Causas que afectan a grupos de vulnerabilidad educativa: soluciones desde la pedagogía socio – crítica. Provincia Bolívar.

  • Mario Sánchez Quiróz Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador
  • Bolívar Guzmán Bárcenes Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador
  • Fidel Castro Beri Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador
  • Carlos Domínguez Sánchez Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador
  • Mirtha Manzano Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador
Palabras clave: vulnerabilidad educativa, estrategias, ambientes de aprendizaje, pedagogía socio-crítica

Resumen

Las migraciones, desigualdad social, desarraigo y problemas relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje influyen negativamente en la vida de niños y jóvenes en Latinoamérica, particularmente en Ecuador. Se hace necesario potencializar la gestión académica para apoyar a los grupos vulnerables en correspondencia con las políticas educativas nacionales. Por estas razones, se recoge un estudio sobre ambientes de aprendizaje y grupos vulnerables en instituciones educativas de la Provincia Bolívar. La investigación es aplicada con elementos del método interpretativo y fundamentos de la Pedagogía Socio-crítica. Para evaluar el contexto de estos grupos en la provincia se elaboraron dos cuestionarios a autoridades, consejeros estudiantiles y a docentes, además, una guía de observación a clases impartidas por los profesores encuestados en centros educativos de los diferentes cantones. Hemos obtenido resultados donde se detectaron grupos vulnerables, y también causas que influyen en esta problemática, la vulnerabilidad educativa, es causada por discapacidades físicas y mentales, familias disfuncionales, migración, pobreza y un deficiente manejo académico con estos grupos. A partir del análisis y la interpretación de los resultados, de los métodos teóricos y empíricos, se presenta una guía didáctica, que contiene estrategias de participación activa dirigidas a incluir a los estudiantes a diferentes ambientes de aprendizaje para dar solución a la problemática; se discutirá en talleres de capacitación, conjuntamente con autoridades educativas, docentes y familias de la provincia, la misma contribuirá a la formación integral e individual de los escolares y apoyará la formación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarado, L.; García, M. Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Vol. 9, Núm. 2, Diciembre, 2008, pp. 187-202. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.

Bazán, D. Pedagogía social y pedagogía crítica: nexos y fundamentos básicos. Revista de Pedagogía Crítica. Año 1, No 1, Noviembre 2002. http://bibliotecadigital.academia.cl/hand - le/123456789/1609.

Constitución Sección Política. (2005). TÍTULO III: DE LOS DERECHOS, garantías Y DEBERES. Capítulo. De los derechos económicos, sociales y culturales. Disponible en: http://www.explored.com.ec/ecuador/consti/titu34e.htm

Décima reunión en Jomtien, Tailandia, 22- 24 marzo. (2011). Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/coordination-mechanisms/high-level-group/10th-meeting-jomtien-thailand/

Nuevo informe conjunto del instituto de estadística de la UNESCO y UNICEF. (2015). Disponible en: http://www.comisionunesco.mec.gub.uy/innovaportal/v/64887/40/mecweb/nuevo_informe_conjunto_del_instituto_de_estadistica_de_la_unesco_y_unicef?parentid=64177

Publicado
2015-12-19
Cómo citar
Sánchez Quiróz, M., Guzmán Bárcenes, B., Castro Beri, F., Domínguez Sánchez, C., & Manzano, M. (2015). Causas que afectan a grupos de vulnerabilidad educativa: soluciones desde la pedagogía socio – crítica. Provincia Bolívar. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 3(3), 07-12. https://doi.org/10.26423/rcpi.v3i3.69
Sección
Artículos científicos