Facilitadores y obstáculos para el cambio metodológico en secundaria: uso de metodologías activas en el aula
Resumen
Aunque la literatura pedagógica demuestra los beneficios del uso de metodologías activas en el aula, el cambio metodológico en educación secundaria constituye un verdadero reto para el profesorado. Esta investigación tiene como objetivo conocer la frecuencia de uso de metodologías activas en el aula de secundaria e indagar sobre los elementos que facilitan y dificultan el cambio metodológico, según el profesorado, en esta etapa educativa. Se trata de un estudio descriptivo. Los datos se recogieron mediante una encuesta y fueron analizados, a través del software ATLAS.ti, a partir de una lógica inductiva, realizando un análisis categorial temático hasta conseguir acuerdo intersubjetivo sobre cada categoría. En este estudio participaron 149 docentes españoles de educación secundaria, el 78,5% mujeres y el 21,5% hombres. Los resultados muestran la frecuencia de uso de metodologías activas por parte de los docentes de educación secundaria y profundizan en diversos elementos que facilitan y dificultan el cambio metodológico, sin duda, aspectos clave para avanzar en el comportamiento innovador del profesorado y vencer las resistencias al cambio metodológico en esta etapa educativa.
Descargas
Citas
Álvarez-Morán, S., Carleos, C. E., Corral, N. O., y Prieto, E. (2018). Metodología docente y rendimiento en PISA 2015: Análisis crítico. Revista de Educación, 379, 85-114. DOI: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-379-370
Andréu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Area, M. y Adell, J. (2021). Tecnologías Digitales y Cambio Educativo. Una Aproximación Crítica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 83-96. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.005
Azorín, C. & Ainscow, M. (2018). Guiding Schools on their Journey towards Inclusion. International Journal of Inclusive Education, 24 (1), 58-76. DOI: https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1450900
Bernal, J.L. (2007). El tiempo como recurso educativo. Aula de Innovación Educativa. 163-164, 38-40
Bilbao, E., Arruti, A., y Carballedo, R. (2021). Una revisión sistemática de la literatura sobre el nivel de competencias digitales definidas por DigCompEdu en la educación superior. Aula Abierta, 50(4), 841-850. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.50.4.2021.841-850
Castañeda, L, Esteve-Mon, F., Adell, J. & Prestridge, S. (2021). International insights about a holistic model of teaching competence for a digital era: the digital teacher framework reviewed. European Journal of Teacher Education, 1-20. DOI: https://doi.org/10.1080/02619768.2021.1991304
Comellas, M. J. (2013). Familia, escuela y comunidad: Un encuentro necesario. Octaedro Editorial. https://octaedro.com/libro/familia-escuela-y-comunidad-un-encuentro-necesario/
Duran, D., Córceles, M. y Miquel, E. (2020). La observación entre iguales como mecanismo de desarrollo profesional docente. La percepción de los participantes de la Xarxa de Competències Bàsiques. Ámbitos de Psicopedagogía y Orientación. 53, 49-61. DOI: https://doi.org/10.32093/ambits.vi53.2636
Escudero, J.M. (2020). Un cambio de paradigma en la formación continuada del profesorado. Escenario, significado, procesos y actores. Revista Qurriculum, 33; 97-125. DOI: https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2020.33.06
Gallego, C., Jiménez, A. y Corujo, C. (2018). Otra forma de desarrollar el apoyo inclusivo: los Grupos de Apoyo Mutuo. Revista de Investigación en Educación, 16(2), 106-120.
García-Martínez, I. y Martín-Romera, A. (2019). Potenciando la coordinación pedagógica a través del liderazgo de los mandos medios en educación secundaria. Revisión sistemática. Bordón. Revista De Pedagogía, 71(2), 55-70. DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.67324
Gil, J. (2017). Rasgos del profesorado asociados al uso de diferentes estrategias metodológicas en las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 35(1), 175-192. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1970
Gil, M., Cordero, J. M., y Cristóbal, V. (2018). Las estrategias docentes y los resultados en PISA 2015. Revista de Educación, 379, 32-55. DOI: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-379-368
Gómez-Jarabo, Inmaculada y Cabañero Valencia, Javier (2021). La colaboración entre el profesorado. En Gairín, Joaquín y Ion, Georgeta (Eds), Prácticas Educativas Basadas en Evidencias. Reflexiones, estrategias y buenas prácticas (pp. 241-257). Ediciones Narcea. ISBN: 978-84-277-2802-8.
González, R., Palomares, A., López, E. y Gento, S. (2019). Explorando el liderazgo pedagógico del docente: su dimensión formativa. Contextos Educativos. Revista de Educación, 24, 9-25. DOI: https://doi.org/10.18172/con.3936
Imbernón, F. (2019). La formación del profesorado de secundaria: La eterna pesadilla. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 23(3), 151-163. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9302
Imbernón, F. (2020). La formación permanente del profesorado. Algunas inquietudes, evidencias y retos a superar. Crónica: Revista Científico Profesional de la Pedagogía y Psicopedagogía, 5, 103-112.
Jiménez, R. y Wamba, A. M. (2003). ¿Es posible el cambio en los modelos didácticos personales?: Obstáculos en profesores de Ciencias Naturales de Educación Secundaria. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, (46), 113-131.
Jurado, P., y Justiniano, M. D. (2016). Propuestas de intervención ante las conductas disruptivas en la educación secundaria obligatoria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(3),8-25.
Labrador, M, y Andreu, M. (2008). Metodologías activas. Ediciones Universidad Politécnica de Valencia.
