Evolución de la Economía Popular y Solidaria y su impacto en el desarrollo social-productivo del Ecuador, 2008-2021
Resumen
Sin duda alguna, la Economía Popular y Solidaria se desarrolló como un importante factor dentro de la economía del Ecuador durante el período 2008-2021, al tener como principal motor reducir la desigualdad social y financiera, por medio de políticas transparentes, sólidas e innovadoras. El objetivo de esta investigación fue analizar la evolución de la Economía Popular y Solidaria, destacando su impacto sobre el desarrollo social y productivo del Ecuador durante este período, mediante la recolección de datos estadísticos de las variables intervenidas. Se trató de un análisis de tipo descriptivo-documental, los datos se recogieron a partir de una investigación con diseño no experimental y de corte longitudinal. Los resultados, por medio de la estimación, demostraron la estrecha relación que presentan la Economía Popular y Solidaria y el crecimiento económico, a través de la ampliación del desarrollo productivo y reducción de los niveles de desempleo y pobreza.
Descargas
Citas
Arias, José y Covinos, Mitsuo. (2021). Diseño y metodología de la investigación. In CONCYTEC (Issue 1). Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/CONC_5c524a74bbc8cb48fe1729a92f71e173
Arroyo, Angélica. (2020). Metodología de la investigación en las ciencias empresariales (A. Pilares (ed.); 1st ed.). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Disponible en: https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/5402
BCE. (2022). Presentación Coyuntural. Estadísticas Macroeconómicas. Distribución de la Población Económicamente Activa. Banco Central Del Ecuador. Disponible en: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/EstMacro092022.pdf
Briones-Kusactay, Victor; Apolinario-Quintana, Rafael y Benavides-Zambrano, Lady. (2020). El balance social empresarial en las Pymes del Ecuador. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación En Ciencias Administrativas, Económicas Y Contables), 5(18), 175-194. Disponible en: https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/207/340
Calderón, Alvaro ; Dini, Marco y Stumpo, Giovanni. (2016). Los desafíos del Ecuador para el cambio estructural con inclusión social. Comisión Económica para América Latina. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/40863-desafios-ecuador-cambio-estructural-inclusion-social
Canalda, Sergio. (2019). El fomento del empleo decente y sostenible en cooperativas y sociedades laborales. Revista de Estudios Cooperativos, 132, 77–96. Disponible en: https://doi.org/10.5209/reve.65485
Cardoso, Geovanny. (2019). La economía popular y solidaria en Ecuador: fusión y liquidación de las cooperativas. Estudios de La Gestión: revista internacional de administración, 6, 189–202. Disponible en: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/1307/1210
Caria, Sara. (2019). Caracterización del perfil económico-productivo de Ecuador. Disponible en: https://ecuador.fes.de/news-list/e/caracterizacion-del-perfil-economico-productivo-del-ecuador
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Publicada en el Registro Oficial No. 449, 20 de Octubre de 2008, 1–223. Disponible en: https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
Espejo, Andrés. (2022). Informalidad laboral en América Latina: propuesta metodológica para su identificación a nivel subnacional. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47726/4/S2100889_es.pdf
Fuentes-Doria, Deivi; Toscano-Hernández, Aníbal; Díaz-Ballesteros, José y Escudero-Garrido, Yelena. (2019). Ética y sostenibilidad en la gestión contable: Un análisis documental en el contexto Mundial en los periodos 2009-2018. Contaduría Universidad de Antioquia, 75, 43–67. Disponible en: https://doi.org/https://doi.org/10.17533/udea.rc.n75a02
Gujarati, Damodar y Porter, Dawn. (2010). Econometría (5ª ed.). McGraw-Hill. Disponible en: https://fvela.files.wordpress.com/2012/10/econometria-damodar-n-gujarati-5ta-ed.pdf
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, María del Pilar. (2017). Metodología de la Investigación (6th ed.). McGrawHill Education. Disponible en: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Sensos (INEC). (2022). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU. Indicadores laborales. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2022/Trimestre-enero-marzo-2022/2022_I_Trimestre_Mercado_Laboral.pdf
León, Lady. (2019). Economía Popular y Solidaria: Base para el Desarrollo Asociativo y Buen Vivir. Revista Espacios, 40(14), 1–25. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a19v40n14/a19v40n14p25.pdf
Mendoza, Jacinto; Abad, Marcelo y García, Lupe. (2021). La economía popular y solidaria: Un medio para reducir la vulnerabilidad socioeconómica. Revista Multi-Ensayos, 7(14), 15–27. Disponibl en: https://doi.org/10.5377/MULTIENSAYOS.V7I14.12002
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (2022). El 60% de empleo en el Ecuador lo genera la Economía Popular y Solidaria. Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social. Disponible en: https://www.inclusion.gob.ec/el-60-de-empleo-en-el-ecuador-lo-genera-la-economia-popular-y-solidaria/
Nacimba, Diana. (2021). Análisis de la transformación productiva del Ecuador. Caso de estudio: La actividad agrícola en la Zona de Planificación 4 [Tesis magistral, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional UASB-DIGITAL. Disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8174/1/T3524-MGD-Nacimba-Analisis.pdf
Pérez, Jorge. (2022). La recuperación del PIB del Ecuador podría alterarse por la protesta. Gestión Digital. Disponible en: https://revistagestion.ec/analisis-economia-y-finanzas/la-recuperacion-del-pib-del-ecuador-podria-alterarse-por-la-protesta
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD). (2018). Índices compuestos de desarrollo humano. In Communications Development Incorporated (Ed.), Índices e indicadores de desarrollo humano: Actualización estadística de 2018. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 21–25. Disponible en: https://hdr.undp.org/system/files/documents//2018humandevelopmentstatisticalupdateespdf.pdf
Sánchez, Jeannette. (2013). La Necesaria Integralidad de Las Políticas Públicas Para La Economía Social y Solidaria. En Sánchez, Jeannette. IEPS (Ed.), La economía Popular y Solidaria. El Ser Humano Sobre el Capital 2007-2013. Tercer Seminario Internacional: Rol de la Economía Popular y Solidaria y su aporte en el Sistema Económico Social y Solidario. 5–19. Disponible en: https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos para descargar/La economia Popular y Solidaria El Ser Humano Sobre el Capital.pdf
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2022a). Economía Popular y Solidaria: Caracterización del Sector. DATASEPS. Disponible en: https://data.seps.gob.ec/#/dashboards/analytics/1/17
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2022b). Rendición de Cuentas 2021. Disponible en: https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/SEPS-Rendicion-de-Cuentas-2021.pdf
Vega, Silvia. (2016). La política de Economía Popular y Solidaria en Ecuador. Una visión de su gubernamentalidad. Otra Economía, 10(18), 77–90. Disponible en: https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/otra.2016.1018.07
Derechos de autor 2022 Lady Andrea León Serrano; Gisella Esthela Bustos Carpio, Fernando Alberto Pardo Asanza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.