La enseñanza problémica en la universidad médica
Resumen
La enseñanza problémica es la participación independiente y proactiva de los estudiantes, para solucionar problemas reales a través de la integración del saber ser, saber –saber y saber hacer, alcanzando un aprendizaje por competencias, acorde a las demandas del mundo actual. El objetivo del artículo fue exponer la importancia de aplicar la enseñanza problémica mediante el análisis de referentes didácticos, para lograr una educación de calidad en las universidades médicas. Se realizó una revisión bibliográfica de 30 artículos publicados en diferentes bases de datos. Concluyendo que, para las instituciones encargadas de la formación médica, es necesario la adopción de una estructura curricular, que permita ofrecer conocimientos, destrezas y actitudes bajo la pedagógica de la solución de problemas, siendo la forma más efectiva para aprender haciendo y crear un pensamiento crítico que acompañe al profesional de salud durante su vida.
Descargas
Citas
Acosta Gaibor, Mónica; Basulto Roldan, María; Jiménez Conde, Niurys y Parente Pérez, Eliset. (2020). Enseñanza problémica para el desarrollo de competencias en internos de enfermería. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8(3), 111-124. ISSN-1390-9010 Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/3271-7631-1-PB.pdf
Acosta, César; Retana, Luis y Torres, José. (2022). Planificación de un sistema de gestión de la innovación (SGINN) en una institución de educación superior tecnológica basado en el nivel de madurez tecnológica. En B. R. Hernández Brizeida; Cardella, María y Sánchez, José. (Eds.) Miradas sobre el emprendimiento ante la crisis del coronavirus. 635-641. ISBN 978-84-1377-995-9. 635-641. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3w9c.106
Aulet Álvarez, Omar; Mayet Wilson, Mirta y Delgado Luque, Arnaldo. (2020). El Trabajo Independiente como Método de Enseñanza en la Clase Encuentro. Una Experiencia Pedagógica de la Disciplina Formación Pedagógica General. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 8(3), 7-20. Disponible en: https://doi.org/10.34070/rif.v8i3.231
Artiles Monteagudo, María; Artiles Rivero, Carlos y Ernesto Rodríguez, Frank. (2016). El estudio de casos como método problémico en ciencias médicas: una experiencia necesaria. EDUMECENTRO, 8(1), 165–173. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/633
Barco, Julia Margarita. (2006). Vigostky, las emociones y el arte. Aportes para la educación artística. PRAXIS PEDAGÓGICA, 6(7), 70–77. Disponible en: https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.6.7.2006.70-77
Bellocq García, Mayalin; Alfonso de León, José; González La Nuez, Olga; Ortega Santisteban, Orlando y Gil Alfonso, Marialys. (2022). La enseñanza problémica: su aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las enfermedades cerebrovasculares. Educación Médica Superior, 36(1). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2392
Betancourth Zambrano, Sonia; Diaz Muñoz, Erika y Pantoja Narváez, Gaby. (2020). Evaluación de un programa de intervención en pensamiento crítico a través de la controversia. Revista Tesis Psicológica, 5(2), 32-49. Disponible en: https://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a2
D’Addino, José; Mayorga, Horacio y Harris, M. Ángeles. (2015). El paciente virtual como método de enseñanza en el pregrado. FEM. Revista de La Fundación Educación Médica, 18(5), 325-330. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5263395
Díez-Goñi, N y Rodríguez-Díez, M. C. (2017). ¿Por qué es importante la enseñanza de la empatía en el Grado de Medicina? Revista Clínica Española, 217(6), 332–335.
