Mapas mentales para la mejora de los aprendizajes en el área Ciencia Tecnología y Ambiente

Palabras clave: competencias científicas, creatividad, enseñanza, estrategia, imaginación

Resumen

El desinterés de los estudiantes en áreas específicas es un problema que incide en el proceso de enseñanza aprendizaje, limitando el provecho de competencias científicas para comprender y actuar frente a fenómenos naturales y fuentes de energía. El objetivo de esta investigación fue exponer la aplicación de mapas mentales para la mejora del aprendizaje en las áreas de ciencia, tecnología y ambiente en los estudiantes de secundaria. La metodología con un enfoque cuantitativo de tipo aplicado y causal, diseño cuasiexperimental de corte trasversal; la muestra fue intencional de 39 educandos, constituida por un grupo control y experimental, en el que se aplicó la encuesta operacionalizada mediante un pretest y postest con validez y fiabilidad. Los resultados de la investigación demostraron diferencias estadísticas (p=0,000<0,05), la media del Grupo Control antes con 10,42 después de la intervención 13,68; y el Grupo Experimental antes 10,80, después de la intervención 15,85; observando niveles bueno y excelente en mujeres más que en hombres del Grupo Experimental. Se concluye que la aplicación de los mapas mentales mejora los aprendizajes estimulando la creatividad y asimilación eficiente de los conocimientos relacionados a las ciencias, implicadas con el bienestar integral del individuo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Lupita Esmeralda Arocutipa Huanacuni, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna - Perú, CP 23000

Licenciada en Educación con especialidad en Biología y Química en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Área Ciencias de la Educación, Perú. Me desempeño como docente universitaria en dicha universidad, coordinando las asignaturas de Metodología del trabajo universitario y Didáctica general y especializada. Desarrollé mis estudios de postgrado en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann obteniendo el grado de maestría en Ciencias mención Tecnología educativa. Así mismo, en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, obtuve el grado de Doctora en Ciencias de la Educación. He trabajado en líneas de investigación relacionada a estrategias metodológicas, así mismo he realizado investigaciones relacionadas con el quehacer del docente dentro del contexto educativo.

Gilberto Platero Aratia, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna - Perú, CP 23000

Licenciado en Educación-Matemática y Física, por la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Perú

Citas

AcoCorrales, Eder. (2019). Los mapas mentales en el proceso de enseñanza aprendizaje. Yachay -Revista Científico Cultural,8(1), 559-565. Disponible en: https://doi.org/10.36881/yachay.v8i1.133

Benavidez, Verónica y Flores Ramón. (2019). La importancia de las emoción esparala neurodidáctica. Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 14(1), 25-53. ISSN: 1659-2107. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/35935/36685

Blázquez‐Merino, Manuel; García‐Loro, Félix; Plaza‐Merino, Pedro; López‐Rey, África; San Cristóbal‐Ruiz, Elio; Castro‐Gil, Manuel; José Albert, Mª. (2019). Investigación comparativa de género sobre estrategias de aprendizaje aplicando la metodología del modelo cognitivo-motor y el laboratorio remoto VISIR. Computer Applications in Engineering Education, 27(4), 869–884. Disponible en: https://doi.org/10.1002/cae.22121

Debbag, Murat; Chukurbasi, Baris y Fidan, Mustafa. (2021). Uso de mapas mentales digitales en la educación tecnológica: un estudio piloto con profesores de ciencias. Revista Informática en la Educación: una Revista Internacional. (1). 47-68. Disponible en: https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=936697

Do Carmo, José. (2017). Desarrollo de un modelo de análisis desde las perspectivas de la ciencia, el individuo y la sociedad en la enseñanza de la ciencia. Revista Electrónica Educare,21(1), 1-16. Disponible en: https://doi.org/10.15359/ree.21-1.16

García Montero, Eva y De la Morena Taboada, Marián. (2015) Analizando el autoconcepto y la imagen: aplicación del mapa mental a la construcción de la marca personal. Opción. 31(2), 396-424. ISSN: 1012-1587. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045568024

García Navarro, Miriam; Massani Enríquez, Jorge y García Navarro, Xiomara. (2015). Estrategias de aprendizajes. Una premisa indispensable en la formación inicial del logopeda. Revista Conrado, 11(50). 62-66. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/246

García-Franco Vilma; García-Núñez Rubén; Lorenzo-González Marisela y Hernández-Cabezas Marilys. (2020). Los mapas conceptuales como instrumentos útiles en el proceso enseñanza-aprendizaje. Medisur 18 (6),1154-1162.e-ISSN: 1990-8644. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4769

González Gaudiano, Edgar; Meira Cartea, Pablo y Gutiérrez Pérez, José. (2020). ¿Cómo educar sobre la complejidad de la crisis climática? Hacía un currículum de emergencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 25, (87), 843-872. e-ISSN: 25942271Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v25n87/1405-6666-rmie-25-87-843.pdf

