Informalidad laboral y criminalidad juvenil en Latinoamérica y Ecuador
Resumen
La pandemia de la COVID-19 provocó graves consecuencias económicas y sociales, donde los jóvenes de Latinoamérica y en Ecuador, específicamente, han sido los principales perjudicados en temas relacionados con el mercado laboral y la criminalidad. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue describir la situación laboral y social de los jóvenes a nivel regional y nacional bajo el contexto de la pandemia actual. La metodología utilizada fue del tipo cualitativo-descriptivo ejecutada en dos etapas. En la primera, se realizó una revisión sistemática de la literatura; y, en la segunda, se recopiló información estadística relacionada con el tema de estudio. Los resultados confirmaron la existencia de obstáculos y falta de oportunidades en el mercado laboral que se derivan de escenarios macroeconómicos hostiles y que deben ser enfrentados por los jóvenes de la región y la nación de estudio. Las consecuencias de dichos escenarios se traducen en informalidad laboral y criminalidad. Se concluye que, los efectos de la crisis provocada por la pandemia inciden negativamente en el ámbito socioeconómico, para lo cual se requiere del diseño y ejecución de medidas público-privadas encaminadas al aprovechamiento y formación de las personas que conforman el grupo etario en cuestiones laborales y disminuir la criminalidad.
Descargas
Citas
Aguirre, K., y Muggah, R. (2018). Citizen security in Latin America: Facts and Figures. Igarapé Institute, 33(April), 1–64. https://igarape.org.br/en/citizen-security-in-latin-america-facts-and-figures/
Albornoz, V., Durán, C., Fausto, M., García, S., González, P., Imas, V., Jung, A., Laserna, R., Lipkin, P., Melo, L., Neri, M., Oleas, S., Torrado, M. P., Pastor, C., Perticara, M., Román, L., Sacramento, S., Spiritto, F., Susmel, N., … Zapil, P. (2021). Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América Latina. In Konrad Adenauer Stiftung. Fundação Konrad Adenauer. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=d82f6024-1a73-0a65-6ea4-530e5bd750d3&groupId=252038
Albuja-Echeverría, W. S., y Enríquez-Rodríguez, M. J. (2018). Análisis de la discriminación laboral hacia las mujeres en Ecuador 2007-2016. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 25(78), 13–41. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i78.9692
Almanza, M., Gómez, L., y Chapa, A. (2021). Sentimiento de inseguridad ante la delincuencia en estudiantes de secundaria. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 11(2), 7–32. https://doi.org/https://doi.org/10.26864/PCS.v11.n2.1
Álvarez, N., y Alderete, M. V. (2019). Ciudades innovadoras: el efecto sobre el desempleo en la región de Latinoamérica. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(21), 193–210. https://doi.org/10.22430/21457778.1277
Arias, E. D. (2017). Criminal Enterprises and Governance in Latin America and the Caribbean. Cambridge University Press. https://doi.org/https://doi.org/10.1017/9781316650073
Asmann, P., y Jones, K. (2021). Balance de InSight Crime de los homicidios en 2020. Insight Crime. https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/balance-insight-crime-homicidios-2020/
Banco Central del Ecuador. (2020). Evaluación impacto macroeconómico del COVID-19 en la economía ecuatoriana. https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1375-evaluacion-del-impacto-macroeconomico-del-covid19-en-la-economia-ecuatoriana
Banco Mundial. (2021). Homicios intencionales (por cada 100 000 habitantes). Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/indicador/VC.IHR.PSRC.P5?locations=EC-ZJ-1W
Bárcena, A. (2020). Los Efectos Económicos y Sociales del COVID-19 en América Latina y el Caribe. In Cepal. https://www.cepal.org/es/noticias/cepal-presentara-informe-efectos-economicos-sociales-covid-19-america-latina-caribe
Boquin, M. S. (2022). Una mirada descriptiva sobre las expectativas de inserción laboral y/o educativa de jóvenes que egresan de la escuela secundaria. Espacios En Blanco. Revista de Educación, 1(32), 51–65. https://doi.org/https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB32-313
Buitrón, K., Jami, V., y Salazar, Y. (2018). Los jóvenes ninis en el Ecuador. Revista de Economía Del Rosario, 21(1), 39–80. https://doi.org/https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.6800
Butt, N., Lambrick, F., Menton, M., y Renwick, A. (2019). The supply chain of violence. Nature Sustainability. https://doi.org/https://doi.org/10.1038/s41893-019-0349-4
