Universidades Inteligentes: Un enfoque innovador para la Educación Superior
Resumen
Las Instituciones de Educación Superior (IES) están inmersas en un proceso constante de transformación, lo que implica repensar su quehacer cotidiano, es así que, la toma de decisiones adquiere relevancia para adaptarse y responder a las demandas sociales y los avances tecnológicos. Para ello, las universidades se ven obligadas a evolucionar, empleando diversas estrategias, entre las cuales destaca la transformación tecnológica y digital; estas, complementadas con modelos de gestión eficaces, permitirán una administración eficiente, este proceso da lugar al concepto de "Smart University" o universidad inteligente. La metodología tiene un enfoque cualitativo de alcance descriptivo, que recopila información detallada y particularidades relevantes, además se llevó a cabo entrevistas semiestructuradas con expertos que aportaron sus criterios y se recurrió al método hermenéutico para una mejor comprensión de este nuevo concepto. El objetivo es describir las características de las “Smart University”, como una visión a la que deben orientarse las IES, para dinamizarse acorde a las exigencias de la sociedad. Los resultados se centran en la descripción de estas características desde dos perspectivas: tecnológica y de gestión, estos enfoques permitirán orientar los modelos de gobernanza, procesos y recursos tecnológicos hacia la consecución de altos estándares de calidad y una cultura de mejora continua en beneficio de la colectividad.
Descargas
Citas
Arias Sánchez, Francisco J.; Jiménez Builes, Jovani; y Ovalle C., Demetrio A. (2008). Construcción de cursos virtuales adaptativos con énfasis en aprendizaje personalizado activo. Revista Avances En Sistemas e Informática, 5, 221–230. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1331/133114993001.pdf
Barrientos-Avendaño, Edwin; y Areniz-Arévalo, Yesenia. (2019). Universidad inteligente: Oportunidades y desafíos desde la Industria 4.0. Revista Ingenio, 16(1), 56–60. Disponible en: https://doi.org/10.22463/2011642x.2343
Cárdenas Cordero, Nancy Marcela; Guevara Vizcaíno, Claudio Fernando; Moscoso Bernal, Santiago Arturo; y Álvarez Lozano, María Isabel (2023). Metodologías activas y las TIC en los entornos de aprendizaje. Revista Conrado, 19(91)397–405. Disponible en: https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=EnQSFKMAAAAJ&citation_for_view=EnQSFKMAAAAJ:D03iK_w7-QYC
Carranza Basantes, Sergio Francisco; García Tamayo, Japsson Vicente; Ríos Quiñónez, María Belén; Vizcaíno Zúñiga, Paulina Iveth; y López Velasco, Jhon Eduardo. (2024). Evaluación de la efectividad pedagógica en la era tecnológica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 2695–2706. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1791
Cedeño, Eva. y Murillo, José. (2019). Virtual learning environments and their innovative role in the teaching process. Rehuso, 4(1), 138–148. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2550-65872019000100138&script=sci_arttext
Espinoza Freire, Eudaldo Enrique (2020). La búsqueda de información científica en las bases de datos académicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 31–35. Disponible en: http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/219/268
Fische, Ruth; Ferreira, Mariana; Fernández, Mariana; y Tassara, Fransisco (2018). Modelo SMART de gestión por objetivos en la Universidad: el caso de la Universidad de Flores. XVIII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria, 1–15. Disponible en: https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/190944/301_00012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Flores Cruz, José Alberto; Camarena Gallardo, Patricia; Avalos Villarreal, Elvira. (2014). La realidad virtual, una tecnología innovadora aplicable al proceso de enseñanza de los estudiantes de ingeniería. 6(2), 2007–1094. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/688/68835725008.pdf
Galeano-Barrera, Claudia Jazmín; Bellón-Monsalve, Daniela; Zabala-Vargas, Sergio Andrés; Romero-Riaño, Efrén; y Duro-Novoa, Viviana (2018). Identificación de los pilares que direccionan a una institución universitaria hacia un smart-campus. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(1), 127–145. Disponible en: https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8511
García Martínez, Verónica; Fabila Echauri, Angelica; y Herrera Jiménez, Oscar Antonio. (2012). Hacia la trasmutación de sistemas de gestión del conocimiento más inteligentes para los cursos en línea. Perspectivas Docentes 48, 57–64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6349214
Gómez Alvarado, Dalila; y Moran Jiménez, Jenniffer. (2020). Acercamiento y divergencia de los diversos sistemas conceptuales acerca de los sistemas informáticos y NTICs. Revista Pertinencia Académica, 1,1–11. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.4552869
González Ochoa, Ana Lourdes; Machado Ramírez, Janielsin Gissel; Talavera Hernández, Merlanis Eliet y Sevilla Rizo, Alberto. (2020). Influencia de las TIC en el proceso administrativo. Revista Científica de FAREM-Estelí, 33, 52–63. Disponible en: https://doi.org/10.5377/farem.v0i33.9608
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; y Baptista Lucio, María del Pilar (2014). Metodología de la Investigación (Sexta Edición). Disponible en: https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Hernández Sampieri, Roberto; y Mendoza Torres, Christian Paulina. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill. Disponible en: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_De_Consulta/Drogas_De_Abuso/Articulos/Sampierilasrutas.Pdf
Idrovo, Eugenio; y Moscoso, Santiago. (2022). Realidad virtual en el desarrollo de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de odontología. CIENCIAMATRIA, 8(4), 243–266. https://doi.org/10.35381/cm.v8i4.851
