Glotopolítica, Gestell y monotecnología en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
Resumen
Este es un trabajo de reflexión multidisciplinario. Se inspira en el informe final del proyecto de investigación 1037 financiado por la Universidad del Quindío, Colombia. A partir de la revisión de los resultados hallados en esa investigación, el artículo se traza tres objetivos: describir empíricamente por qué el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) es Ge-stell; seguidamente y a partir de los datos arrojados por ese proyecto, explicar de manera reflexiva, qué lo constituye en monotecnología en el campo de la didáctica de las lenguas extranjeras (LE); y concluir por qué la Ereignis de los estudiantes de LE, por lo menos en este contexto educativo, está oculta bajo el peso del Ge-stell, sin mayores posibilidades de salir de esa área del ente. El artículo pretende proponer inquietudes filosóficas en el ámbito de la didactología de cara a las consecuencias que la economía del conocimiento está generando a través del MCER en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras, especialmente en el contexto latinoamericano.
Descargas
Citas
Berciano, Modesto (2002). Ereignis: La clave del pensamiento en Heidegger. Thémata Revista de Filosofía, 28(1). Disponible en: http://institucional.us.es/revistas/themata/28/03%20berciano.pdf
Bloom, Benjamín (2015). Taxonomía de los objetivos de la educación: La clasificación de las metas educacionales (10ma Ed.). Editorial Ateneo.
Denimal, Amandine (2017). La didactique des langues étrangères à l’ère de l’économie de la connaissance: quelles incidences sur les sujets, les enseignements et les apprentissages? Questions Vives, 28(1), https://journals.openedition.org/questionsvives/2206
Fassin, Didier (2018). Por una repolitización del mundo: las vidas descartables como desafío del siglo XXI. Siglo veintiuno Editores.
Galisson, R. (2002). Didactologie: de l’éducation aux langues-cultures à l’éducation par les langues-cultures. Dans Éla. Études de linguistique appliquée, 4(128), 497-510. https://www.cairn.info/revue-ela-2002-4-page-497.htm
Heidegger, Martin (1997). Filosofía, ciencia y técnica (3era Edición). Editorial universitaria. Disponible en: https://olimpiadadefilosofiaunt.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/02/heidegger-tecnica_ocr.pdf
López, Héctor Fernando (2002). El misterio del camino del pensar. Editorial Academia Española.
MCER - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Cooperación Internacional, para la edición impresa en español. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Instituto Cervantes para la traducción en español.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Resolución 18583 de 2017. Diario Oficial No. 50.357 de 15 de septiembre de 2017. Recuperado Febrero 22, 2023, de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mineducacion_18583_2017.htm
Narvaja, E. B. (2016). La perspectiva Glotopolítica en el estudio de los instrumentos lingüísticos: aspectos teóricos y metodológicos. Revista Matraga, 23(38), 18-42. Disponible en: https://doi.org/10.12957/matraga.2016.20196
Oliveros-Rodríguez, Elennys (2020). Iuri Lotman: Interacciones entre semiótica y educación. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1), 139-150. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.10
Pardo Abril, Neula Graciela (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana (2a ed.). Universidad Nacional de Colombia; Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20012
Rastier, François (2013). Apprendre pour transmettre. L’éducation contre l’idéologie managériale. Collection Souffrance et théorie. Presses Universitaires de France.
Stengers, Isabelle (2014). La Propuesta cosmopolítica. Pléyade, 14(1), 17-41. https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/159
Wodak, Ruth; y Meyer, Michael (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa Editores.
Yuk, Hui (2020). Fragmentar el futuro: ensayos sobre tecnodiversidad. Editorial Caja Negra.
Derechos de autor 2024 Jorge Hernán Herrera Pineda

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.