Estrategias didácticas inclusivas para la educación integral de la sexualidad en adolescentes

Palabras clave: Derechos humanos, educación sexual, educación para todos, inclusión social, innovaciones pedagógicas

Resumen

La adolescencia no es homogénea, existen diferencias y necesidades configuradas por género, etnia o capacidades particulares. Este estudio consideró como problema de investigación: ¿qué estrategias didácticas, permiten abordar contenidos de educación integral de la sexualidad, desde la diversidad de adolescentes presentes en el aula? El objetivo fue identificar estrategias en educación integral en sexualidad con adolescentes, considerando su inclusión social por género, interculturalidad y funcionalidad. La metodología partió del paradigma interpretativo con enfoque cualitativo; como método la revisión sistémica y estudio de casos; y las técnicas empleadas revisión documental y entrevista semiestructurada. Se concluye que las estrategias inclusivas, miradas como innovaciones pedagógicas, miran la sexualidad como derecho humano en el marco de la educación para todos, su fin es la toma de decisiones responsables. Se evidencian problemáticas y necesidades diferentes en educación para la sexualidad entre hombres y mujeres que cuestionan entradas de “mayoría” y “normalidad”.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Fernando Santiago Unda-Villafuerte, Universidad Nacional de Educación (UNAE) | Quito - Ecuador | CP 030105

PhD en Psicología en Universidad de Palermo - Argentina

Citas

Acevedo, Guadalupe. (2020). Guía Práctica para implementar medidas de atención a la diversidad en el aula ordinaria. Estrategias y Recursos para la Inclusión Educativa. Sector Almendralejo. Recuperado de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/217205/Atencion%20diversidad.pdf?sequence=1

Barriuso-Ortega, Sonia; Heras-Sevilla, Davinia; y Fernández-Hawrylak, María (2022). Analysis of Sex-Education Programs for Teenagers in Spain and Other Countries [Análisis de programas de educación sexual para adolescentes en España y otros países]. Revista Electrónica Educare, 26(2), pp. 329-349. DOI: 10.15359/ree.26-2.18

Bauman, Zygmunt. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. Editorial Fondo de Cultura Económica (FCE). ISBN: 9789505575138.

Booth, Tony; y Ainscow, Mel (2011). Guía para la Inclusión Educativa: Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas. OEI. Fundación Creando Futuro.

Caruso, Isabella; Salermo Valdez, Elizabeth; Collins Lovell, Camille; Chan, Jazmine; Beatriz, Elizabeth; y Gubrium, Aline (2023). The Need for Community-Responsive and Flexible Sex Ed for Historically Marginalized Youth. Sexuality Research and Social Policy, 20(1), pp. 94-102. DOI: 10.1007/s13178-022-00717-8

Castillo, Mariely (2022). Estrategias virtuales de orientación educativa integral en sexualidad humana para madres, padres y estudiantes. Revista Educare. 26(1), pp. 116-138. ISSN: 1316-6212 DOI: 10.46498/reduipb.v26i1.1603

Castillo-Acobo, Roxana; Quispe Berríos, Haydeé; Arias-Gonzáles, José; Amaro Guzmán, Carlos Joel (2022). Consideraciones docentes sobre las barreras de la educación inclusiva. Revista Filosofía. 39(2), pp. 587-596. 10.5281/zenodo.7315432

Cryan, Glenda; y Cimas, Magali (2018). Acceso a información vinculada a sexualidad a través del ámbito educativo y las TIC. Ciencia, Docencia y Tecnología, 29(57), ISSN: 0327-5566. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n57/n57a11.pdf

Cutén, César. (2021). Sistema de Talleres de Educación Integral de la Sexualidad con herramientas teatrales en la UCI. UCIENCIA 21. Ediciones Futuro. https://repositorio.uci.cu/jspui/bitstream/123456789/9750/1/UCIENCIA_2021_paper_233.pdf

Díaz Taquechel, Mara. (2022). El uso de las TICs como alternativa para la Educación Integral de la Sexualidad. Joven Educador, 40(1); 47-56. Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rJEdu/article/view/1450

