa Alta, D.F. vistos desde la perspectiva de los “Sentimientos de la Nación”. Estudios políticos (México), 30(2013), pp.163-188. ISSN 0185-1616. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-16162013000300009&script=sci_abstract&tlng=pt
Estupiñán-Silva, Rosmerlin (2014). Pueblos Indígenas y tribales: la construcción de contenidos culturales inherentes en la jurisprudencia interamericana de derechos humanos. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 14(1). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-46542014000100016&script=sci_arttext
González Oropeza, Manuel; y Mesri Hashemi-Dilmaghani, Parastoo Anita (2015). Justiciabilidad de los Derechos Colectivos de los Pueblos y Comunidades Indígenas. Cuestiones Constitucional, 32(1). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932015000100007
Grijalva Jiménez, Agustín (2012). Del presente se inventa el futuro: justicias indígenas y Estado en Ecuador. En Boaventura de Sousa Santos y Agustín Grijalva Jiménez (Eds.), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador. ABYA YALA. Disponible en: https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Justicia_Indigena_Ecuador.pdf
Hoekema, André (2014). Interlegalidad y reconocimiento estatal del derecho y la justicia comunal. En Armando Guevara Gil y Aníbal Gálvez Rivas (Comp. y Traduc.), Pluralismo Jurídico e Interlegaliadad. Textos Esenciales. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Pluralismo%20juridico%20e%20interlegalidad%20Textos%20esenciales.pdf
Lager, Marie-Therese (2019). En Defensa de nuestras tierras comunales: una aproximación a los conflictos territoriales en la costa ecuatoriana desde una perspectiva decolonial. En Rayner Jeremy y Merida Juan (Eds.), Las Comunas del Ecuador: autonomía, territorio y la construcción del Estado plurinacional. ISBN electrónico: 978-9942-29-037-3. Editorial IAEN. Disponible en: https://editorial.iaen.edu.ec/libros/las-comunas-del-ecuador-autonomia-territorio-y-la-construccion-del-estado-plurinacional/
Lemos Igreja, Rebecca; y Sierra, María Teresa (2020). Pluralismo jurídico e direitos indígenas na América Latina: fundamentos e debates. Revista Faculdade de Direito da UFG, 44(3). Disponible en: https://revistas.ufg.br/revfd/article/view/66516
Llasag Fernández, Raúl (2002). Derechos Colectivos y Administración de Justicia Indígena. Revista Aportes Andinos, 2(1). Disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/530
Lucas Vélez, Danika Zulay (2022). El Principio Non Bis in Ídem en el Ecuador, referente a su aplicación en la Justicia Indígena. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 6(2022). Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2009
Meneses, María Paula; Nunes, João Arriscado; Añón, Carlos Lema, Bonet, Antoni Aguiló y Gomes, Nilma Lino (2019). Cuando los excluidos tienen derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad. In Boaventura de Sousa Santos: Construyendo las Epistemologías del Sur Para un pensamiento alternativo de alternativas, Volumen II (pp. 243–278). CLACSO. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkj7.14
Pérez Guambartel, Carlos (2006). Justicia Indígena. Editorial Universidad Estatal de Cuenca y Colegios de Abogados del Azuay.
Salomon, Frank (1980). Los Señores étnicos de Quito en la época de los Incas. Editorial Instituto Otavaleño de Antropología. Disponible: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/9877-opac
Tonet, Fernando; y Nunes De Souza, Matheus (2016). O paradigma latino-americano da jurisdição indígena e o panorama brasileiro. Revista Eletrônica Direito e Sociedade, 5(1). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6071229
Trujillo, Julio César (2012). Plurinacionalidad y Constitución. En Boaventura de Sousa Santos y Agustín Grijalva Jiménez (Eds.), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador. ABYA YALA. Disponible en: https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Justicia_Indigena_Ecuador.pdf
LEGISLACIÓN
Código Orgánico de Organización Territorial
Código Orgánico de la Función Judicial
Constitución del Ecuador
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
Convenio No. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
Ley de Organización y Régimen de las Comunas
SENTENCIAS
Corte Constitucional, Sentencia No. 2-14-EI/21
Corte Constitucional, Sentencia No. 2-16-EI/21
Derechos de autor 2024 Paola Pinoargote Vázquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.