Perspectivas de la investigación formativa en un programa de enfermería de una universidad colombiana
Perspectives of formative research in a nursing program at a Colombian university
Resumen
La producción científica en enfermería es fundamental para el crecimiento disciplinar, por ello es necesario potenciarlo a través de la generación de nuevo conocimiento. El objetivo de este manuscrito fue caracterizar los trabajos de grado de un programa de enfermería con una universidad privada del Sur de Colombia, para determinar las perspectivas futuras. Se desarrolló un estudio documental de tipo bibliométrico con la producción investigativa de los estudiantes de enfermería, en el cual se analizaron 113 trabajos ejecutados entre 2017 y 2021. La mayoría se realizaron con pacientes hospitalizados y profesionales de la salud, fueron enmarcados en modelos y teorías de enfermería con predominio Dorothea Orem, se centraron en temas como la calidad en la atención y los conocimientos en salud.
Descargas
Citas
Balcázar, Fabricio. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV (7-8), 59-77. https : / / dialnet . unirioja . es / servlet / articulo ? codigo=1272956.
Bastías Arriagada, E. M. (2022). Desafíos en la formación en promoción de la salud en estudiantes universitarios. Evidentia Revista de Enfermería Basada en la Evidencia, 9(e13856), 1-2. [online]. Disponible en: http : / / ciberindex . com / index . php / ev / article / view / e13856 / e13856.
Calderón, Javier; y López, Diana. (s.f.). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América, (1-7). online. Disponible en: https : / / pedagogiaemancipatoria.files.wordpress. com / 2014 / 04 / pedagogc3adas - eman - lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf.
Carvajal Carrascal, Gloria. (2021). Research in the Nursing Care Group - UniSabana and Aquichan: Track Record and Challenges. Aquichan, 21(4), 1-4. https://doi.org/10. 5294/aqui.2021.21.4.1.
Castañeda-Hidalgo, Hortensia; Visovsky, Constance; Hernández, Dolores Eunice; González-Quirarte, Nora Hilda; Compeán-Ortiz, Lidia; y Campiño, Sandra Milena. (2021). Nursing’s contributions to Sustainable Development Goals in Latin America through education, leadership, and partnerships. International Journal of Nursing Studies, 121, 104004. https://doi.org/10.1016/J. IJNURSTU.2021.104004.
Castro Pombo, Magdalena; y Simian, Daniela. (2018). La enfermería y la investigación. Revista Médica Clínica los Condes, 29(3), 301-310. https://doi.org/10.1016/j.rmclc. 2018.04.007.
Chen, Qirong; Sun, Mei; Tang, SSiyuan; y Castro, Aimee. (2019). Research capacity in nursing: A concept analysis based on a scoping review. BMJ Open, 9(11), https: / / doi . org / 10 . 1136 / bmjopen - 2019 bibrangedash032356.
Cortina Hernández, Abdul; Losada Busquets, Pilar; y González Gafas, Carlos. (2022). Formative research in nursing: A concept analysis. Educación Médica, 23(6), = https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100766.
Díaz Soledispa, Maricela Mariana., Coello Llerena, María Fernanda, y Acurio Barre, Solage Lisseth. (2022). Percepción sobre la investigación formativa en estudiantes de Enfermería de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 3(2), 1451-1463. https: //doi.org/10.56712/latam.v3i2.194.
Dussault, Gilles. (2020). From subordination to complementarity? Revista Latino-Americana de Enfermagem, 28(e3355), 1-3, https:// doi.org/10.1590/1518bibrangedash8345. 0000.3355.
Espinoza Freire, Eudaldo Enrique. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Revista Conrado, 16(74), 45-53. [online]. Disponible en: http://scielo.sld. cu/pdf/rc/v16n74/1990-8644-rc-16-74- 45.pdf.
