La enseñanza de las ciencias en educación superior: la labor como profesionales en investigación y educación

  • Erika A. Salavarría Palma Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Edgar Sánchez Infantas
Palabras clave: epistemología, filosofía, ciencia, investigación, educación

Resumen

Propiciar un pensamiento crítico dirigido a generar un conocimiento científico que permita la toma de decisiones con un enfoque innovador y realizar investigación mediante un trabajo multidisciplinario constituye uno de los puntos de partida para producir ciencia; no obstante, diversas son las limitaciones que encontramos para desarrollarla. Este artículo tiene como objetivo ofrecer herramientas epistémicas para desarrollar una enseñanza de las ciencias naturales y sociales, que propicie un mejor aprendizaje de los estudiantes y su formación profesional en el ámbito de la investigación científica desde nuestro desempeño como investigadores y docentes universitarios. En tal sentido, una metodología dialéctica-histórica, se realizó para esta investigación teórica descriptiva; analizando temas como algunas consideraciones epistemológicas para desarrollar ciencias, los sistemas complejos y sus conceptos asociados, la investigación interdisciplinaria y el pluralismo epistemológico, la gestión de ecosistemas desde la complejidad de los sistemas para la aplicación de esos conceptos renovadores al ejercicio del quehacer investigativo y la docencia universitaria; así como para fortalecer el conocimiento en las ciencias biológicas desde un enfoque epistemológico. Concluimos que las bases filosóficas de la ciencia, junto a las diferentes corrientes epistemológicas a través de las cuales transita, permite alcanzar una visión holística de diversos temas inherentes a nuestra labor como profesionales en investigación y educación. Y a pesar de las limitaciones para desarrollar ciencia desde la universidad, promover una práctica educativa para fomentar una formación científica- técnica de calidad; es una tarea integral y necesaria para que los alumnos puedan responder a los desafíos profesionales en la sociedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Piaget, J.. Intellectual evolution from adolescence to adulthood. Human Development. 1972 15 (1):1-12.

López, J, Nelson, E.. La de construcción curricular. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 2001. 140p.

Chavarría J., E. Salavarría y H. Chiriboga, Diagnóstico de la Investigación Científica y Perfiles de Líneas de Investigación para las Facultades, Escuelas y Carreras de la UPSE. La Libertad. 2007.34p.

UNESCO). Aprender a conocer. (1995- 2010.

Losee ,J. A Historical introduction to the philosophy of science, Fourth Edition. Oxford University Press. 1972.

Hempel, C. Philosophy of natural science. Englewood Cliffs. N.J. Prentice Hall. 1966.

Ashby, W.R. Principles of the self-organizing dynamic system. Journal of General Psychology. 1947.37:125-128.

Kant, E. Crítica a la razón pura. Madrid. Alfaguara. 2000. Nota de Kant en página 52.

Hume, D. An Enquiry Concerning Human Understanding. Chicago: Open Court Publishing Co., 1927.

Lorenzano, P. La teorización filosófica so - bre la ciencia en el siglo XX (Y lo que va del siglo XXI). Discusiones Filosóficas. 2011. 12(19):131- 154.

Popper, K.L. Conjeturas y Refutaciones, el desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidós. 1994. 264p.

Kuhn, T.S.: The Structure of Scientific Revolutions. Chicago, University of Chicago Press. 1962

Popper, Karl. La ciencia normal y sus peligros. En Crítica y crecimiento del conocimiento. Lakatos y Musgrave. (eds.). Barcelona. Grijalbo. 1975. 81p.

Lakatos, I. La metodología de los Programas de investigación científica. Editorial Alianza. Madrid. 1993.321p.

Laudan, L. Progress and Its problems. Berkeley. California. University of California. Press. 1977.

Feyerabent, P. Contra el método. Barcelona. Ariel. 1981.

Feyerabend, P. Realism and the historicity of knowledge. The Journal of Philosophy 1989.86(8): 393-406.

Miller, T., Baird, T., Littlefield, C., Kofinas, G., Chapin, F., Redman, Ch. Epistemological pluralism: Reorganizing interdisciplinary research. Ecology and Society. 2008.13(2):46.

Aguerrondo I. La calidad de la Educación: Ejes para su definición y evaluación. Organización de Estados Iberoamericanos OEI.

Gunderson, L.H., Holling, C.S. Panarchy: Understanding transformations in human and natural systems. Cap. I: In search of a theory of adaptive change. Island Press. 2002.207p.

Andrade, R., Cadenas, E., Pachano, E., Pereira L., Torres, A. El paradigma complejo. Un cadáver exquisito. Universidad de Chile. Cinta moebio. Nº. 14. 2002.

CEAACES. Informe de Rendición de Cuentas – Año 2013. Quito, Ecuador: CEAACES, 2014.

Chapin, F., Kofinas, G., Folke, C. Principles of ecosystem stewardship. Resilience-Based Natural Resource Management in a Changing World. Springer Science.New York. USA. 2009.

Fernández-Ríos, Luis. Interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento. Innovación Edu - cativa. 2010.

Guillén Celis, Jenny Matilde. Estudio crítico de la obra: “La Educación encierra un tesoro”. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques DelorsLaurus, 14(26):136-167. Enero-abril. 2008

Jorge Gonzáles, María Elena; Arencibia, Jorge Ricardo. El pensamiento psicológico y pedagógico de Jean Piaget. Revista Cubana de Psicología. Cuba. 2003. 20(1): 50-58.

Kay, J., Boyle, M., Regier, H., Francis, G. An Ecosystems approach for sustainability: Addressing the change of complexity. Futures. 1999.

Lamas, M., Canalias, S., Santa María, G. Modelo alternativo para el mejoramiento de la actividad científico-investigativa en la Facultad de ciencias sociales y de la salud de la UPSE. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación. Universidad Estatal Península de Santa Elena UPSE. Vol. 1. Nº 2. Junio. 2013.

March, J. Nuevos fundamentos de racionalidad ambiental a partir del análisis epistemológico de la evaluación del impacto ambiental. Cinta moebio. Diciembre. Universidad de Chile. Santiago, Chile. 2005

Nosnik, Abraham y Javier Elguea. La discusión sobre el crecimiento del conocimiento científico en el cuento de la filosofía de la ciencia. Estudios-filosofía-historia-letras.1985.

Padrón, J. Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta moebio. Universidad de Chile. Santiago, Chile. 2007.

Perales Javier.Desarrollo Cognitivo y Modelo Constructivista en la enseñanza – aprendizaje de las ciencias. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 1992.

Pérez Tamayo Ruy. ¿Existe el método científico?: Historia y realidad. Primera edición. La ciencia para todos. México. 1998.

Toledo, U. Ciencia y Pseudociencia en Lakatos: La falsación del falsacionismo y la problemática de la demarcación. Cinta moebio. 1999.

Verdugo, C. La Filosofía de la Ciencia de Popper. Ensayo. Estudios Públicos.1996.-Vidal, R. El giro epistemológico hermenéutico en la última tradición científica moderna. Cinta moebio. 2011.

Publicado
2014-12-20
Cómo citar
Salavarría Palma, E. A., & Sánchez Infantas, E. (2014). La enseñanza de las ciencias en educación superior: la labor como profesionales en investigación y educación. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 2(2), 40-45. https://doi.org/10.26423/rcpi.v2i2.56
Sección
Artículos científicos