Horizontes epistemològicos que orientan el currículo de la carrera ciencias de la educación básica de la UPSE. propuesta

  • Aníbal Puya Lino Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Carlota Ordoñez Villao Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Margot García Espinoza Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Palabras clave: horizontes epistemológicos, currículo, educación básica

Resumen

El presente artículo constituye un análisis y reflexión de los horizontes epistemológicos que forman parte de las actuales tendencias de la ciencia de la era digital del Siglo XXI, con los cuales se pretende fundamentar teóricamente el currículo de la Carrera de Ciencias de la Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Estos horizontes epistemológicos son los relacionados con la teoría del enfoque de sistemas de Von Bertalanffy, el pensamiento complejo de Edgar Morín, la ecología de saberes de Boaventura de Sousa, la pedagogía social, la pedagogía crítica de Paulo Freire, el Conectivismo de George Siemens, el aprendizaje invisible de Cobo y Moravec; y las teorías de neuroaprendizaje. Estas reflexiones se insertan en las orientaciones proporcionadas por el Consejo de Educación Superior (CES), las cuales están interrelacionadas con los sujetos que aprenden (estudiantes y profesores), los contextos, los escenarios o ambientes y con los conocimientos y los saberes. El currículo elaborado responderá a la pertinencia de la sociedad ecuatoriana, al desarrollo de las competencias y del pensamiento práctico de los estudiantes, pero sobre todo, a la interrelación teoría-práctica de la enseñanza en la formación de los futuros docentes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Larrea, E. El currículo de la educación superior desde la complejidad sistémica. (2014)

Pérez, A. Aprender a educar, nuevos desafíos para la formación de docentes. ISSN 0213- 8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2) (2010), 37-60- Pérez, A. (2013). Educarse en la era digital, Madrid: Morata (2010).

Arboleda, N. Tecnología educativa y diseño instruccional, Curso básico aplicado a la educación formal y no formal, presencial y a distancia, Bogotá: Interconed editores. (1996).

Ibáñez, E. Las teorías del caos, la complejidad y los sistemas, Impactos educativos y aplicaciones en ciencias sociales. Rosario, Argentina: HomoSapiens. (2008).

Morín, E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Francia: Unesco. (1999).

Catalán, J (2008). BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS El ineludible compromiso de la razón postmoderna, Revista Realidad 116. (2008).

Ramírez, B “La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos” revista, Segundo semestre Nov.2008.

Cobo, C. y Moravec, J. Aprendizaje Invisible. Hacia una Nueva Ecología de la Educación. ISBN de la edición en papel: 978-84-475-3518-7. España. (2011)

Campos, A. Neuroeducación: Uniendo Las Neurociencias y la Educación en la Búsqueda del Desarrollo Humano Revista Digital la Educación. Organización de los Estados Americanos. N°143. (2010)

Publicado
2014-12-20
Cómo citar
Puya Lino, A., Ordoñez Villao, C., & García Espinoza, M. (2014). Horizontes epistemològicos que orientan el currículo de la carrera ciencias de la educación básica de la UPSE. propuesta. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 2(2), 57-62. https://doi.org/10.26423/rcpi.v2i2.59
Sección
Artículos científicos