Díaz-Monsalve, Luz Ever (2022). Factores que inciden en la educación integral en sexualidad ofrecida en instituciones de educación básica y media. Educación Y Humanismo, 24(43). DOI: 10.17081/eduhum.24.43.5878

Echeita Sarrionandia, Gerardo (2021). La educación del alumnado considerado con necesidades educativas especiales en la LOMLOE. Avances En Supervisión Educativa, 35(1). DOI: 10.23824/ase.v0i35.721

Fernández-Fernández, Diego y Calvo-González, Soraya (2022). Diagnóstico educativo en el Grado en Pedagogía de la Universidad de Oviedo: Educación sexual como contenido curricular explícito. Revista Electrónica Educare, 26(2), pp. 386-407. DOI: 10.15359/ree.26-2.21

García Solano, Leticia; y Castellanos Abundiz, María Gabriela (2020). Ferias de la sexualidad y talleres vivenciales como estrategias pedagógicas para visibilizar y prevenir las violencias en la FES Acatlán. En Gueruca Torres, Raquel; Huachuz Elías, María; y Martín Moreno, Eugenia. Estrategias de intervención por la violencia ente motivos de género en instituciones de educación superior. Casa abierta al tiempo. Universidad Autónoma Metropilitana. Unidad Lerma. Disponible en: https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/361/1/violencia%20contra%20las%20mujeres%20en%20las%20universidades.pdf

Gobierno de Canarias. (2021). Kit de Pedagogía y TIC. Recuperado de: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; y Baptista Lucio, Pilar (2014). Metodología de la investigación (6a. Edición). McGraw-Hill. ISBN: 978-1-4562-2396-0

Herrera Rodríguez, José Ignacio; y Guevara Fernández, Geycell (2019). Las estrategias organizativas y metodológicas para la atención a la diversidad en el aula: innovar para enseñar. En Guillén, G. y Bello, J. (editores): Educación Inclusiva: un debate necesario. Fondo Editorial UNAE. ISBN: 978-9942-783-07-3. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/568/1/002%20LIBRO%20EDUCACION%20%203.pdf

Jurado Jiménez, Dolores (2011). El diario como un instrumento de autoformación e investigación. Revista Qurriculum, 24(1), pp. 173-200. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3653418

Mederos Villalón, Lídice. (2021). The diary as an educational material for the promotion of sexual health (2015-2018). Revista Cubana de Educación Médica Superior, 35(1), pp 1-12. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=105044

Ministerio de Educación del Ecuador (2021). Oportunidades curriculares de Educación Integral en Sexualidad. UNESCO – UNFPA.

Mosqueda Padrón, Lianne; Diaz Cantillo, Celia; y Rivas Avila, Yorlan. (2023). Educación inclusiva como alternativa para la educación de la sexualidad en la formación del psicopedagogo en Cuba. UCV Hacer, 12(1), 41–48. DOI: 10.18050/RevUCVHACER.v12n1a4

Movilla Ricaurte, Nerys (2022). Educación integral de la sexualidad: un desafío curricular inaplazable para las instituciones educativas. Revencyt: Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología, 53(1), 310-321. ISSN: 2244-8330. Disponible en: https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/12/Ed.53310-321-Movilla-Nerys.pdf

UNESCO | Oficina de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: Un enfoque basado en la evidencia. ISBN: 978-92-3-300092-6. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260840_spa

Ortiz Álvarez, Omar. (2020). La herramienta multimedia como estrategia didáctica para la Educación Sexual. Revista de Ciencias Sociales, 1(3). ISSN 2663-6921. Disponible en: http://eprints.rclis.org/43124/1/2.%20La%20herramienta%20Multimedia%20%28pp.%206-15%29%20%28FALTA%20SUBIR%20A%20OJS%29.pdf

Palacios-Garay, Jessica Paola; Cadenillas-Albornoz, Violeta; Chávez-Ortiz, Patricia; Flores- Barrios, Ruth; y Abad- Escalante, Karol Moira (2020). Estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes de educación básica. Eleuthera, 22(2), pp. 51-70. ISSN 2011-4532. DOI: https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.4.

