Retos en la Educación Superior: caso Carrera de Administración de Empresas, Universidad Estatal de Bolívar

Palabras clave: estudio de demanda;, estudio de pertinencia;, estudio prospectivo;, retos y desafíos de la educación;

Resumen

El estudio de pertinencia desde la concepción de la UNESCO permite que las entidades de educación superior se vinculen con los actores principales de la sociedad para crear conocimiento que permita reducir los problemas sociales que aquejan al planeta. El presente trabajo tuvo como objetivo identificar los actuales retos que la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal de Bolívar debe tener en cuenta para su desarrollo y desempeño. La metodología empleada se respalda en un enfoque mixto, en primera instancia un análisis cualitativo del documento sobre el estudio de pertinencia de la carrera que permite conocer los desafíos que enfrenta la carrera en la actualidad. Luego, un análisis cuantitativo que comprende el estudio prospectivo permitiendo identificar los factores o las variables clave, tanto internas como externas para el desempeño de esta; y un análisis de la demanda de la carrera que considera la experiencia y las sugerencias de sus graduados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rafael Alejandro Sánchez Macías, Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda - Ecuador, CP 020150

Ingeniero de Empresas, de la Universidad Técnica de Ambato

Ivan Marcelo Yacchirema Taraguay, Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda - Ecuador, CP 020150

Ingeniero en Marketing, de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Victor Alejandro Bosquez Bárcenes, Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda - Ecuador, CP 020150

Licenciado en Informática Educativa, de la Universidad Estatal de Bolívar

Citas

Armijos, Lorenzo y Gómez José (2017). La prospectiva estratégica como herramienta de planificación en instituciones de educación superior de Latinoamérica. Qualitas, 14, 102-124. ISSN: 1390-6569. Disponible en: https://www.unibe.edu.ec/wp-content/uploads/2018/01/06_20170301_ARMIJOS_Prospectiva-estrat%C3%A9gica-en-IES_vers-final.pdf

Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional

Calapiña, E., Chuquilla, J., y Toapanta, J. (2019). La planificación estratégica y la prospectiva, semejanzas y diferencias: una revisión de la literatura de los últimos 20 años. Revista electrónica Tambara, ISSN 2588-0977 742-759. Disponible en: http://tambara.org/wp-content/uploads/2019/09/6.LA-PLANIFICACI%C3%93N-ESTRAT%C3%89GICA-Y-LA-PROSPECTIVA_toapanta_FINAL-FINAL.pdf

Correa, J., y Restrepo, N. (2018). Atención a la diversidad: retos y desafíos en la Educación Superior. En J. C. Tovar-Gálvez, Trends and challenges in higher education in Latin America, 179-190. Eindhoven: Adaya Press. https://www.researchgate.net/publication/329335800_Atencion_a_la_diversidad_retos_y_desafios_en_la_Educacion_Superior/citation/download

Cuevas, A. (2016). La educación superior ante los desafíos sociales. Alteridad Revista de Educación, 101-109. DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v11n1.2016.08

Garza, J., y Cortez, D. (2011). El uso del método MICMAC y MACTOR análisis prospectivo en un área operativa para la búsqueda de la excelencia operativa a través del Lean Manufacturing. Innovaciones de negocios, 335-356. DOI: https://doi.org/10.29105/rinn8.16-6

Giler, C., Taylor, J., y Nápoles, G. (2017). La formación profesional del administrador de empresa en Ecuador: realidad y necesidad de formación. Santiago, 682-695. ISSN 2227-6513. Disponible en: https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/2918

Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., y Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento RECIMUNDO, 4(3), 163-173. DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Jiménez, Y., y Suárez, M. (2014). Investigación de campo como estrategia metodológica para la resolución de problemas. Maracaibo: I Jornadas Internas de Postgrado Dr. Adolfo Calimán González - Universidad Dr. José Gregorio Hernández. ISBN: 978-980-7437-06-6/ Depósito Legal: lfx24020143701972. Disponible en: http://ujgh.edu.ve/wp-content/uploads/2021/03/IJIP-27.pdf

Concepción, Martha y Mendoza Francisco (2016). Desafíos del sistema de educación superior en Ecuador para la era de la complejidad. FORO EDUCACIONAL (26), 89-114. ISSN-e 0718-0772. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6429507 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/ForoEducacional/article/view/600

Prefectura de Bolívar. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia Bolívar. Guaranda:

Prefectura de Bolívar. Disponible en: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0260000170001_PDOT%20BOLIVAR%202015_02-09-2015_12-08-14.pdf

Reyes, L., y Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. https://hdl.handle.net/20.500.12442/6630

Sánchez, O., y Valenzuela, G. (2018). Aportaciones para los estudios de pertinencia en la educación superior. Un camino hacia la calidad. Memorias sobre Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación Currículum, 1-13, ISSN: 2448 - 6574

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Quito: Consejo Nacional de Planificación. Disponible en: https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-10/Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%20Toda%20Una%20Vida%202017%20-%202021.pdf

UNESCO. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nueva York: Unesco. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Publicado
2022-06-30
Cómo citar
Sánchez Macías, R., Yacchirema Taraguay, I., & Bosquez Bárcenes, V. (2022). Retos en la Educación Superior: caso Carrera de Administración de Empresas, Universidad Estatal de Bolívar. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 10(1), 65-72. https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.546
Sección
Artículos científicos