Campuzano, C. L., Caputo, L., Carranza, M., Chacaltana, J., de la Lastra, C., Espinosa, B., Martínez, L., Palau, M., Romero, P., Kaup, A., Schkolnik, M., Segovia, D., Valenzuela, L. S., Vega, A. L., y Weller, J. (2006). Los jóvenes y el empleo en América Latina. Desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral. In CEPAL (Ed.), Journal of Chemical Information and Modeling. https://www.cepal.org/es/publicaciones/1902-jovenes-empleo-america-latina-desafios-perspectivas-nuevo-escenario-laboral
Castillo-Robayo, C. D., y García-Estévez, J. (2019). Desempleo juvenil en Colombia ¿La educación importa? Revista Finanzas y Política Económica, 11(1), 101–127. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.1.7
Centioni, R. (2020). Ensayo sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en las familias argentinas. RihumSo : Revista de Investigación Del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 18, 83–97. https://doi.org/10.54789/rihumso.20.9.18.5
CEPAL. (2020). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37344/S1420978_es.pdf?sequence=68
Cerquera-Losada, O. H., Arias-Barrera, C. J., y Rojas-Velásquez, L. (2020). Determinantes del subempleo en Colombia: una aproximación a partir de un modelo PROBIT1. El Ágora USB, 20(1), 157–172. https://doi.org/10.21500/16578031.4193
Confederación General de Trabajo. (2020). Consideraciones sobre empleo joven y COVID-19. https://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/empleo_joven_y_covid19_-_cgtra.pdf
Durán-Martínez, A. (2018). The Politics of Drug Violence: Criminals, Cops, and Politicians in Colombia and Mexico. Oxford University Press. https://global.oup.com/academic/product/the-politics-of-drug-violence-9780190695958?cc=us〈=en
Esteves, A. (2020). El impacto del COVID-19 en el mercado de trabajo de Ecuador. Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 7(2), 35–41. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2020.4875
Focás, B. (2021). Clivajes identitarios, inseguridad y medios: una mirada intergeneracional. Espacio Abierto, 30(4), 227–244. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/37336
Goldstein, D. (2016). Owners of the Sidewalk: Security and Survival in the Informal City. Duke University Press. https://doi.org/https://doi.org/10.5195/bsj.2016.162
Hilgers, T., y Macdonald, L. (2017). Violence in Latin America and the Caribbean: Subnational Structures, Institutions, and Clientelistic Networks. Cambridge University Press. https://doi.org/https://doi.org/10.1017/9781108140553
INEC. (n.d.). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2015/Septiembre-2015/Presentacion_Empleo.pdf
Jaitman, L. (2017). Los costos del Crimen y de la violencia: nueva evidencia y hallazgos en América Latina y el Caribe. Departamento de Investigación, 30, 1–118. https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8133/Los-costos-del-crimen-y-de-la-violencia-nueva-evidencia-y-hallazgos-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf?sequence=8&isAllowed=y
López Alba, A., y Botello Peñaloza, H. A. (2022). Uso de internet y mercado laboral: Evidencia de la búsqueda de empleo en Ecuador 2018-2019. Tendencias, XXIII(1), 252–276. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/7085
Luneke Reyes, A. (2021). Inseguridad urbana, participación ciudadana y cuidado vecinal: la búsqueda por protección en los barrios. Revista INVI, 36(102), 302–327. https://doi.org/10.4067/s0718-83582021000200302
Márquez, A. (2018). Ninis en México: problema y propuestas. Perfiles Educativos, XL(159), 3–14. https://doi.org/10.21470/1678-9741-2018-0171
Martínez, L., Vásconez, A., Martínez, J. A., Espinoza, B., Esteves, A., Chávez, G., Bernal, G., y León, M. (2006). Jóvenes y mercado de trabajo en el Ecuador (FLACSO, CEPAL, & Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) (eds.)). https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/49268.pdf
Moncada, E. (2016). Cities, Business, and the Politics of Urban Violence in Latin America. Stanford University Press. https://www.sup.org/books/title/?id=23748
Monesterolo Lencioni, G. (2020). Impacto del Covid-19 en las relaciones laborales en Ecuador. Revista Facultad de Jurisprudencia, 1(8), 79–118. https://doi.org/10.26807/rfj.vi8.314
Naciones Unidas. (2012). Transnational Organized Crime in Central America and the Caribbean: A Threat Assessment. Transnational Organized Crime in Central America and the Caribbean, September. https://doi.org/10.18356/493ae18b-en
Nuguer, V., y Powell, A. (2020). La inclusión en tiempos de COVID-19. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18235/0002529
OCDE, O. para la C. y D. E. (2020). Impacto social del COVID-19 en Ecuador: desafíos y respuestas. Making Development Happen, 4, 2–21. https://n9.cl/snykx
OIT. (2020a). Empleo juvenil en América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/americas/temas/empleo-juvenil/lang--es/index.htm
OIT. (2021). Panorama laboral 2021 América Latina y el Caribe. In Organización Internacional del Trabajo (Vol. 1, Issues 2305–0276).