Pinela Anzules, Jaime Adalberto; Santiesteban Labañino, María Margarita; y Cubela González, Juana María (2016). La educación sexual del técnico superior en enfermería: pasado, presente y futuro. En, M. R. Tolozano Benitez, Memorias del segundo Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas: Por una educación innovadora, para un desarrollo humano sostenible. (pp. 971-984). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano. ISBN: 978-9942-17-018-7. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7199866

Plaza, María Victoria; y Meinardi, Elsa (2021). La reflexión metacognitiva como estrategia para trabajar las creencias sobre sexualidad y género en el currículo oculto escolar. Revista Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su enseñanza. Número Extraordinario. ISSN 2619-3531. Memorias V Congreso Latinoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/14895/9776

Reynosa Navarro, Enaidy; Serrano Polo, Edgardo; Ortega-Parra, Arles; Navarro Silva, Otmara; Cruz-Montero, Juana; y Salazar Montoya, Erick (2020). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000100259&script=sci_arttext

Rojas Betancur, Mauricio; Méndez y Villamar, Raquel; y Montero Torres, Leticia (2016). Salud sexual y reproductiva en adolescentes: la fragilidad de la autonomía. Revista Hacia Promoción de la Salud, 21(1), 52-62. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3091/309146733005.pdf

Arenas-Duque, Andrea; Roldán-Restrepo, Daniela; Rivera-Montero; Sánchez-Molano, Sandra; Rivillas-García, Juan Carlos (2021). Conocimientos, actitudes y prácticas de niñas y niños sobre educación sexual integral en ocho municipios de Colombia Salud UIS, 53(1), pp. 103-112. https://doi.org/10.18273/saluduis.53.e:21016

Saeteros Hernández, Rosa; Pérez Piñero, Julia; y Sanabria Ramos, Giselda (2018). Estrategia de educación sexual con metodología de pares para estudiantes universitarios ecuatorianos. Revista Cubana de Salud Pública, 44(2), 295-311. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21458813008

Sell, Kerstin; Oliver, Kathryn; y Meiksin, Rebecca. (2021). Comprehensive Sex Education Addressing Gender and Power: A Systematic Review to Investigate Implementation and Mechanisms of Impact. Sexuality Research and Social Policy. 20(1), pp. 58-74. DOI:10.1007/s13178-021-00674-8

Vallejos García, Viviana; y Castro Durán, Lilian (2023). Educación inclusiva: percepción de una comunidad. Human Review. 17(2). DOI: 10.37467/revhuman.v12.4726

Vanegas de Ahogado, Blanca Cecilia; Pabón Gamboa, Marcela; y Plata de Silva, Rita Cecilia (2018). El uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la educación en sexualidad. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 29(3), pp. 1-14. DOI: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132018000300008

Vidal Velis, Francisco; Pérez Zamora, Isabel; Barrientos Delgado, Jaime; y Gutiérrez Ortega, Geraldine. (2020). Educación en Tiempos del Género. Consideraciones en Torno a una Educación No Sexista y No Generista. Revista Latinoamericana De Educación Inclusiva, 14 (2), pp. 21-37. ISSN: 0718-5480. DOI: 10.4067/s0718-73782020000200021

Woolweaver, Ashley; Drescher, Anne; Medina, Courtney; Espelage, Dorothy (2023). Leveraging Comprehensive Sexuality Education as a Tool for Knowledge, Equity, and Inclusion.

Journal of School Health, 93(4), pp. 340-348. DOI: 10.1111/josh.13276.

Publicado
2023-12-22
Cómo citar
Unda-Villafuerte, F. (2023). Estrategias didácticas inclusivas para la educación integral de la sexualidad en adolescentes. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 11(2), 29 - 38. https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i2.681
Sección
Artículos científicos