Mejora de prácticas pedagógicas en matemáticas desde la perspectiva intercultural en la Educación Básica Primaria
Resumen
Uno de los problemas de la enseñanza-aprendizaje está en la atención a la diversidad. El problema se encuentra en el desarrollo de las prácticas pedagógicas, donde no se tiene en cuenta que cada alumno aprende desde sus intereses y necesidades. El propósito de este trabajo fue: articular la educación matemática a la interculturalidad desde diversos enfoques, y proponer una estrategia didáctica para el aprendizaje. La investigación asumió enfoques: Cualitativo y Ontosemiótico; paradigmas: Interpretativo y Crítico-social; tipo: Investigación-Acción e Investigación Situada. La metodología se desarrolló en 6 etapas que permitieron recolectar información para interpretarla, analizarla, evaluar, reflexionar, discutirla y tomar decisiones en consenso. Se analizaron 47 documentos publicados, entre 2018 - 2023, sobre educación matemática e interculturalidad y se realizó trabajo de campo con 5 profesores de matemáticas y 2 directivos de Básica Primaria en la Institución Educativa Libertad en Pasto-Colombia. Como resultado de la investigación, se articuló la matemática educativa con la interculturalidad, para identificar las diferentes prácticas susceptibles de mejora, problematizarlas y contextualizarlas. Se acordó establecer una comunidad de práctica con profesores y una comunidad de aprendizaje con estudiantes y padres de familia, comonestrategias de reflexión y aprendizaje de las matemáticas.
Descargas
Citas
Africano, B. (2021). Estudio de los factores que influyen en el desinterés y la apatía de los estudiantes de básica primaria hacia las matemáticas. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia], Repositorio UNAD. https: //repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/ 10596/40158/1/baafricanom.pdf.
Almidón. (2019). El papel de la interdisciplinariedad en la enseñanza aprendizaje de la matemática., Formación IB. http: / / formacionib.org/noticias/?El -papel -de - la-interdisciplinariedad-en-la-ensenanzaaprendizaje-de-labibrangedash697.
Aroca, A. (2022). Un enfoque didáctico del programa de Etnomatemáticas. Tecné, Episteme y Didaxis: TED(52), 211-248. https: / / doi . org / 10 . 17227 / ted . num52 bibrangedash13743.
Basilio, I. (2019). Etnomatemática: mirada desde una dirección de escuela primaria., Segundo Encuentro Latinoamericano de Etnomatemática ELEm-2. https://www. etnomatematica . org / elem / index . php / elem2/elem2/paper/view/197.
Becerra, L.; y Cristancho, J. (2018). La investigación en la práctica pedagógica de los docentes de educación media. Journal of Social Sciences and Mangement Research Review, 1(1), 1-24. https : / / scmjournals.com/ojs/index.php/jscmrr/ article/view/1/25.
Bizarro, W. (2020). Matemática intercultural en la transformación de la práctica pedagógica y la mejora de los aprendizajes. Voces de la educación, 5(9), 5-25. https : / / www . revista. vocesdelaeducacion . com . mx / index.php/voces/article/view/184.
Cappellacci, I.; Guelman, A.; Loyola, C.; Palumbo, M.; Said, S.; y Tarrio, L. (2018). Disciplinar indómitos y acallar inútiles: la educación Popular y las Pedagogías Críticas interpeladas. En A. Guelman, F. Cabaluz, M. Salazar. Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe. Corrientes emancipatorias para la educación pública del Siglo XXI, (págs. 27-42). Clacso.
Franco, J.; y Alsina, Á. (2022). El conocimiento del profesorado de Educación Primaria para enseñar estadística y probabilidad: una revisión sistemática. Aula Abierta, 51(1), URL= https://doi.org/10.17811/rifie.51.122.7-16.
Garrote, D.; Arenas, J.; y Jiménez, S. (2018). ducación intercultural en el aula: profesorado y TIC. Revista Prisma Social, (22), 326-345, https : / / revistaprismasocial.es/article/2580.
Giroux, H. (1997). Pedagogía y Política de la esperanza., Amorrortu Editores España SL. Godino, J. (2020). Onto-semiotic Approach to the Philosophy of Educational Mathematics. Revista Paradigma Edição Temática: EOS. Questões e Métodos, 44(2), 7-33. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA. 1011 - 2251 . 2023 . p07 bibrangedash33 . id1377.
Godino, J.; Batanero, C.; Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education. Zdm, 39(7), 127-135. https://doi.org/10.1007/s11858- 006-0004bibrangedash1.
Jiménez, A.; y Sánchez, D. (2019). La práctica pedagógica desde las situaciones a-didácticas en matemáticas. Revista de © 2023 Carlos Bucheli Chaves y Publio Suárez Sotomonte • CC BY-NC-SA 4.0 Página 15 |, 9(2), 333-346. https://doi.org/10.19053/ 20278306.v9.n2.2019.9179.
