Formación basada en competencias para estudiantes de Educación Superior en Ecuador: Factor clave en el campo de trabajo

Palabras clave: universidades, habilidades, atributos, aprendizaje y enseñanza, destrezas

Resumen

En el contexto de la educación superior, las transformaciones tecnológicas han generado cambios significativos, los cuales emergen como resultado de estas innovaciones y de la globalización. La formación basada en competencias (FBC) se presenta como un enfoque que permite guiar los procesos educativos, integrando de manera coherente los procesos de aprendizaje y enseñanza; ofreciendo una visión integral para los estudiantes. Esta investigación tiene como objetivo reconocer la FBC para los estudiantes de educación superior, como un factor clave en su preparación profesional. En este contexto, conviene recalcar que las instituciones de educación superior enfrentan complejidades intrínsecas a las ocupaciones profesionales, por lo que la formación por competencias impulsa un cambio necesario, favorecido por la evolución tecnológica actual. La metodología desarrollada se enfoca en un paradigma cualitativo, basándose en una revisión bibliográfica exhaustiva y de alcance descriptivo, recabando información específica relativa al tema de estudio. De esta manera, se aplicó la técnica de grupo focal, congregando a un conjunto selecto de especialistas en el tema, facilitando la discusión y exploración de opiniones y percepciones sobre esta temática. En conclusión, la FBC ha motivado una reconsideración en los modelos educativos, los cuales, hoy y en el futuro, deben reflejarse en las universidades y otros centros de educación superior, atribuyendo un valor fundamental en la formación de futuros profesionales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Magda Francisca Cejas Martínez, Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) | Riobamba - Ecuador | CP 060108

Phd En Ciencias Sociales, por la Universidad De Carabobo - Venezuela; Phd En Ciencias Empresariales, por la Universidad De Barcelona - España

Edith Josefina Liccioni, Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) | Riobamba - Ecuador | CP 060108

Phd En Ciencias Sociales, por la Universidad De Carabobo - Venezuela

Carlos Leonidas Gutiérrez Álvarez, Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) | Sangolquí - Ecuador | CP 171103

Maestría en Planificación Estratégica y Desarrollo, por la Universidad De Las Fuerzas Armadas - Ecuador

Juan Pablo Morales Corozo, Universidad Central del Ecuador (UCE) | Quito - Ecuador | CP 100201

Máster en Ingeniería Ambiental, por la Universidad Europea Del Atlántico - España

Citas

Andres Reina, Maria Paz (2005). Gestion de la Formacion en la Empresa (2da. Ed.). Editorial Pirámide. ISBN: 9788436819953

Ballesteros Rodríguez, José; De Saa Pérez, Petra; y Domínguez, Carmen (2010). La importancia de la cultura de aprendizaje y las prácticas de RRHH en el éxito de la formación en el sector de la restauración. Revista de análisis turístico. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3914467

Brown, Flor; Domínguez, Lilia; y Mertens, Leonard (2007) La importancia del capital social en la mejora de la productividad: el caso de la industria manufacturera mexicana. Revista mexicana de sociología, 69(2), 277 – 388. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032007000200003

Carbajal-Amaya, Roberto (2020). La Universidad del futuro y la Revolución 4.0. Hacia una Universidad innovadora. Análisis prospectivo. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 11(2), 15–26. https://doi.org/10.22458/caes.v11i2.3321

Carretero Diaz, Miguel (2018). La Aplicación de la calidad y el conocimiento en la Educación Superior. Colección Redes. Editorial Da Vinci

Cejas, D; Mendoza, M; Navarro, J; Villacis, R; y Ortega, F, (2019). A PerformanceCentred Competency-Based Approach to Quality University Teaching. Revista ИНТЕГРАЦИЯ ОБРАЗОВАНИЯ. Vol. 23, № 3. ISSN 1991-9468 (Print), 2308-1058 (Online). https://edumag.mrsu.ru/index.php/ru/

De Souza Silva, José (2004). La educación Latinoamericana en el siglo XXI. Escenarios hacia las pedagogías de la alienación, domesticación y transformación. San José de Costa Rica: IFPRI. file:///C:/Users/Owner/Downloads/De%20sousa%20Santos%20Jose.pdf

Declaración de Bolonia (1999). Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación. https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/boloniaeees/documentos/02que/declaracionbolonia.pdf?documentId=0901e72b8004aa6

