Psicomotricidad en el aprendizaje de lectoescritura en educación básica

Palabras clave: percepción de movimiento, enseñanza en la niñez, bases para el conocimiento, metodología educacional, desarrollo infantil

Resumen

Las deficiencias en el aprendizaje en correspondencia a las dificultades del desarrollo han preocupado a padres, maestros y toda la colectividad. Existen problemas relacionados con anomalías en la recepción, construcción y diagramación de las letras, en la comunicación de la información recibida de la orientación, espacio y objetos que lo rodean, el tartamudeo gráfico y su relación con la motricidad en el proceso de lectoescritura. El objetivo de esta investigación fue analizar la maduración cognitiva que
genera el desarrollo psicomotriz para el aprendizaje de la lectoescritura, identificando los elementos que intervienen en la adquisición de la lectoescritura que conducen al desarrollo de habilidades. Se realizó un estudio cualitativo de tipo descriptivo, retrospectivo, para lo cual se hizo una revisión bibliográfica de los últimos cinco años. En conclusión, se puede favorecer el desarrollo de los procesos
perceptivos y motrices por medio de la intervención motriz, debido al estrecho vínculo que existe entre esta percepción y el sistema nervioso central. El proceso lectoescritor está determinado en su desarrollo por las prácticas corporales o motrices que se encargan de la óptima evolución de las cuatro áreas del desarrollo infantil; sentando las bases para este complejo aprendizaje que es la lectoescritura.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Zailín Acosta Isidor, Universidad Estatal Península de Santa Elena | La Libertad - Ecuador | CP: 240350

Maestría en Neuropsicología y Educación, de la Universidad Internacional de la Rioja UNIR 

Sara Dolores González Reyes, Universidad Estatal Península de Santa Elena | La Libertad - Ecuador | CP: 240350

Magister en Gerencia de Innovaciones Educativas, de la Universidad Estatal de Quevedo

Pedro Gabriel Marcano Molano, Universidad Estatal Península de Santa Elena | La Libertad - Ecuador | CP: 240350

Maestría en Educación, de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro - Brasil

Citas

Alvarracín Yunga, Sandra, Oña Rodríguez, Paola, Yépez Herrera, Emerson, Guerrón Varela, Edgar, y Padilla Álvarez, Gisella (2021). Las neurofunciones y su implicación en la iniciación a la lectoescritura en niños de 5 y 6 años. RECUS Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 6(3), 37-44. Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/article/view/3757/4294

Arévalo Catalán, Irene I. (2018). El futuro de la enseñanza de la escritura manual en la era tecnológica. [Tesis de Grado], Universidad de Sevilla. Obtenido de https://n9.cl/cfbyw

Arteagas Rojas, C. (2018). Desarrollo de la percepción visual y el aprendizaje de la lectoescritura en niños de 5 años, I.E.P. Mario Vargas LLosa UGEL 04 Distrito de Comas, 2017. [Tesis de Segunda Especialidad], Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima-Perú.

Paladines Jacome, Karen A., Remache Chillagana, Katherine V., y Bastidas Narváez, José A. (2020). Las artes visuales en el proceso de iniciación a la escritura en niñas y niños de primer año de E.G.B. de la Unidad Educativa “María Angélica Idrobo”. [Tesis de Grado], Universidad Central del Ecuador, Quito. Obtenido de https://n9.cl/w7y5b

Benítez Sánchez, María Luisa, y Sánchez Romero, Cristina (2018). Procesos educativos en educación infantil mediante el grafismo y la escritura. Enseñanza &Amp; Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 36(2), 195-214. DOI: https://doi.org/10.14201/et2018362195214

Cantú Cervantes, Daniel, Lera Mejía, Jorge A., y Baca Pumarejo, José R. (2017). Especialización hemisférica y estudios sobre lateralidad. Revista de psicología y ciencia del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 8(2). ISSN 2007-1833. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/rpcc/v8n2/2007-1833-rpcc-8-02-6.pdf

Cuervo Martínez, Ángela, y Ávila Matamoros, Ana María (2010). Neuropsicología infantil del desarrollo: Detección e intervención de trastornos en la infancia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología., 3(2), 59-68. ISSN-e: 2027-1786. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4905141

