Importancia de la inclusión de la asignatura Nutrición en el currículo de la Carrera de Educación Inicial
Resumen
La Nutrición influye directamente sobre el desarrollo físico, intelectual y emocional de los niños. El objetivo del presente trabajo es establecer la importancia de incluir de la Nutrición como asignatura en el currículo de la carrera de Educación Inicial. La metodología se enmarca en una investigación de tipo descriptiva de enfoque cuantitativo. Su desarrollo se realiza como una investigación de tipo documental, la búsqueda de la información se fundamenta en recursos científicos y académicos de alto reconocimiento e impacto. Entre los análisis más importantes además de la revisión bibliográfica que sustenta el desarrollo del presente estudio, se realizó el estudio de los currículos de 23 Universidades del Ecuador que tienen la oferta académica de Educación Inicial, encontrándose que solo 9 cuentan con la asignatura de Nutrición, la mayoría de las carreras que tienen la asignatura son de Universidades Estatales. Como conclusión y en base al sustento científico acerca de la importancia de la Nutrición principalmente en los 5 primeros años de vida, debería ser incluida como asignatura en la formación de los profesionales en Educación inicial.
Descargas
Citas
Abadeano Sanipatin, C., Mosquera Guilcapi, M., Coello Viñán, J., & Coello Viñán, B. (2019). Alimentación saludable en preescolares: un tema de interés para la salud pública. Revista Eugenio Espejo, 13(1). doi:https://doi.org/10.37135/ee.004.06.09
Álvarez, I. G. (2019). IMPLEMENTACIÓN DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LA CARRERA EDUCACIÓN INICIAL DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR.
Amador, Y. D. (s. f.-a). Caracterización de hábitos alimentarios y estado nutricional de preescolares. Revista Cubana de Enfermería.
Arzapalo- Salvador Fiorella, Pantoja- Villalobos Katerine, Romero- López Jacqueline, F.-P. G. (2011). Estado nutricional y rendimiento escolar de los niños de 6 a 9 años de asentamiento humano. In Revista Enfermería Herediana (Vol. 4, Issue 1, p. 8). http://repebis.upch.edu.pe/articulos/reh/v4n1/a5.pdf
Arroyo Almodóvar, P., León Caro, M., Arroyo Almodóvar, P., Martín González, J., Párraga Espín, M., & Rodríguez Rodrí, I. (2018). Programa de intervención en educación nutricional, hábitos y estilos de vida saludable en población preescolar y su ámbito familiar. Fundación Index. Obtenido de http://ciberindex.com/index.php/lc/article/view/e11628/e11628
Bajaña Nuñez, R., Quimis Zambrano, M., Sevilla Alarcón, M., Vicuña Monar, L., & Calderón Cisneros, J. (2017). Alimentación saludable como factor influyente en el rendimiento escolar de los estudiantes de instituciones educativas en Ecuador. FACSalud UNEMI, 1(1). doi:https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol1iss1.2017pp34-39p
Bejarano, S. J. L. (s. f.). CORPORACIÓN MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE YAMARANGUILA DEPARTAMENTO DE INTIBUCÁ.
Bruch, V., Retamar Malizia2, N., & Silvia Sorgentoni3, I. (Enero - Junio de 2021). 107 Educación Alimentaria Nutricional (Ean) Como Contenido Transversal En Perspectiva De Política Pública En Instituciones De Nivel Inicial Y Primario De La Ciudad De Rosario, Provincia De Santa Fe. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación,, 1(16), 107 - 117. Obtenido de https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/591/411
Cabanillas, M., Moya Chimenti, E., González Candela, C., Loria Kohen, V., Dassen, C., y Lajo, T. (2009). Características y utilidad de los sustitutos de la comida: Análisis de los productos comercializados de uso habitual en nuestro entorno. Nutricion Hospitalaria, 24(5), 535–542. https://doi.org/10.3305/nh.2009.24.5.4464
Cajina Pérez, L. (Enero - Junio de 2020). Importancia de la Educación para la Salud en currículo educativo. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 3(1), 170 - 180. doi:https://doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9799
Calceto-Garavito, L., Garzón, S., Bonilla, J., & Cala Martinez, D. (2019). Relación Del Estado Nutricional Con El Desarrollo Cognitivo Y Psicomotor De Los Niños En La Primera Infancia. Revista Ecuatoriana de Neurología, 28(2), 50 -58. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812019000200050
Carro, N. B. (2007). Alimentación y nutrición en edad escolar. Revista Digital Universitaria.
