Centro de Turismo Comunitario: un análisis comparativo de los modelos aplicados en el cantón Santa Elena
Resumen
El trabajo de investigación comparó los modelos de gestión en los Centros de Turismo Comunitario (CTC) de las comunas Sacachún, Valdivia, Dos Mangas y San Pedro, situados en la provincia de Santa Elena, país Ecuador. Se utilizó la técnica de encuestas, dirigidas a autoridades y prestadores de servicios. Se destaca la gestión del CTC en Dos Mangas, por el empoderamiento de las autoridades comunales y de sus residentes, reflejada en la toma de decisiones y participación local. Existen emprendimientos turísticos en las comunas San Pedro y Valdivia; en Sacachún no hay interés en la comunidad, debido a que no están convencidos de que el turismo comunitario sea la herramienta que permita generar recursos económicos.
Descargas
Citas
Beltrán Prudente, Evelyn Graciela (2017). La problemática del turismo comunitario frente al desarrollo turístico de la comuna Dos Mangas cantón Santa Elena [Tesis de grado]. Universidad Estatal Península de Santa Elena. La Libertad –Ecuador. Disponible en: http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/3880
Benavides Hernández, Marco Vinicio (2014). Desarrollo del turismo comunitario, en la comunidad de Monteverde, cantón Montúfar, provincia del Carchi, para impulsar la actividad turística comunitaria [Tesis de grado]. Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Tulcán –Ecuador. Disponible en: http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/167
Constant Vergara, Sylvia (2015). Métodos de pesquisa em Administração (6a ed). Editorial Atlas: São Paulo.
Domínguez-Gómez, J. Andrés; y González-Gómez, Teresa (2017). Analysing stakeholders’ perceptions of golf-course-basedtourism: A proposal for developing sustainable tourism projects [Analizando las percepciones de los stakeholders sobre el turismo en campos de golf: una propuesta para desarrollar proyectos de turismo sostenible]. Tourism Management, 63(1), 135-143. ISSN 0261-5177. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2017.05.015
Estrella Durán, Mateo (2007). La incidencia jurídica en el Turismo Comunitario en Ecuador. En Ruíz Ballesteros Esteban & Solis Carrión Doris (Coordinadores), Turismo comunitario en Ecuador. Desarrollo y Sostenibilidad Social (pp 51-76). Editorial Abya-Yala, Quito Ecuador. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=7YCV1rBUxx0C&oi=fnd&pg=PA7&dq=Farf%C3%A1n,+k.+(2007).+Turismo+comunitario+en+Ecuador+una+visi%C3%B3n+empresarial+(en)+Ecuador.+%E2%80%9CTurismo+comunitario+en+Ecuador+Desarrollo+y+Sostenibilidad%E2%80%9D+(coordinadores)+Ruiz+E+y+Carri%C3%B3n+E.+Abya-+Yala,+Quito+Ecuador&ots=1YtpNMhvTq&sig=jec8NXN3Hk1wu8CwaJlCInJT-Z8#v=onepage&q&f=false
Farfán Pacheco, Karina; y Serrano, Ana Lucía (2007). Turismo Comunitario en Ecuador, una visión empresarial. En Ruíz Ballesteros Esteban & Solis Carrión Doris (Coordinadores), Turismo comunitario en Ecuador. Desarrollo y Sostenibilidad Social (pp 77-92). Editorial Abya-Yala, Quito Ecuador. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=7YCV1rBUxx0C&oi=fnd&pg=PA7&dq=Farf%C3%A1n,+k.+(2007).+Turismo+comunitario+en+Ecuador+una+visi%C3%B3n+empresarial+(en)+Ecuador.+%E2%80%9CTurismo+comunitario+en+Ecuador+Desarrollo+y+Sostenibilidad%E2%80%9D+(coordinadores)+Ruiz+E+y+Carri%C3%B3n+E.+Abya-+Yala,+Quito+Ecuador&ots=1YtpNMhvTq&sig=jec8NXN3Hk1wu8CwaJlCInJT-Z8#v=onepage&q&f=false
Fortunato, Rafael; y Silva, Lucas (2013). Os conflitos em torno do turismo comunitário na Prainha do Canto Verde (CE). Revista Brasileira de Ecoturismo, São Paulo, 6(1), 123-138. Disponible en: https://periodicos.unifesp.br/index.php/ecoturismo/article/view/6169
Galarza Álvarez, Nelson Marcelo (2014). Ecoturismo en la parroquia de Papallacta, cantón Quijos, provincia del Napo, estrategias de sostenibilidad para su consolidación [Tesis de grado]. Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Quito –Ecuador. Disponible en: https://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2769
García Espinoza, Lupe Cecilia; Sarabia Molina, Myriam Yolanda; y Mendoza Tarabó, Arnaldo Efrén (2017). Turismo comunitario y responsabilidad social en Santa Elena: un modelo para armar. Estudios Turísticos, 211-212(1° y 2° T 2017), 171-187. Disponible en: https://turismo.janium.net/janium/Objetos/REVISTAS_ESTUDIOS_TURISTICOS/11%20turismo%20comunitario.pdf
Hardy, Anne; y Pearson, Leonie (2018). Examining stakeholder group specificity: An innovative sustainable tourism approach[Examinando la especificidad del grupo de partes interesadas: un enfoque innovador de turismo sostenible]. Journal of Destination Marketing & Management, 8(1), 247-258. ISSN 2212-571X. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2017.05.001
Hernanz, Iris Martín; y Martín Gil, Fernando (2013). Reflexiones sobre el concepto de Turismo Sostenible y su integración en el actual contexto sociopolítico ecuatoriano. Revista Amazónica. Ciencia Y Tecnología, 2(2), 68–88. https://doi.org/10.59410/RACYT-v02n02ep02-0026