Díaz Moyolema, Andrea (2022). Caja sensorial para la intervención en el desarrollo motor fino en niños de 1 a 5 años. [Tesis de Maestría], Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/35461/1/andrea_d%C3%ADaz_-_proyecto_de_investigacion_.pdf

Esteves, Zila, Toala Santana, Verónica, Poveda Gurumendi, Elizabeth, y Quiñonez, Mercedes. (2018). La importancia de la educación motriz en el proceso de enseñanza de la lecto-escritura en niños y niñas del nivel preprimaria y de primero. INNOVA Research Journal, 3(7), 155-167. DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v3.n7.2018.896

Faas, A. (2018). Psicología del desarrollo de la niñez (2da edición ed.). Córdoba, Argentina: Brujas. Obtenido de https://n9.cl/1niof

González Pérez, J., y Criado del Pozo, M. J. (2019). Teorias sobre la importancia del afecto en la educación inicial. Pasa la Voz(Publicación mensual # 43), 6-9. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/07/Julio.pdf

Gutierrez Silva, María Patricia (2018). Estrategia metodológica de psicomotricidad para desarrollar la grafomotricidad en los niños de 5 años de edad en en la I.E.I. n° 399 “Manuelita Sáenz”, AA. HH. Los Pinos del distrito de Paita, año 2014. [Tesis de maestría], Universidad Nacional "Pedro Ruíz Gallo", Perú. Disponible en: https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8188?show=full

Lobete Pérez, Javier (2017). La lectoescritura y su aprendizaje en el segundo ciclo de educación infantil. Recursos didácticos. [Tesis de Grado], Universidad de Valladolid, España.

Ministerio de Educación. (2016). Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Modelo-Funcionamiento-DECEs.pdf

Orellana Guevara, Catty (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. E-Ciencias de la Información, 7(1), 134-154. DOI: https://doi.org/10.15517/eci.v7i1.27241

Ortiz Armas, Gabriel (2021). Piedra de sol: una lectura desde la Emocionalidad. Revista á-nima 1(2021). ISSN: 2953-6340. DOI: https://doi.org/10.18272/anima.v1i.2140

Palacios, J. (2018). Desarrollo cognitivo y educación. Selección de textos. (Séptima Edición). Madrid, España: Morata S.L. ISBN: 978-84-7112-319-0

Portero Sánchez, Nancy (2015). La psicomotricidad y su incidencia en el desarrollo integral de los niños y niñas del primer año de educación general básica de la escuela particular Eugenio Espejo de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua [Tesis de Grado]. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Obtenido de https://n9.cl/8d0v

Puñales Ávila, Lucía, Fundora Martínez, Carlos L., y Torres Estrada, Caridad D. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje. Atenas, 1(37), 125-132. ISSN: 1682-2749. Dispononible en: https://www.redalyc.org/journal/4780/478055147009/478055147009.pdf

Santi-León, Fabricio (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un pais en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 143-159. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/html/

Sulkes, Stephen (2022). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDA, TDAH). Obtenido de Manual MSD. Versión para profesionales: https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/trastorno-por-d%C3%A9ficit-de-atenci%C3%B3n-hiperactividad-tda-tdah

Tamayo Lorenzo, Susana (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. PROFESORADO Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1). ISSN: 1138-414X. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681021.pdf

Tinta Aruquipa, Moisés (2020). Proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura a partir de la lectura de la realidad. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación , 4(16), 553-568. DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.137

Valdiviezo Congo, Ana G. (2021). La psicomotricidad y el aprendizaje de la lecto-escritura en niños de 6 años. Caso U.E.S.F.S. [Tesis Maestría]. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8321/1/T3616-MINE-Valdiviezo-La%20psicomotricidad.pdf

Veintimilla-Ormaza, Marcela, García-Herrera, Darwin, Álvarez-Lozano, María I., & Erazo-Álvarez, Juan C. (2020). Estrategias Pedagógicas para el desarrollo de la grafomotricidad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, V(1). ISSN: 2542-3088. DOI: ttp://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.795

Publicado
2022-12-23
Cómo citar
Acosta Isidor, Z., González Reyes, S., & Marcano Molano, P. (2022). Psicomotricidad en el aprendizaje de lectoescritura en educación básica. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 10(2), 127-135. https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i2.603
Sección
Artículos de revisión