La formación universitaria por competencias: experiencias en la carrera de Educación Básica de la UPSE
Resumen
El objetivo fundamental de este ensayo es socializar con la comunidad científica, las reflexiones y experiencias de resultados investigativos en la Carrera de Educación Básica de la UPSE, el controvertido tema de las competencias en el ámbito de la Educación Superior para el presente siglo XXI, donde se plantea la necesidad de un nuevo proceso educativo, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia, con una característica especial: la de integrar la educación a los procesos productivos y de los servicios, por lo que se precisa la necesidad de organizar e implementar nuevas formas de aprender, de enseñar y de organizar. En este trabajo se explicitan desde una perspectiva teórica los contenidos de los diseños curriculares que deben contribuir a la formación de competencias profesionales, ya que a través de ellas se promueven el desarrollo de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que constituyen el campo del saber, el saber hacer y saber ser. Todos estos planteamientos han suscitado las siguientes interrogantes que se intenta dar respuesta en el presente reporte científico: ¿Qué entendemos por competencia?, ¿Cómo se adquieren?, ¿Qué tiene que hacer la universidad para favorecer su adquisición?, ¿Sugerencias metodológicas para la elaboración de los perfiles profesionales?
Descargas
Citas
Dellors, J. La educación encierra un tesoro. Madrid. Santillana. Ediciones UNESCO; (1996)
Perrenoud Philippe. Construir as competencias desde a escola: Brasil UNESCO (1998) “La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción”. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París, 5 - 9 de octubre (2000)
Salas Perea. Perfeccionamiento de la organización y funciones de las áreas de salud de los Municipios. Red Telemática de Salud en Cuba; (1999)
Kane Mt. “The assessment of professional competence”. Education and the Health Professions; 15:163-182; (1992)
Masseilot, Héctor. “Competencias laborales y procesos de certificación ocupacional”. En: CINTERFOR-OIT. Competencias laborales en la formación profesional. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional. N° 149, mayo-agosto de (2000), p. 79.
Sladona, M. Una Mirada a la construcción de las competencias desde el sistema; (2000)
Gonzi, A. Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectiva de la teoría y la práctica en Australia. Ed. Limusa; (1996)
Gonzalez, J. Y Wagenaar. R. Tuning Educational Structures in Europe. Final Report. Phase One. Bilbao. Universidad de Deusto; (2003)
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.