Eun, Im; Reiko, Sakashita; Chia-Chin, Lin; Tae-Hwa, Lee; Hsiu-Min, Tsai; y Jillian, Inouye. (2020). Current Trends in Nursing Research Across Five Locations: The United States, South Korea, Taiwan, Japan, and Hong Kong. Journal of Nursing Scholarship, 52(6), 671-679. https://doi.org/10.1111/jnu.12592. Fawcett, Jacqueline. (2014). Tendencias de investigación en enfermería. Aquichan, 14(3), 289-293. https://doi.org/10.5294/ aqui.2014.14.3.1.
Fernández-Deaza, Ginna Paola; Villate-Soto, Steffany Lorena; y Puerto-Jiménez, Devi Nereida. (2017). Competency-based education for medical students on prevention and early detection of cancer. Educación Médica, 18(4), 270-275. https: //doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.011.
González-Garcia, Alberto; Díez-Fernández, Ana; Martín-Espinosa, Noelia; Pozuelo-Carracosa, Diana; Mirón-González, Rubén; y Solera-Martínez, Montserrat. (2020). Barriers and facilitators perceived by spanish experts concerning nursing research: A delphi study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(9), https://doi.org/10. 3390/ijerph17093224.
Gregorio-Chaviano, Orlando; Méndez-Rátiva, Claudia Patricia; Peralta González, María Josefa; y Frías Guzmán, Maylin. (2015). Investigación colombiana en enfermería. Un análisis bibliométrico de su visibilidad en ISI WoS (2001-2013). Enferm. Glob14(40), 175-191. Disponible en: http: / / scielo . isciii . es / scielo . php ? script = sci _ arttext & pid = S1695 - 61412015000400007&lng=es..
Guelmes Valdés, Esperanza Lucía; y Nieto Almeida, Esperanza Lucía. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 23-29. online. Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/. Hernández, C.; Ojeda, T.; Torres, P.; y Arizmendi, E. (2020). Caracterización de las investigaciones de tesis de posgrado en enfermería. Enfermería Universitaria, 17(3), 328-339. https://doi.org/10.22201/ eneo.23958421e.2020.3.758.
Im, E.; y Lee, Y. (2018). Transcultural Nursing: Current Trends in Theoretical Works. Asian Nursing Research, 12(3), 157-165. https://doi.org/10.1016/j.anr.2018.08. 006. online.
Lusmilasari, L.; Aungsuroch, Y.; Widyawati, Sukratul, S.; Gunawan, J.; y Perdana, M. (2020). Nursing research priorities in Indonesia as perceived by nurses. Belitung Nursing Journal, 6(2), 41-46. https://doi.org/10.33546/BNJ.1055.
Mendes, I.; Ventura, C.; Silva, Í.; Gir, E.; de Almeida, E.; Queiroz, A.; Carrara, B.; Fernandes, R.; da Silva, T.; y de Sousa, Á. (2020). Alignment and contribution of nursing doctoral programs to achieve the sustainable development goals. Human Resources for Health, 18(1), https://doi. org / 10 . 1186 / s12960 - 020 - 00530 bibrangedash7.
Misión Internacional de Sabios 2019. (2020b). Propuestas y desafíos para la salud y la vida. Una visión desde la Misión. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar de todos los colombianos en todas las edades. (volumen 2). Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. https: / / bibliotecadigital . udea . edu . co / bitstream / 10495 / 17096 / 1 / PropuestasDesafiosSalud_2020.pdf.
Ochando-García A. (2021). Investigación enfermera: más allá de la responsabilidad del profesional. Enfermería Nefrológica., 24(4), 333-335. Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. https: / / doi . org / 10. 37551 / S2254 bibrangedash28842021028.
Velosa, L. y Osorio, J. (2017). Producción científica en una Facultad de Enfermería de una universidad privada de Medellín. Medicina UPB., 36(1), 44-50. https://doi. org/10.18566/medupb. v36n1.a06. Vera, E. (2020). Formation of Nurses at Universidad de Antioquia: A Reality embodied in its Study Plans. Investigacion y Educación en Enfermería., 38(3), 1-13. https://doi.org/ 10.17533/UDEA.IEE.V38N3E04.
Derechos de autor 2023 Eidy Lorena Mahecha

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.