Hernández-Sampieri, Roberto y Mendoza Torres, Chritian. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill. 714. ISBN: 9781456260965. Disponible en: https://www.libreriauca.com/products/metodologia-de-la-investigacion-las-rutas-cuantitativa-cualitativa-y-mixta/84643#:~:text=LAS%20RUTAS%20CUANTITATIVA%2C%20CUALITATIVA%20Y%20MIXTA%20Esta%20nueva,ediciones%2C%20pero%20ahora%20con%20un%20enfoque%20m%C3%A1s%20moderno

Jerónimo-Arango, Lidia; Álvarez-de-Eulate; Yaniz y Carcamo-Vergara, Carolina. (2020). Estrategias de aprendizaje de estudiantes colombianos de grado y posgrado. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. 13(1), 1-20. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/28323

Abd Rafidah, Karin (2018). Technology-Assisted Mind Mapping Technique in Writing Classrooms: An Innovative Approach. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences,8(4), 1092–1103. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6007/IJARBSS/v8-i4/4146

Lázaro Navacerrada, Chema y Mateos Sánchez, Susana. (2018). Neurodidáctica en el aula: transformando la educación. Revista Iberoamericana de educación. 78 (1), 7-8. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/issue/view/282

Lira, Núñez; Castillo, Novoa; Marrufo; Majo y Melgar, Salvatierra. (2019). Los mapas mentales como estrategia en el desarrollo de la inteligencia exitosa en estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(1), 59-82. DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.263. Disponible en: https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/263

Medina, Ángela. (2018). Creatividad: estrategias y técnicas creativas empleadas en educación universitaria. Revista de Investigación. 42,(94), 34-58. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3761/376160142002/html/index.html

Ministerio de Educación de Perú(2015a). El Perú en PISA 2015: Informe nacional de Lima. Disponible en: http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Informe-PISA-2015_ALTA.pdf)

Ministerio de Educación de Perú(2015b). Rutas de aprendizaje, Versión 2015, ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Disponible en: https://www.augeperu.org/files/files/documentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VII.pdf

Muñoz González, Juan; Sampedro Requena, Begoña y Marín Díaz Verónica. (2015). Los mapas mentales, una técnica para potenciar las relaciones interpersonales. Tendencias Pedagógicas, 24, 401-414. Disponible en: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2114

Novoa, Castillo; Cancino, Verde; Flores, Sotelo; y Nieto, Gamboa. (2018). El Mapa Mental Armónico en la comprensión de textos narrativos en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 6(2), 541-606. DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.243. Disponible en: https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/243

Osegueda, Felipe; Hernández-Vásquez, Miguel; Cálix-Saravia, Heisel; Escobar-Hernández, Mélida; Flores-Ramírez, Diana; López-Echeverría, Jennifer; Molina-Hidalgo, Katherine; Palacios-Mejía, Wendy; Rodríguez-Hidalgo, Leslie; Sánchez-Menjivar, Jocelyn y Trejo-Martínez, Ligia. (2019). Aportes de la ciencia y tecnología para el mejoramiento del medio ambiente en El Salvador. Entorno, (68), 120–133. Disponible en: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i68.8456

Pontes Pedrajas, Alfonso, y Varo-Martínez, Marta. (2016). Mapas Conceptuales aplicados al tratamiento de temas medioambientales en la formación del profesorado de física Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado.20(2), 452-472. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56746946025

Rojas Poma, Lucy (2018). Indagación científica como estrategia y su efecto en el desarrollo de la competencia indaga en los estudiantes del cuarto año de secundaria en el área de ciencia, tecnología y ambiente de la I.E. 3080 Perú Canadá. [Tesis de titulación]. Universidad Cesar Vallejo. Perú. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/14993

Takeuchi, Hikaru; Taki, Yasuyuki; Nouchi, Rui; Yokoyama, Ryoichi; Kotozaki, Yuka; Nakagawa, Seishu; Sekiguchi, Atsushi; Iizuka, Kunio; Yamamoto, Yuki; Hanawa, Sugiko; Araki, Tsuyoshi; Makoto Makoto Carlos; Shinada, Takamitsu; Sakaki, Kohei; Sassa, Yuko; Nozawa, Takayuki; Ikeda, Shigeyuki; Yokota, Susumu; Daniele, Magistro y Kawashima, Ryuta. (2016). Las hembras creativas tienen estructuras de materia blanca más grandes: evidencia de un gran estudio de muestra.Human Brain Mapping, 38, 414-430.DOI:https://doi.org/10.1002/hbm.23369. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/ftr/10.1002/hbm.23369

Toro, Soler; Cepeda, Cepeda y Gil, Sánchez. (2019). Uso del mapa conceptual como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora. Educación y Ciencia, (21), 81-92. Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/9391Artículo escrito en normas APA 7ma.Edición.Artículo de libre acceso bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento –NoComercial –CompartirIgual 4.0 Internacional. Se permite, sin restricciones, el uso, distribución, traducción y reproducción del documento, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y estén debidamente citados bajo la misma licencia.

Publicado
2022-12-23
Cómo citar
Arocutipa Huanacuni, L., & Platero Aratia, G. (2022). Mapas mentales para la mejora de los aprendizajes en el área Ciencia Tecnología y Ambiente. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 10(2), 15-22. https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i2.590
Sección
Artículos científicos