OIT, O. I. del T. (2020b). El COVID-19 y el mundo del trabajo: Repercusiones y respuestas. Observatorio de La OIT, 1, 4. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/WCMS_739158/lang--es/index.htm
Olmedo, P. (2018). El empleo en el Ecuador - Una mirada a la situación y perspectivas. Friedrich Ebert, Mayo, 5–15. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/14525.pdf
Ordóñez Barba, G. (2020). Tijuana ante el confinamiento social impuesto por la COVID-19: habitabilidad de las viviendas, entorno urbano y condiciones económicas en los hogares. Espiral, 27(78–79), 303–349. https://doi.org/10.32870/eees.v28i78-79.7209
Organización Internacional del Trabajo. (2020). Panorama laboral 2020 en América Latina y el Caribe. In Organizacion Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_764630.pdf
Otero, A. E., y Barrera, Y. Y. (2021). Reflexiones sobre inseguridad social y cuestiones penales. Una respuesta estratégica a partir de experiencias de cooperativismo con ex detenidos en Argentina. Prospectiva, 31, 393–412. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10334
Petter, L., y Moreno, C. (2019). Subempleo en el mercado laboral juvenil en Ecuador. Revista Nuestra América, 7(13), 265–280. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6809042
Rettberg, A. (2020). Violencia en América Latina hoy: manifestaciones e impactos. Revista de Estudios Sociales, 2020(73), 2–17. https://doi.org/10.7440/res73.2020.01
Rocha Flórez, J. J., Julio Rodríguez, J. J., y Semprun Romero, R. Á. (2021). Economía social como alternativa ante una sociedad post coronavirus. Revista de Ciencias Sociales, XXVII(2). https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35904
Tornarolli, L. (2016). El Fenómeno de los NiNis en América Latina. In Documento de Trabajo. http://www.scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/988/Tornarolli %282016%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres López, T. M., Munguía-Cortés, J. A., y Torres-Valdovinos, M. M. (2018). Representaciones sociales de empleo y desempleo en estudiantes universitarios de Quito, Ecuador TT - Social representations about employment and unemployment of university students from Quito, Ecuador. Revista Reflexiones, 97(2), 7–22. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-28592018000200007〈=es%0Ahttp://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v97n2/1659-2859-reflexiones-97-02-7.pdf
Unicef. (2021). La pandemia por COVID-19 ha dejado a 6 de cada 10 familias sin acceso a servicios de primera infancia en Ecuador. https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/la-pandemia-por-covid-19-ha-dejado-a-6-de-cada-10-familias-sin-acceso-a-servicios-de-primera-infancia-en-ecuador
United States Agency International Development (USAID). (2008). Latin American Public Opinion Project (LAPOP). United States Agency International Development, 1, 1–28. https://www.vanderbilt.edu/lapop/2008_Core_Questionnaire_Spanish.pdf
Vazsonyi, A., Wittekind, J., Belliston, L., y Loh, T. (2019). Global Study on Homicide. UNODC, 20, 1–125. https://doi.org/10.1023/B:JOQC.0000037731.28786.e3
Véliz Torresano, J., Díaz Christiansen, S. (2014). El fenómeno de la informalidad y su contribución al crecimiento económico: el caso de la ciudad de Guayaquil. Journal of Economics Finance and Administrative Science, 19(37), 90–97. https://doi.org/10.1016/j.jefas.2014.09.001
Weller, J. (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. In Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45759/1/S2000387_es.pdf
Derechos de autor 2022 Ana Carolina Armijos Orellana; Juan Manuel Maldonado-Matute, Pedro Fernando Guerrero-Maxi, María José González Calle

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.