Martins, Feliberto; Parada, Hugo; Claudeville, María Magnolia; y Rivas, María Elena. (2015). La gestión universitaria bajo la premisa de las organizaciones inteligentes. Investigación y Posgrado, 30(2). Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-00872015000200005&script=sci_arttext
Medina, Yurley; y Rico, Dewar. (2011). Mejores prácticas de gestión para la calidad de los servicios en tecnologías de información. Inform. |, 11, 47–57. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4183267
Moreno, Tiburcio. (2005). Aprender, Desaprender y Reaprender. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10, 585–592. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662005000200585
Moscoso, Santiago; Bermeo, Vanessa; Pauta, Leopoldo; Cabrera, Henry; Tenesaca,Veronica; y Cañizares, Andrés. (2023). Hacia una Educación Transformadora: La Búsqueda de la Calidad. Tomo 3. Disponible en: https://doi.org/10.55204/pmea.70
Moscoso, Santiago; Álvarez, Orlando; y Forradelas, Raymundo. (2024). Aplicación de modelos de ingeniería industrial en la educación superior: un enfoque desde la gestión de la calidad y gestión por procesos. South Florida Journal of Development, 5(2),452–476. Disponible en: https://doi.org/10.46932/sfjdv5n2-004
Moscoso, Santiago; Forradelas, Raymundo; Tinto, Jaime; Álvarez, Orlando; y Cabrera, Henry. (2022). Incidencia de la implementación de los sistemas de gestión de calidad en los resultados de la función sustantiva de investigación de la Universidad Católica de Cuenca. Killkana Técnica, 6, 1–20. Disponible en: https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_tecnico/article/download/887/1101/3846
Moscoso, Santiago; Marrero, Adriana; y Alvarez, Pedro. (2022). El Surgimiento del concepto de calidad en Educación Superior y su aplicación en Ecuador. Discusión Teórica y Descripción Histórica del proceso en la Evaluación de IES ecuatorianas. Revista de Investigación Gestión I+D, 7(2), 171–206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8594452
Parra, Jorge; Guerrero, Cesar; y Rico Dewar. (2017). IOT: Una aproximación desde ciudad inteligente a universidad inteligente. Revista Ingenio UFPSO, 13, 9–20. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/2128/2068
Passailaigue, Roberto; Marquéz, Fidel; Ortega, Carlos; y Febles, Ailyn. (2017). Bases de una estrategia de gestión del conocimiento para la universidad inteligente de clase mundial. Revista Espacios, 38(50). Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a17v38n50/a17v38n50p07.pdf
Passaillaigue-Baquerizo, Roberto; y Estrada-Sentí, Vivian. (2016). La gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional en instituciones de educación superior. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 4(2). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5727125
Pozo, Enrique; Tandazo, Tangya; Bonilla, Ana Calderón, David; Álvarez, Pedro; y Pulla, Cristina. (2023). Hacia una Educación Transformadora: La Búsqueda de la Calidad. Disponible en: https://doi.org/10.55204/pmea.69
Ramos, Carlos (2020). Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1–6. Disponible en: https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Recalde, Á; Endara, I; Quimis, M; y Romero, C. (2017). Operational framework proposal for ESPOL university 2.0 smart campus implementation. IEEE Second Ecuador Technical Chapters Meeting (ETCM). Disponible en: https://doi.org/10.1109/ETCM.2017.8247523
Rico, Dewar; Maestre, Gina; Guerrero, Cesar; Medina, Yurley; Areniz, Yesenia; Sanchez, María Camila; y Barrientos, Edwin. (2021). Smart university: Key factors for the adoption of internet of things and big data. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 2021(41), 63–79. Disponible en: https://doi.org/10.17013/risti.41.63-79
Rouhiainen, Lasse. (2018). Inteligencia artificial: 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. Alienta. Disponible en: https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/40/39308_Inteligencia_artificial.pdf
Sierra, Cesar Augusto. (2011). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. 75–87. Disponible en: https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/37/28
Torres, Tamara; y García, Andres. (2019). Reflexiones sobre los materiales didácticos virtuales adaptativos. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3), 1–22. Disponible en: http:// http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000300002
UNESCO. (2021). Inteligencia Artificial y Educación. Guía para las personas a cargo de formular políticas públicas. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379376.locale=es
Vega, Andy; Morillo, Kleber; Campoverde, Christian; y Rodríguez, Luis. (2021). Smart UNL: un Concepto de Universidad Inteligente. Revista Tecnológica - ESPOL, 33(1), 13. Disponible en: https://doi.org/10.37815/rte.v33n1.813
Vera, Fernando. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Revista Electrónica Transformar, 4(1),17–34. Dsiponible en: https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84
Vergel, Gerardo; y Guerrero, Angela (2023). Ciudad Inteligente: mejoramiento de la seguridad ciudadana a través del uso de nuevas tecnologías. Revista Ingenio, 20(1), 32–39. https://doi.org/10.22463/2011642x.3510
Zapata, Miguel. (2018). La universidad inteligente. La transición de los LMS a los Sistemas Inteligentes de Aprendizaje en Educación Superior. RED. Revista de Educación a Distancia, 57(10). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/red/57/1
Derechos de autor 2024 Santiago Arturo Moscoso Bernal; Cristina Alexandra Pulla Abad, Wilson Rene Minchala Bacuilima, Doris Priscila Castro López

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.