Díaz-García, Isabel; Cebrián-Cifuentes, Sara; y Fuster-Palacios, Isabel (2016). Las competencias en TIC de estudiantes universitarios del ámbito de la educación y su relación con las estrategias de aprendizaje. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 22(1). https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8159

Gallego, Laura; y Araque, Oscar (2019). Estrategia para la Apropiación de Conocimiento Aplicado a la Formación por Competencias en la Educación Superior. Formación universitaria, 12(2), 97-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000200097

Gola, Verónica; y Andrés, Nuria (2009) Los ambientes híbridos de aprendizaje en la educación superior. In línea Actas del XX Congreso Internacional de ASELE 470 – 485. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/20/20_0470.pdf

Grupo Banco Mundial (2023). Datos sobre Educación en el Mundo. https://datos.bancomundial.org/tema/educacion?view=chart

Grupo interinstitucional y los expertos sobre los indicadores de las competencias en Tic (2015). Informe del Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Organización Internacional del Trabajo. Consejo Económico y Social. https://unstats.un.org/unsd/statcom/47th-session/documents/2016-2-IAEG-SDGs-S

La Madriz, Jenniz (2019). Metodología de la Investigación. Actuación humana orientada al conocimiento de la realidad observable. ISBN: 978-9942-802-12-5. Editorial CIDE. https://repositorio.cidecuador.org/handle/123456789/75?mode=full

Levy Levoyer C. (2001) Gestion de las Competencias. Madrid España. Ediciones 2000.

Mendoza, Derling; Cejas, Magda; Navarro, Mercedes; Vega, Vladimir; y Alban, Carlos (2019) .Moodle Research Software: Emotional Context in Ecuadorian Higher Education. Revista International Journal of Engineering Research and Technology, 12(9), pp. 1508-1517. ISSN 0974-3154. http://irphouse.com/ijert19/ijertv12n9_19.pdf

Mertens, Leonard (2000). La Gestión por Competencia Laboral en la Empresa y la Formación Profesional. Programa de Cooperación Iberoamericana para el Diseño de la Formación Profesional (IBERFOP) y Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). ISBN: 84-7666-088-X

OCDE | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (, 2019). Estrategia de Competencias de la OCDE 2019 Competencias para construir un futuro mejor. Fundación Santillana en colaboración con Cálamo y Cran. https://www.oecd.org/skills/OECD-skills-strategy-2019-ES.pdf

OIT | Organización Internacional del Trabajo (6 Agosto 2023). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2020. https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2020/lang--es/index.htm

ONU | Organización de las Naciones Unidas (3 julio 2023). Agenda para el desarrollo sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Palencia, S (2018). Competencias Laborales. Centro de Promoción y Analisis de políticas Públicas. Editorial Texto C.A.

Rivera Prato, Alejandro (2018). Competencias Gerenciales para el Liderazgo del futuro. Caracas. Editorial Link Lider.

Tobón Tobón, Sergio (2012). Experiencias De Aplicación De Las Competencias En La Educación Y El Mundo Organizacional. Red Durango de Investigadores Educativos A. C. ISBN: 978-607-9063-03-0. https://redie.mx/librosyrevistas/libros/aplicacion_competencias.pdf

Vermunt, Jan; Ilie, Sonia; y Vignoles, Anna (2018) Building the foundations for measuring learning gain in higher education: a conceptual framework and measurement instrument, Higher Education Pedagogies, 3(1), pp. 266-301. https://doi.org/10.1080/23752696.2018.1484672

Victores Pérez, Mariana; Loor Sierra, Digna; y Cobeña Macías, Fernando (2021). Modelo Pedagógico para el desarrollo de las competencias en los estudiantes universitarios. Recimundo, 5(Esp.1), 156-171. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(esp.1).nov.2021.156-171

Vukasovic, Martha; Birkholz, Julie; y Brankovic Jelena (2019). Is the Europe of Knowledge the talk of the town? Exploring how members of the European Parliament refer to higher Education. European Journal of Education, 54(1), pp. 103-116. https://doi.org/10.1111/ejed.12329

Publicado
2023-12-22
Cómo citar
Cejas Martínez, M., Liccioni, E., Gutiérrez Álvarez, C., & Morales Corozo, J. (2023). Formación basada en competencias para estudiantes de Educación Superior en Ecuador: Factor clave en el campo de trabajo. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 11(2), 93-100. https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i2.725
Sección
Artículos científicos