Diplomado a distancia, un entorno virtual para la educación ambiental en la carrera de Medicina.
Resumen
Se realiza una investigación cualitativa en la Facultad de Ciencias Médicas ‘’10 de Octubre’’, para caracterizar el proceso de trabajo para la educación a distancia en entorno virtual para la educación ambiental en la carrera de Medicina. Se emplearon métodos del nivel teórico, empíricos y estadísticos. Entre los métodos del nivel teórico se utilizaron el análisis documental, como eje de la investigación, para profundizar los conceptos esenciales, desde enfoques y contextos diferentes, el método histórico – lógico, el de análisis-síntesis, el hipotético–deductivo, así como el empleo de técnicas cualitativas como la revisión documental y la encuesta. Se partió de materiales concebidos de forma impresa que luego se adaptaron a materiales hipertextuales; se respetó la división de temas como partes independientes, a partir de establecer relaciones entre ellos. Se crearon temas didácticos que facilitan el aprendizaje, así como espacios donde ubicar todos los materiales complementarios y para el trabajo colaborativo. El seguimiento de la participación de los estudiantes se llevó por el registro de ingresos al entorno virtual empleado como bibliografía básica en los temas de educación ambiental. La calidad de la información que brinda la enseñanza a distancia de la educación ambiental contribuye al desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes de la carrera de Medicina, la selección y empleo de materiales, el control y la evaluación del aprendizaje.
Descargas
Citas
García Aretio L. Componentes básicos de un diplomado a distancia. Material fotocopiado de la Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia. Madrid; 2013.
Pastor Sánchez JA, Saorín Pérez T. El hipertexto documental como solución a la crisis conceptual del hipertexto. El reto de los documentos cooperativos en redes. Cuadernos de Documentación Multimedia. 1995 [citado 20 Ene 2010];4. Disponible en: http://www.ucm.es/info/multidoc/ multidoc/revista/cuadern4.htm
Brito VE. El foro electrónico: una herramienta tecnológica para facilitar el aprendizaje colaborativo. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Marzo 2010 [citado 20 Jun 2012];17. Disponible en: http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/brito_16a.htm
Zilberstein Toruncha J, Herrero Tunis E, Borroto Carmona G, Castañeda E, Cañas Louzau T, Collazo Delgado R, et al. Preparación pedagógica integral para profesores universitarios. La Habana: ISPJAE; 2011.
Davini MC. Apuntes sobre la comunicación tutorial en ambientes virtuales de aprendizaje. Diplomado de tutores para el aprendizaje en red. Lectura básica Módulo II. Campus Virtual de Salud Pública; 2008.
Addine Fernández F. Didáctica: teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004. p. 156.
Davini MC. El tutor y la evaluación en los entornos virtuales de aprendizaje Enfoques, fases, estrategias y rediplomados. Diplomado de formación de tutores en ambientes de aprendizaje en red. Lectura básica Módulo III. Campus Virtual de Salud Pública; 2008.
Guillén, F. C. Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación. No. 11. Educación Ambiental: Teoría y Práctica. 2000.
García, F. J. M. Cuba Verde. La Educación Ambiental y el Desarrollo Sostenible. Editorial José Martí. Instituto cubano del libro. p 63 - 73. Ciudad de La Habana. 1999.
CIPS-CIGEA. Propuesta metodológica para el estudio de las percepciones ambientales. La Habana; 2012.
Morales, I. Dimensión Ambiental en los planes de estudio de la Educación Médica Superior Cubana. p. 51-57. En EDUMED. La Habana; 2012.
Mendoza Rodríguez H. Programa Institucional para la enseñanza de la Educación Ambiental en la carrera de medicina. FCM ‘’10 de Octubre’’. La Habana. 2012.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.