Enfoque de género e interculturalidad: una aproximación desde el syllabus de realidad socioeconómica, Escuela de Informática
Resumen
El presente trabajo estuvo orientado hacia aportar antecedentes para integrar criterios de género e interculturalidad en la cátedra de Realidad Socioeconómica, de tal manera que, al margen del contexto específico para el que fuera concebido su syllabus base, se lograra exponer ideas que por su carácter general permitan razonablemente cumplir con las nuevas exigencias de la educación superior, en términos de la integración de saberes, contextos y culturas en los diseños curriculares. Para el efecto, se realizó una revisión documental, en el marco de un proceso analítico-sintético complementado con el método histórico-lógico, de textos de algunos exponentes del enfoque de género, la interculturalidad, construcción de la alteridad, justicia indígena, redistribución y reconocimiento cultural, entre otros; a fin de elaborar un escrito que sin perder de vista la rigurosidad científica, viabilice una incorporación pragmática de contenidos y criterios de saberes ancestrales, contextos y culturas, en la discusión académica propuesta desde la asignatura de realidad socioeconómica. Los resultados obtenidos corresponden a perspectivas y contenidos que enriquecen el debate universitario, desde posturas que se alejan de las ópticas tradicionales europeizantes, hegemónicas, etnocéntricas o androcéntricas y vuelven la mirada del análisis hacia los grupos históricamente excluidos; para construir la realidad desde sus puntos de vista originales, diversos, progresistas, ancestrales y a la par relativamente novedosos en las sociedades occidentales modernas. La actualidad del debate propuesto es muy significativa, si consideramos que la agenda política de varios países latinoamericanos ha partido de estas ideas, en la vía de ir construyendo sociedades más incluyentes y equitativas.
Descargas
Citas
Food and Agriculture Organization of the Uni - ted Nations (FAO). Censos agropecuarios y género – Conceptos y metodología [base de datos en Internet]. Depósito de documentos de la FAO: Departamento económico y social. 1998. - [cited 2015Mar8]. Available from: http://www.fao.org/do - crep/004/x2919s/x2919s04.htm#bm4
Ayala Mora E. Interculturalidad en el Ecuador. Versión PDF.
Sarmiento Oyola C. Syllabus de Realidad Socioeconómica. Facultad de Sistemas y Telecomunicaciones. UPSE, La Libertad. 19 de septiembre de 2014.
Borísov, Zhamin y Makárova. Diccionario de economía política. Rusia. Reedición: Eumed.net. Traducción al español de la publicación original, 1965. [cited 2015 Mar 9]. Available from: http://www.eumed.net/cursecon/ dic/bzm/e/economia-politica.htm.
Fraser N. ¿De la redistribución al reconoci - miento? Dilemas de la justicia en la era“postsocialista”. Londres. 1997.
Tuaza L. Etnicidad, política y religiosidad en los Andes Centrales del Ecuador. Riobamba: Casa de la Cultura Benjamín Carrión - Núcleo de Chimborazo. 2012.
Adorno R. “El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad”. En Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Año XIV, NM 28, Lima, 2do. Semestre de 1988; pp. 55-68.
Definición.de. 2015 [cited 2015 Mar 9]. Available from: http://definicion.de/alteridad/
Baud M. “Indigenismo, políticas de identidad y movimientos indígenas en la historia andina”. En Boelens, Getches y Guevara (Editores), Agua y derecho: políticas hídricas, derechos consuetudinarios e identidad locales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2006. pp. 33-58.
Weismantel M. “Alimentación, género y pobreza en los Andes ecuatorianos. Práctica: vida en la cocina”. En Herrera (Compiladora), Estudios de género. Quito: FLACSO, ILDIS, 2001. p. 81- 114.
Santos B. “Cuando los excluidos tienen derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad”. En Santos y Grijalva (Editores), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo y AbyaYala. 2012.
Walsh C. “Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial: apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. Versión PDF.
Monzón A. El enfoque multi e intercultural y perspectiva de género en la educación superior: una aproximación. Universidad de San Carlos. Guatemala, 2009.
Notas
* Los resultados de aprendizaje se redactan en función de los dominios y niveles propuestos en la Taxonomía de Bloom.
* Según Adorno, el sujeto colonial es el “que no se define según quién es sino cómo ve; se trata de la visión que se presenta. No importa si el que habla es europeo o no; el criterio definitorio de este sujeto es la presentación de una visión europeizante, esto es, una visión que concuerda con los valores de la Europa imperial.”
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.