León-Díaz, Ó., Arija-Mediavilla, A., Martínez-Muñoz, L. y Santos-Pastor, M. (2020). Las metodologías activas en Educación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid. Retos, 38, 587-594. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77671
Mampaso, J. y Carrascal, S. (2020). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje y de atención a la diversidad. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(25), 1-3.
Medel, C. y Díaz-Cabriales, A. (2021). Educación, Innovación y Nueva Normalidad. Andi A.C.
Miles, M.B. & Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis. Sage Publications.
Moliner, L., y Ortí, J. (2016). ¿Podré acabar el temario?: Las preocupaciones a las que se enfrenta el profesorado novel. Revista Complutense de Educación, 27(2), 827-844. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48371
Moriña, A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. Aljibe.
Muntaner, J.J., Mut, B. y Pinya, C. (2022). Las metodologías activas para la implementación de la educación inclusiva. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-21. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.26-2.5
Muntaner, J.J., Pinya, C. y Mut, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos. Profesorado Revista de currículum y formación del profesorado, 24, 96–114. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846
Nieto, J. M., y Alfageme-González, M.B. (2017). Enfoques, metodologías y actividades de formación docente. Profesorado.Revista de currículum y formación del profesorado, 21(3),63-81.
Orozco, I. y Moriña, A. (2020). Estrategias metodológicas que promueven la inclusión en educación infantil, primaria y secundaria. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 81-98. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.004
Prieto-Andreu, J., Gómez-Escalonilla-Torrijos, J., y Said-Hung, E. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 26(1), 1-23. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.26-1.14
Robinson, V. (2022). ¿Cambiar la escuela o mejorarla? Lectio. ISBN 978-84-18735-13-4.
Rodríguez-García, A. (2021). Metodologías activas: utilización del profesorado, eficacia e influencia en el rendimiento académico del alumnado. [Tesis doctoral] Universidad de León. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/216253
Rodríguez-García, A. y Arias-Gago, A.R. (2019). Uso de metodologías activas: un estudio comparativo entre profesores y maestros. Brazilian Journal of Development, 6(5), 5098-5111. DOI: https://doi.org/10.34117/bjdv5n6-1701
Rubio, F. J., y Olivo-Franco, J.L. (2020). Dificultades del profesorado en sus funciones docentes y posibles soluciones. Un estudio descriptivo actualizado. Ciencia y Educación, 4(2), 7-25. DOI: https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i2.pp7-25
Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. Sage Publications.
San Fabián, J. L. (2006). La coordinación docente: condiciones organizativas y compromiso profesional. Revista cuatrimestral del Consejo Escolar del Estado, 3, 6-11.
Sanahuja, A. y Escobedo, P. (2021). Seminario de innovación educativa sobre formación para una ciudadanía crítica: la evaluación entre iguales en el aula universitaria. En M. Pallarés, J.Gil-Quintana y A.Santiesteban (Coord.), Docencia, ciencia y humanidades: hacia una enseñanza integral en la universidad del siglo XXI (pp.610-631). Dykinson.
Sanahuja, A., Moliner, O. y Moliner, L. (2020). Organización del aula inclusiva: ¿Cómo diferenciar las estructuras para lograr prácticas educativas más efectivas? Revista Complutense de Educación, 31(4), 497-506.
Sandoval, M., Simón, C. y, Echeita, G. (2020). ¿Qué me ayuda a aprender y participar?: Herramientas para recoger las voces de los estudiantes. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), 12-27.
Simón, C., Muñoz-Martínez, Y. y Gordon L.P. (2021) Classroom instruction and practices that reach all learners, Cambridge Journal of Education, 5(51), 607-625. DOI: https://doi.org/10.1080/0305764X.2021.1891205
St-Vincent, L.-A. y Benet, A. (2020). Cuestiones éticas encontradas en la movilización del conocimiento en procesos de investigación acción participativa para el cambio hacia prácticas más inclusivas: liderazgo y roles de la dirección escolar. En O. Moliner (Ed.) Acompañar la inclusión escolar (pp. 59-68). Dykinson.
St-Vincent, L.-A., Gélinas-Proulx, A. y Thibodeau, S. (2021). La dirección escolar: apoyar el vínculo entre la escuela y la comunidad. En J.A. Traver y M. Estivalis (Coords.). La escuela incluida. Redes comunitarias para el cambio educativo (pp. 85-96). Editorial UOC.
Thibodeau, S., Gélinas-Proulx, A., St-Vincent, L.-A., Leclerc, M.; Labelle, J; Ramel, S. (2006). La direction d’école: un acteur crucial pour l’inclusion scolaire. En L. Prud’Homme: H. Duchense; P. Bonvin; R. Vienneau (Dirs.). L’inclusion scolaire: ses fondements, ses acteurs et ses pratiques (pp. 57-70). De Boeck.
Valero-Cedeño, N. J., Castillo-Matute, A. L., Rodríguez-Pincay, R., Padilla-Hidalgo, M., y Cabrera-Hernández, M. (2020). Retos de la educación virtual en el proceso enseñanza aprendizaje durante la pandemia de Covid-19. Dominio de las Ciencias, 6(4), 1201-1220. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1530
Vázquez, B., Jiménez, R. y Mellado, V. (2010). Los obstáculos para el desarrollo profesional de una profesora de enseñanza secundaria en ciencias experimentales. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 28(3) 417-432.
Zaldivar, M. y Quintal, S. A. (2021). Factores que influyen en el desempeño docente del nivel básico. Un estudio en la zona rural de Yucatán, México. Plumilla Educativa, 29(1), 15–27. DOI: https://doi.org/10.30554/pe.1.4465.2022
Derechos de autor 2022 Aida Sanahuja Ribés, Santiago Traver Albalat

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.