Competencia lectoescritora en el aprendizaje de la Lengua y Literatura en estudiantes de Básica Superior
Resumen
El inadecuado desarrollo de la competencia lectoescritora dificulta la expresión oral y escrita, la reflexión crítica y el pensamiento analítico en la educación secundaria. El objetivo fue proponer estrategias activas de competencia lectoescritora, en el aprendizaje de la Lengua y Literatura en estudiantes de Básica Superior de la Unidad Educativa Dr. Gonzalo Abad Grijalva del cantón Chone, en el primer parcial del período 2023-2024. Se realizó un estudio de campo con enfoque mixto, en conjunto a la investigación bibliográfica y documental. A nivel teórico, se utilizaron los métodos de observación, deductivo – inductivo, analítico, sintético y estadístico. Como técnica se aplicó a estudiantes un diagnóstico y una ficha de observación; y a docentes, una entrevista estructurada. Los resultados del proceso de observación señalan que la aplicación de estrategias mejora la comprensión de los significados implícitos de un tema y la coherencia en la escritura de textos. En conclusión, se evidenció que la promoción de la lectura y la escritura y la conexión con la realidad educativa, a través de estrategias activas de aprendizaje, estimulan el pensamiento crítico y la creatividad en los estudiantes de Básica Superior.
Descargas
Citas
Arroyo-Mantilla, Mercedes; y Carrión-Mieles, Juana (2021). Estrategias de lectoescritura para el desarrollo de la escritura creativa. Polo del Conocimiento, 6(12), 468-483. Disponible en: https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3378
Cassany, Daniel; Vazquez-Calvo, Boris; Shafirova, Liudmila; y Zhang, Leticia (2021). 39 El hablar desde la didáctica: las destrezas comunicativas. Edited by Óscar Loureda and Angela Schrott. Manual de lingüística del hablar. Berlin, Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110335224-040
Contreras-Colmenares, Adrián; y Jiménez-Villamarín, Imelda (2020). Uso de la tecnología en el desarrollo de competencias de lectura y de escritura. Revista Perspectivas, 5(2), 54-71. https://doi.org/10.22463/25909215.2830
Daza-Martínez, Marly (2019). Una mirada al aula desde la escritura de cuentos como medio para desarrollar el pensamiento lógico – verbal. [Tesis de Maestría]. Universidad de La Sabana. http://hdl.handle.net/10818/37664
Galindo-Lozano, Denys; y Doria-Correa, Rudy (2019). Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva sociocultural. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 163-176. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10020
Lastre-Meza, Karina; Romero-Martínez, María; Ríos-Martínez, Carlos; y Campos-Santos, Sandra (2020). Estudio comparativo de los niveles de lectura y escritura en niños con y sin alteraciones auditivas cognitivas y visuales. Encuentros, 18(1), 48-60. https://doi.org/10.15665/encuent.v18i01.1017
Leyva Haza, Julio; y Guerra Véliz, Yasimí (2020). Objeto de investigación y campo de acción: componentes del diseño de una investigación científica. EDUMECENTRO, 12(3), 241-260. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000300241
Leyva-Ortiz, Jesús; y Vaca-Morales, María (2020). La lectura en voz alta y la escenificación: Un camino hacia la comprensión de la narrativa. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.25
Lomas Tapia, Kennedy (2018). Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes de Primer Año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Otavalo” Ecuador. [Tesis de maestría]. Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7993
Luna Álvarez, Heriberto; Ramírez Calixto, Carmita; y Arteaga Rolando, Mary (2019). Familia y maestros en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Una responsabilidad compartida. Revista Conrado, 15(70). http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-203.pdf
Mallart Navarra, Joan. (2020). Aprendizaxe transversal a partir da área de lingua e literatura. Innovación Educativa, 30(1), 21-39. https://doi.org/10.15304/ie.30.7111
Mero Chávez, Judith (2019). Aplicación de las destrezas con criterio de desempeño para el desarrollo de la comprensión lectora. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. ReHuSo, 4(1), 87-98. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2119
MINEDUC | Ministerio de Educación del Ecuador (2019). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. Educación General Básica Superior (2da. Edición). Quito, Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/EGB-Superior.pdf
Morales Escalante, Anahi (2020). La lectoescritura en el desarrollo de habilidades comunicativas de los estudiantes de quinto año de educación general básica. [Tesis de maestría]. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3661
Obledo Rodríguez, Hugo (2022). La importancia de incluir contenidos y aprendizajes en el Plan y programa de estudio Aprendizajes Clave. Lengua materna. Español (2017) a nivel secundaria para mejorar la lectura y escritura. Sincronía. Revista de Filosofía, Letras y Humanidades, XXVI(81), 596-638. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxvi.n81
Pisco-Román, José; Bailón-Panta, Abel; y Macias-Figueroa, Digna (2023). La lectoescritura como elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Básica Media. 593 Digital Publisher CEIT, 8(1), 328-347. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1-1.1658
Quiroz-Albán, Dolores; y Delgado-Gonzembach, Janeth (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura. Polo del conocimiento, 6(3), 1745-1765. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2468
Reyes-Ruiz, L.; y Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolivar. https://hdl.handle.net/20.500.12442/6630
Romo, Pablo (2019). La comprensión y la competencia lectora. Anales de la Universidad Central del Ecuador, 1(377), 163-179. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/2552/2859
Suárez Cárdenas, Ana; Pérez Rodríguez, Claudia; Vergara Castaño, María; y Alférez Jiménez, Víctor (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 7(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5547106
Touriñán López, José (2019). La relación educativa es un concepto con significado propio que requiere concordancia entre valores y sentimientos en cada interacción. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 26(1), 223-279. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.07
Valdez-Esquivel, Walter; y Pérez-Azahuanche, Manuel (2021). Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social. Polo del Conocimiento, 6(3), 433-456. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926918
Valencia-Echeverry, Johanna; García-Murcia, Diana; Londoño Martínez, John; y Barrera-Valencia, Mauricio (2020). Habilidades gnósico-práxicas relacionadas con dificultades del aprendizaje de la lectura y la escritura en individuos de 9 a 12 años. CES Psicología, 13(2), 113-128. https://doi.org/10.21615/cesp.13.2.8
Venegas Álvarez, Gina; Proaño Rodríguez, Carlos; Castro Bungacho, Sonia; y Tello Cóndor, Gina (2021). Actividades lúdicas para el mejoramiento de la lectura comprensiva en estudiantes de educación básica. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 514. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.191
Villarreal Mecias, Jova (2019). Dificultad del aprendizaje en la lectoescritura en los estudiantes de la Escuela Educación Básica Israel Guayaquil - Ecuador 2018. [Tesis de maestría]. Universidad César Vallejo, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/41822
Derechos de autor 2023 Patricio Xavier Giler Medina; Yasmina Cusme Anzules, Jessenia Quiroz Cedeño, Eliana Ceballo Cedeño

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.