Collado, C. F., & Lucio, P. B. (s. f.). METODOLOGÍA DELA INVESTIGACIÓN.
Comité de Nutrición de la Sociedad Uruguaya de Pediatría, C. (2004). Guías de alimentación del niño preescolar y escolar. Archivos de Pedriatría Uruguaya, 75(2), 159–163. http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v75n2/v75n2a10.pdf
De La Cruz Sánchez, E. E. (2015). La Educación Alimentaria Y Nutricional the Food and Nutrition Education in the Context of Early Childhood Education. No, XXXVI, 161–183. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100009
Escandón, F., Bravo Salinas, S., & Castillo Zhizhpón, A. (2019). Estado nutricional en niños del centro de educación inicial particular-Azogues, 2019. 4(4), 101 - 114. doi:https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.101-114
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2019). Niños, alimentos y nutrición. Crecer bien en un mundo en transformación. Estado Mundial de La Infancia 2019, 24. https://www.unicef.org/mexico/media/2436/file/Resumen ejecutivo español.pdf
Gil G., M., & Sánchez G., O. (2019). Educación inicial o preescolar: El niño y la niña menores de tres años. Algunas orientaciones a los docentes. 2004, 11.
González, N., López, G., & Prado, L. (2016). Importancia de la nutrición: Primeros 1,000 días de vida. Acta Pediátrica Hondureña, 7(1), 597-607.
GUTIÉRREZ DUARTE, S., & RUIZ LEÓN , M. (22 de Mayo de 2018). IMPACTO DE LA EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR EN EL NEURODESARROLLO INFANTIL. IE REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DE LA REDIECH, 9(17). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000200033#:~:text=Los%20resultados%20se%C3%B1alan%20que%20los,presentan%20mayor%20nivel%20de%20neurodesarrollo
Llorent-Bedmar, V., & Cobano-Delgado, V. (2019). La formación en educación para la salud del alumnado universitario del grado de educación infantil en España. Ciência & Saúde Coletiva, 24(8), 3067-3078. https://doi.org/10.1590/1413-81232018248.28642017
López Robles, G. A., González Hernández, N., & Prado López, L. M. (2019). Importancia de la nutrición: Primeros 1,000 días de vida. Acta Pediátrica Hondureña, 7(1), 597-607. https://doi.org/10.5377/pediatrica.v7i1.6941
Luna Hernández, J., Hernández Arteaga, I., Rojas Zapata, A., & Cadena Chala, M. (2018). Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. Revista Cubana de Salud Pública, 44(4). Obtenido de http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/957/1171
Martínez, A. I. M., Lucero Guadalupe Gordillo, S., y Esteban Jaime Camacho, R. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista Chilena de Nutricion, 39(3), 40–43. https://doi.org/10.4067/S0717-75182012000300006
Miguel Soriano, J., Aldas-Manzano, J., & Rodrigo-Cano, S. (2016). Valoración de la efectividad de la educación alimentaria en niños preescolares, padres y educadores. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 20(1), 32 - 39. Obtenido de https://renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/182/15.
Nuria Burgos, C. (2007). Abril_Art23. Alimentación y nutrición en edad escolar. Revista Digital Universitaria. Volumen 8 Número 4, ISSN: 1067-6079. https://www.revista.unam.mx/vol.8/num4/art23/abril_art23.pdf
Polanco Allué, I. (2005). Alimentación del niño en edad preescolar y escolar. Anales de Pediatria Monografias, 3(1), 54-63.
Quintana, L. P., Mar, L. R., Santana, D. G., y Alimentos, I. (2010). Alimentación del preescolar y escolar. Asociación Española de Pediatria., 297–305. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/3-alimentacion_escolar.pd
Robledo-Castro, C., Amador-Pineda, L., & Ñáñez-Rodríguez, J. (2019). Políticas públicas y políticas educativas para la primera infancia: desafíos de la formación del educador infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 169 - 191. doi:https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17110
Tarazona Rueda, G. (2021). Conocimiento materno sobre alimentación saludable y estado nutricional en niños preescolares. SciELO Perú, 82(41), 269-274. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832021000400269
Torres-Lista, V. (2020). Healthy lifestyle habits and their impact on the performance of the TERCE test in Panamanian children of school age. Nutricion Clinica y Dietetica Hospitalaria, 4, 116-121. https://doi.org/10.12873/3943torres
Derechos de autor 2022 Silvia Rosa Pacheco Mendoza; Nibia Noemí Novillo-Luzuriaga

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.