Metodología para priorización de puestos en concursos de merecimientos y oposición en instituciones de educación superior

Palabras clave: concursos de merecimientos y oposición, análisis de datos, gestión académica, planificación estratégica

Resumen

Las metodologías son instrumentos que permiten establecer un proceso con orden lógico y criterios técnicos para su implementación; el momento actual hace necesario el uso de políticas, instrumentos y demás herramientas que permitan optimizar el uso de los recursos. El objetivo de esta investigación fue establecer criterios de priorización con base a las necesidades de la institución para la organización de los concursos de merecimientos y oposición en instituciones de educación superior con el propósito de implementar políticas de optimización del uso de los recursos disponibles precautelando la calidad académica, la docencia y el interés superior de los estudiantes y la institución. Para la construcción de la metodología se utilizó la revisión bibliográfica y la recopilación de datos cuantitativos de fuentes primarias. Como resultado se obtuvo una propuesta de porcentajes de plazas para distribuir según la unidad de análisis que se seleccione en la cantidad de llamado a concursos de merecimientos que se planifiquen, los cuales reflejan una de las formas de abordar las necesidades actuales de la institución.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jorge Estuardo Goyes Noboa, Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda - Ecuador, CP 020150

Ingeniero Comercial, de la Universidad Estatal de Bolívar

Clarita Vanessa Gavilánez Cárdenas, Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda - Ecuador, CP 020150

Psicóloga Industrial, de la Universidad Central del Ecuador

Mariangela Andreina Pinto Ocanto, Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda - Ecuador, CP 020150

Licenciada en Ciencias Matemáticas, de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado - Venezuela

Citas

Aznar Bellver, J., y Guijarro Martínez, F. (2012). Nuevos Métodos de Valoración. Modelos Multicriterio. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València. Obtenido de https://riunet.upv.es/handle/10251/19181

Chávez, H., González, M., y Hernández, P. (2015). Metodología para identificar áreas prioritarias para conservación de ecosistemas naturales. Revista mexicana de ciencias forestales, 6(27). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322015000100002

Deas, J., y Bravo, L. (2020). El financiamiento a la educacion superior en el contexto de las políticas públicas en Ecuador. Cofin Habana. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612020000100008&lng=es&tlng=es

Delgadillo, C., Díaz, V., Maya, G., Castro, R., y Quintero, H. (2018). Metodología para la priorización de tecnologías emergentes de recobro mejorado químico. El Reventón Energético, 16(2), 41-53. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v16n2-2018003

Fresán, M., Buendía, A., y Comás, O. (2009). El recambio generacional y la organización universitaria. Reencuentro, 8-11. https://www.redalyc.org/pdf/340/34012024002.pdf

López, H., Alba, O., y Rodríguez, C. (2021). Propuesta de una metodología para la evaluación formativa desde la enseñanza-aprendizaje de la Geografía en el preuniversitario. Dilemas Contemporáneos(18). DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2843

Opricovic, S., & Tzeng, G.-H. (2004). Compromise solution by MCDM methods: A comparative analysis of VIKOR and TOPSIS. European Journal of Operational Research, 156(2), 445-455. DOI: https://doi.org/10.1016/S0377-2217(03)00020-1

Rodríguez Cruz, Y. (2015). Gestión de la Información y del Conocimiento para la toma de decisiones organizacionales. Bibliotecas anales de investigación, 11 (4), 150-163. Obtenido de http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/203/212

Rstudio. (2022). RStudio Documentation#. https://docs.rstudio.com/

Sánchez-Cordero, V., Illoldi, P., Linaje, M., Fuller, T., y Sarkar, S. (2008). Por qué hay un costo en posponer la conservación de la Diversidad Biológica en México. Biodiversidad, 7-12.

SENESCYT. (2021). CES. Informe sobre la aplicación de la metodología de distribución de recursos destinados anualmente por parte de las Estado a favor de las Universidades y Escuelas Politécnicas y las que reciben rentas y asignaciones del Estado, 2022: http://gaceta.ces.gob.ec/inicio.html?id_documento=247959

Seppälä, J., Basson, L., & Norris, G. (2008). Decision Analysis Frameworks for Life-Cycle Impact Assessment. Journal of Industrial Ecology, 5(4), 45-68. DOI: https://doi.org/10.1162/10881980160084033

Stair, R., y Michael, H. (2016). Métodos cuantitativos para los negocios (12 ed.). Pearson Educación. Obtenido de https://books.google.com.co/books/about/M%C3%A9todos_cuantitativos_para_los_negocios.html?id=5fCEAQAACAAJ&redir_esc=y

UNESCO. (2014). Campos de Educación y Capacitación 2013 de la CINE (ISCED-F 2013). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15220/978-92-9189-157-3-sp

Publicado
2022-06-30
Cómo citar
Goyes Noboa, J., Gavilánez Cárdenas, C., Alvarado Pacheco, E., & Pinto Ocanto, M. (2022). Metodología para priorización de puestos en concursos de merecimientos y oposición en instituciones de educación superior. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 10(1), 39-46. https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.549
Sección
Artículos de revisión