Dreyer Arroyo, Erik. (2019). Estudio Exploratorio sobre Razonamiento Clínico en Odontología [Tesis doctoral, Universitat De Barcelona]. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. Disponible en; http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/144262
Escribano, Alicia y Del Valle, Ángela. (2008). El Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una propuesta metodológica en Educación Superior. Editor Narcea. ISBN-978-84-277-1575-2. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=345238
Fernández Pérez, Ana Belén. (2021). “Generación Z” en la universidad y la educación médica durante la crisis por COVID-19. Educación Médica, 22(1), 36. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.09.018
García Rodríguez, Jaqueline; Pérez Guerrero María y Lahera Basulto, Mirulaides. (2022). La educación a distancia retos en la educación médica superior. Primera Jornada Científica Virtual de COVID-19 en Cienfuegos. Disponible en: https://covidcien2022.sld.cu/index.php/covidcien/2022/paper/viewPaper/33
González Geraldo, José Luis. (2016). MORENO CASTILLO, R. (2016) La conjura de los ignorantes. De cómo los pedagogos han destruido la enseñanza. Madrid, Pasos Perdidos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 28(2), 308-309. Disponible en: https://doi.org/10.14201/15482
Lee, L. (2014). Medicina y artes: un curso interdisciplinario usando el aprendizaje basado en problemas en el Grado de Medicina. Revista de La Fundación Educación Médica, 17(2), 75-82. Disponible en: https://doi.org/10.33588/fem.172.724
Luy-Montejo, Carlos. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2), 353-383. Disponible en: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
Márquez Díaz, Jairo Eduardo. (2021). Tecnologías emergentes, reto para la educación Superior Colombiana. Ingeniare, (23), 35-57. Disponible en: https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.2.2882
Mora Méndez, Javier Mauricio. (2020). La educación basada en problemas y la clase invertida para los procesos de enseñanza aprendizaje en medicina., 1(1), 121–137. Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR. Disponible en: https://doi.org/10.26752/9789589297445.7
Moreno Díaz del Campo, Francisco. (2020). Las minorías ibéricas de la Edad Moderna. Moriscos y Judeoconversos en los libros de texto de Enseñanza Secundaria (1970-2010). Una aproximación. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 105-114. ISBN- 978-84-9044-400-9. Disponible en: https://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.08
Morales Bueno, Patricia. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91-108. Disponible en: https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371
Murillo Sevillano, Idalia; López Fernández, Raúl y Palmero Urquiza, Diana. (2017). Consideraciones teóricas de la enseñanza problémica: su importancia en la formación de los profesionales de Odontología. Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 88-94. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/551
Núñez-López, Susana; Ávila-Palet, José y Olivares-Olivares, Silvia. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(23), 84–103. Disponible en: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.249
Orozco Giraldo, María Helena. (2017). Psicología cognoscitiva vs ciencia cognitiva. ÁNFORA, 6(12), 21–25. Disponible en: https://doi.org/10.30854/anf.v6.n12.1998.332
Pérez Pérez, Silvia; Cruz Ramírez, Miguel y Expósito Gallardo, María. (2018). La enseñanza problémica y el desarrollo del razonamiento en la disciplina Informática Médica. Revista Cubana de Informática Médica, 10(2). Disponible en: http://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/305
Pomares Boris, Eduardo; Arencibia Flores, Lourdes, y Galvizu Díaz, Katiana. (2021). Innovación emergente para la COVID-19: taller virtual sobre el uso educativo de la plataforma Moodle. Revista Cubana de Informática Médica, 13(1). Disponible en: http://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/438
Pentón Velázquez, Ángel; Patrón González, Arazai; Hernández Pérez, Pilar y Alberto Rodríguez, Yoanys. (2012). Elementos teóricos de la enseñanza problémica. Métodos y Categorías. Gaceta Médica Espirituana, 14(1). Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/123
Sánchez-Mendiola, Melchor; Moreno-Salinas, José; Bautista-Godínez, Tomás y Martínez-González, Adrián. (2018). La analítica del aprendizaje en educación médica: ¿punto de inflexión? Gaceta de México, 155(1), 90-100. Disponible en: https://doi.org/10.24875/GMM.18004801
Vera Carrasco, Oscar. (2016). El aprendizaje basado en problemas y la medicina basada en evidencias en la formación médica. Revista Médica La Paz, 22(2), 78-86. ISSN- 1726-8958. Disponible en: https://www.colmedlapaz.org/index.php?option=com_attachments&task=download&id=91
Vidal Ledo, María; Fernández Olivia, Bertha y Miralles Aguilera, Eva. (2021). Didácticas especiales en las ciencias de la salud. Educación Médica Superior, 35(4). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3063
Zayas Ribalta, Yaney; Giance Paz, Letissia; Pita Alemán, Niurka; Mederos González, María; Ferriol Giance, Pilar y Hernández Estrada, Marivel. (2015). La educación en el trabajo y el desarrollo de la habilidad de diagnóstico de enfermedades oftalmológicas en los estudiantes de 5to año de la carrera de Medicina. MediCiego, 21(3). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/462
Derechos de autor 2022 Tannia Elizabeth Quiroga Torres; Elena Vicenta Hernández Navarro, Verónica Carlina Delgado López, Sandra Villacis Valencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.