López Oropeza, Mauricio (2010). Ecoturismo comunitario –Étnico: ¿Actuación del Patrimonio Cultural Identitario o Parques temáticos étnicos?. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 26(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18118916019
Ministerio de Turismo. (2010). Reglamento para los centros turísticos comunitarios. Acuerdo Ministerial 16. Registro Oficial 154 de 19-mar-2010. LEXIS. Disponible en: https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/04/REGLAMENTO-PARA-LOS-CENTROS-TURISTICOS.pdf
Ministerio de Turismo. (2015). Santa Elena impulsa el turismo comunitario. Disponible en: https://www.turismo.gob.ec/santa-elena-impulsa-el-turismo-comunitario/
Ministerio de turismo. (2016). Dirección zonal No 8 –Ministerio de Turismo. Disponible en: https://www.turismo.gob.ec/direccion-zonal-8/
Morales Urrutia, Ximena (2017). Las Rutas Turísticas culturales como factor para el Desarrollo de las áreas rurales. Análisis comparado del camino de Santiago (Galicia-España) y el Sistema vial andino (Ecuador) [Tesis Doctoral]. Universidad Santiago de Compostela. España. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=146582
Mottiar, Ziene; Boluk, Karla; y Kline, Carol (2018). The Roles of Social Entrepreneurs in Rural Destination Development. Annals of Tourism Research, 68(2018), 77-88. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.annals.2017.12.001
Otzen, Tamara; y Manterola, Carlos (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pinto de Araújo, Guilherme; y Lima Gelbcke,Daniele (2008). Turismo Comunitario: Uma perspectiva ética e educativa de desenvolvimiento. Turismo: Visão e Ação -Eletrônica,10 (3), 357 –378. Disponible en: https://periodicos.univali.br/index.php/rtva/article/view/770
Rodrigues da Silva, Diego; Corbari, Sandra Dalila; Cioce Sampaio, Carlos Alberto; Jurema Grimm, Isabel (2014). Turismo comunitario en Favelas. Un estudio del Favela Inn Hostel, Chapéu Mangueira –Rio de Janeiro, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo 23(4), 786-804. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180732145008
Rodríguez Muñoz, Luis Danilo (2019). Modelo de gestión administrativa como emprendimiento turístico para el centro de turismo comunitario San Pedro de la parroquia de Manglaralto, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena 2018-2020 [Tesis de grado]. Universidad Estatal Península de Santa Elena. La Libertad –Ecuador. Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/4891/1/UPSE-TAE-2019-0070.pdf
Sarabia Molina, Myriam Yolanda; García Espinoza, Lupe Cecilia; y Mendoza Tarabó, Arnaldo Efrén (2021). Small Businesses Like a Sign of Innovation and Sustainable Development in the Community Tourism Centers in Santa Elena. In J. Soares (Ed.), Innovation and Entrepreneurial Opportunities in Community Tourism (pp. 15-36). IGI Global. Disponible en: https://doi.org/10.4018/978-1-7998-4855-4.ch002
Sarabia, Myriam; García, Lupe; y Bravo, Olga (2019). Responsabilidad social y turismo comunitario en la provincia Santa Elena. Revista ESPACIOS, 40(30), pág. 2. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a19v40n30/19403002.html
Simatupang, Togar M.; Piboonrungroj, Pairach; y Williams, Sharon J. (2017). The emergence of value chain thinking. International Journal of Value Chain Management, 8(1), 40–57. Disponible en: https://doi.org/10.1504/IJVCM.2017.082685
Solís Carrión, Doris (2007). De la resistencia a la sostenibilidad. El proceso histórico del Turismo Comunitario en Ecuador y sus retos actuales. En Ruíz Ballesteros Esteban & Solis Carrión Doris (Coordinadores), Turismo comunitario en Ecuador. Desarrollo y Sostenibilidad Social (pp 29-50). Editorial Abya-Yala, Quito Ecuador. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=7YCV1rBUxx0C&oi=fnd&pg=PA7&dq=Farf%C3%A1n,+k.+(2007).+Turismo+comunitario+en+Ecuador+una+visi%C3%B3n+empresarial+(en)+Ecuador.+%E2%80%9CTurismo+comunitario+en+Ecuador+Desarrollo+y+Sostenibilidad%E2%80%9D+(coordinadores)+Ruiz+E+y+Carri%C3%B3n+E.+Abya-+Yala,+Quito+Ecuador&ots=1YtpNMhvTq&sig=jec8NXN3Hk1wu8CwaJlCInJT-Z8#v=onepage&q&f=false
Vélez Jiménez, Gloria Stefany (2020). Análisis situacional de los centros de turismo comunitario Valdivia y San Pedro [Tesis de grado]. Universidad Estatal Península de Santa Elena. La Libertad –Ecuador. Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/5357
Yépez-Franco, Julio Eduardo; Cuétara-Sánchez, Leonardo Manuel; y Chávez-Franco, Jorge Alberto (2021). Turismo comunitario como estrategia para el desarrollo local sostenible en Manabí, Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(12) 912-935. ISSN: 2550 -682X. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3415
Yumisaca, Jhony; Plaza Hidalgo, Silvia Zulema; y Mendoza Tarabó, Efrén (2021). Bottom-up en la planificación del turismo sostenible: El caso de las comunidades del litoral santaelenense en Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 9(2), 46-53. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.429
Derechos de autor 2023 Myriam Yolanda Sarabia Molina; Angie Denisse Ortega Valarezo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.