Posicionamiento de emprendimientos en artesanos, provincia de Santa Elena

Palabras clave: estrategias, herramientas de gestión de marcas, productos artesanales, negocio

Resumen

El emprendimiento en la economía constituye en una herramienta natural de MiPyME, permite afianzar ideas de negocios con productividad y competitividad. En la actualidad postpandemia -COVID-19- la actividad empresarial se ha reactivado, así como las iniciativas familiares de emprendimiento. El objetivo de la investigación es analizar las debilidades existentes en el posicionamiento de emprendimientos del mercado artesanal de la asociación “Formando Hombres y Mujeres Artesanas” del cantón La Libertad. La metodología aplicada, fue con un enfoque cualitativo y cuantitativo, con técnicas de recolección de datos por medio de la encuesta y observación directa; se realizó el cálculo resultante de confiabilidad en lo referente al coeficiente Alfa de Cronbach con 0,7538322; ubicándose en un rango de magnitud alta, por lo que se identifica la incidencia de las estrategias y herramientas para la gestión de marcas en el posicionamiento de las artesanías de la provincia. Los resultados muestran falencias en la oferta de productos, por el desconocimiento sobre la gestión de marca.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Divar Sebastian Castro Loor, Universidad Estatal Península de Santa Elena | La Libertad - Ecuador | CP: 240350

Master en Marketing y Dirección de Empresas, por la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil UTEG - Ecuador

Fausto Vinicio Calderón Pineda, Universidad Estatal Península de Santa Elena | La Libertad - Ecuador | CP 240350

Magister en Administración de Empresas con Mención en Negocios Internacionales, por la Universidad Católica del Ecuador - Ecuador

Divar Efraín Castro Rodas, Escuela Superior Politécnica del Litoral | Guayaquil - Ecuador | CP 090112

Ingeniero en Oceanagrafía y Gestión Ambiental, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral - Ecuador

Rosa Amada Rodas Idrovo, Universidad Estatal Península de Santa Elena | La Libertad - Ecuador | CP 240350

Maestría en Marketing y Dirección de Empresas, por la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil UTEG - Ecuador

Citas

Alvarado Calderón, Kathia. (2021). ¿Qué nos puede aportar el psicoanálisis en la comprensión de las relaciones en la escuela?. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 5, (1), 1-18. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/447/44720504004.pdf

Angelelli, Pablo y Llisterri, Juan. (Marzo de 2003). Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en:: https://publications.iadb.org/es/publicacion/16066/el-bid-y-la-promocion-de-la-empresarialidad-lecciones-aprendidas-y

Aucancela Guaman, Margarita y Ortiz Mata, Sandra. (2008). Propuesta de normalización para el desarrollo de aplicaciones web en ambientes colaborativos del desitel. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/469/1/18T00356%20UDCTFIYE.pdf

Jiménez Pacheco, Luis. (2017). Estrategias de posicionamiento de la Empresa Fairis C.A. en el Mercado de la Construcción del Ecuador y su Impacto en el nivel de ventas. Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Centro de Posgrado, Maestría en Administración y Gestión de Empresas. Disponible en: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27085/1/TESIS.pdf

Kantis, Hugo; Angelelli, Pablo y Moori Koenig, Virginia. (2004). Banco Interamericano de Desarrollo. ISBN: 1931003785. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Desarrollo-emprendedor-Am%C3%A9rica-Latina-y-la-experiencia-internacional.pdf

López Magela y Daza Adrian. (2019). Branding para el sostenimiento de emprendimientos y futuras empresas. Revista Investigación & Negocios. 12(20). ISSN: 2521-2737. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v12n20/v12n20_a02.pdf

Pita, Fernández y Pértegas, Díaz. (2002). Investigación Cualitativa y cuantitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo. A Coruña. 9(1), 76-78. (España): http://www.soyidem.com/referencias/CIP_U4_InvestigacionCualitativayCuantitativa.pdf

Serrano-Bedia, Ana; Pérez-Pérez, Marta y Palma-Ruiz, Manuel. (2016). Emprendimiento: visión actual como disciplina de investigación. Un análisis de los números especiales publicados durante 2011–2013. Estudios Gerenciales. ISSN 0123-5923. 32 (38) Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232016000100010

Vélez Romero, Xavier y Ortiz Restrepo, Sara. (2016). Emprendimiento e innovación. Revista científica dominio de las ciencias. 2(4), 346-369. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802889

Weinberger-Villarán, Karen. (2019). Componentes del Ecosistema de Emprendimiento de Lima que Inciden en Crecimiento y Desarrollo de Startups. Journal of technology management & innovation. 14(4). e-ISSN 0718-2724. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242019000400119

Publicado
2022-12-23
Cómo citar
Castro Loor, D., Calderón Pineda, F., Castro Rodas, D., & Rodas Idrovo, R. (2022). Posicionamiento de emprendimientos en artesanos, provincia de Santa Elena. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 10(2), 45-50. https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i2.580
Sección
Artículos científicos