Juárez, M.; Rasskin, I.; y Mendo, S. (2019). El Aprendizaje Cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social, (26), 200-210. https : / / revistaprismasocial . es / article / view/2693.
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía critica en los fundamentos de la educación., Siglo XXI editores.
Meléndez, R.; y Baptista, M. ((2020)). Las actitudes con relación a las matemáticas y el desempeño algebraico en la asignatura Matemática. Mendive. Revista de Educación, 18(4), 777-793. https : / / mendive . upr . edu . cu / index . php / MendiveUPR/article/view/2011.
Molano, E.; y Blanco, H. (2023). Elementos orientadores para el análisis y diseño de políticas públicas de educación indígena y matemática. Praxis y Saber, 14(37), 1-18. https://doi.org/10.19053/22160159.v14. n37.2023.14747.
Murcia, N. (2020). La Investigación Situada. Construcción de teoría en/sobre la Escuela desde los imaginarios sociales., Centro Editorial Universidad Católica de Manizales.
Murcia, N.; y Jaramillo, L. (2008). Investigación Cualitativa. “La Complementariedad”. Una guía para abordar los estudios sociales (2a ed.) Kinesis.
Oliveras, M.; y Godino, J. (2015). Comparando el programa etnomatemático y el enfoque ontosemiótico: Un esbozo de análisis mutuo. Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), 432-449. https: / / revista. etnomatematica . org/index . php/ RevLatEm/article/view/219.
Ortiz, J.; Arismendi, F.; y Londoño, P. (2022). lenguas extranjeras en la U-diversidad: explorando caminos hacia la decolonialidad y la interculturalidad crítica. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(3), 663-683. https://doi.org/ 10.17533/udea.ikala.v27n3a05.
Pinto, J.; Castro, V.; y Siachoque, O. (2019). Constructivismo social en la pedagogía. Educación y Ciencia, (22), 663-683. https : / / doi . org / 10 . 17533 / udea . ikala . v27n3a05.
Piracoca, Y.; y Mariño, L. (2022). Filosofía para niños y filosofía con niños: una experiencia inspiradora a pensar las matemáticas. Educación y Ciencia, 26, 1-14. https : / / doi . org / 10 . 19053 / 0120 bibrangedash7105.eyc.2022.26.e13403.
Plaza, L.; González, J.; y Vasyunkina, O. (2020). Obstáculos en la enseñanza – aprendizaje de la matemática. Revisión sistemática. En P. Balda, M. Parra, H. Sostenes. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, (págs. 295-304). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ramos, B. (2019). Sentidos de la formación de educadores en Idiomas Modernos en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia., Editorial UPTC. Rizo, M. (2020). Comunicación intersubjetiva: de los enfoques clásicos a la incorporación de lo corporal y emocional para su abordaje teórico y empírico. Doxa Comunicación, 145-163. https://doi.org/ 10.31921/doxacom.n30a7.
Sánchez, I. (2011). Enfoques y modelos de educación intercultural. Revista Praxis, 7(1), 30-41. https:// doi . org/ 10 . 21676/ 23897856.6. Sanguino, E. (2022). Día Internacional de las Matemáticas., Gobierno de Canarias: https : / / www3 . gobiernodecanarias . org / medusa / ecoescuela / esero / 2022 / 03 / 14 / dia - internacional - de - las bibrangedashmatematicas/.
Schleicher, A. (2022). Pisa 2018. Insights and interpretations. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): Disponible en: https : / / www . oecd . org / pisa / PISA % 202018 % Página 16 |20Insights% 20and% 20Interpretations% 20FINAL%20PDF.pdf.
Suárez, C.; De Léon, L.; Gamboa, M.; y Zamora, C. (2021). Formación científica STEM, experiencias de aprendizaje a partir de clubes de ciencias. REAMEC: Revista da Rede Amazônica de Educação em Ciências e Matemática, 9(1), 229-240. ttps://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020. 07.
Villalpando, C.; Estrada, M.; y Álvarez, G. (2020). El significado de la práctica docente, en voz de sus protagonistas. Alteridad, 15(2), 229-240. https:// doi. org/ 10. 17163/ alt. v15n2.2020.07.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia, C. Walsh. Construyendo Interculturalidad Crítica, (págs. 75-96). Instituto Internacional de Educación del Convenio Andrés Bello. Zuluaga, O. (1976). Filosofía y pedagogía., Editorial Universidad de Antioquia.
Derechos de autor 2023 Carlos Iván Bucheli Chaves, Magister; Publio Suárez Sotomonte, Doctor

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.